















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen sobre los orígenes y el desarrollo histórico de la psicología como ciencia y profesión. Se aborda cómo la psicología ha evolucionado desde sus inicios en el siglo xix, influenciada por los cambios sociales, hasta convertirse en una disciplina con diversas áreas de aplicación en la actualidad. Se exploran los diferentes niveles de conocimiento psicológico, desde el espontáneo y basado en la experiencia cotidiana hasta el conocimiento científico y académico. También se discute la crisis que enfrentó la psicología en las décadas de 1920 y 1930, así como los cambios en la imagen del ser humano que se han reflejado en las diferentes corrientes psicológicas a lo largo del tiempo. Una visión general del desarrollo histórico de la psicología y su relación con otras disciplinas, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en comprender los orígenes y la evolución de esta ciencia.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Ramón León Donayre Docente de la Escuela de Posgrado UMCH
Los orígenes de la psicología, las corrientes que influyeron en ella, sus relaciones con las artes y con las ciencias sociales, así como sus crisis son tratados brevemente en esta comunicación. La psicología científica no aparece en el aire sino es el resultado de un largo proceso de desarrollo, que es influenciado por los cambios sociales.
Palabras clave: psicología – desarrollo histórico
The origins of psychology, the philosophical schools, her relationships with the arts and the social sciences, and her crisis are briefly presented in this communication. Scientific psychology is not raised as a isolated science, but she has a large developmental process, which was influenced by the social changes.
Key words: psychology – historical development
Ciencia surgida en el último cuarto del siglo XIX y establecida definitivamente en el escenario cultural del siglo XX y de lo que va del XXI, la psicología es también una profesión que ha logrado demostrar su utilidad en la comprensión de algunos de los grandes problemas sociales. Illouz (2007) ha descrito cómo es que los psicólogos progresivamente ampliaron su área de acción, comenzando por la infancia, siguiendo con la educación, prosiguiendo con la familia, para después intervenir en dominios como el de las organizaciones, las relaciones internacionales, el deporte. Esto es lo que se ha dado en denominar psicologización definida como “el vocabulario y los esquemas explicatorios psicológicos que han ingresado a campos que supuestamente no pertenecen a los terrenos tradicionales teóricos y prácticos de la psicología” (De Vos, 2012, p.1).
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
Hay demasiadas teorías que no solo compiten entre sí, sino que reclaman (cada una) la condición de ser las únicas que están en posesión de la verdad en materia de la res psychologica ; hay demasiados términos que tienen significados diferentes según un autor o de acuerdo con otro; hay desafíos provenientes de la etología, de la sociobiología y, más recientemente, de las neurociencias, que proponen explicaciones y puntos de vista que relativizan o, en determinados aspectos, hasta cuestionan de raíz lo que la psicología propone.
Para comenzar, el sustantivo Psicología es problemático, casi engañoso, pues ha tenido varios significados desde que fue incorporado al lenguaje común, y aún hoy es entendido de modo diverso, según el enfoque teórico que se asuma ii^.
La historia de las palabras refleja la historia de cada grupo humano que las crea y que le da diferentes significados y hasta usos según sus necesidades y vicisitudes. Esto también rige para la psicología. Vidal (2006) ha estudiado la evolución del término psicología desde el siglo XVIII hasta nuestros días: hoy es definida como la ciencia de la conducta; a finales del siglo XVI y comienzos del XVII ya se empleaba la palabra psicología, pero con otro sentido, entendiéndosela como una suerte de física del alma, nutrida de la filosofía natural y de la antropología cristiana.
Las cosas han cambiado hoy. Pero no mucho: aunque en la actualidad los psicólogos comparten en líneas generales una definición uniforme de la psicología, podemos observar también que el término Psicología hace referencia, en realidad, a diferentes niveles de comprensión de la conducta del ser humano, niveles a los que denominaremos Psi I, Psi II, Psi III, y Psi IV.
Psi I es el conocimiento psicológico popular, propiedad de todos y alimentado de lo que podríamos llamar la sabiduría acumulada por un grupo social en el devenir de su historia; algo así como la psychologia perennis. Se trata de un conocimiento inestructurado, asistemático, que se basa en vivencias y suposiciones compartidas por un grupo humano acerca de la naturaleza y la condición humanas.
ii Se suele afirmar que la palabra psicología fue empleada por primera vez en un tratado (hoy lamentablemente perdido) escrito por Marcus Ma- rulus (o Marko Marulic, 1450-1524), un humanista dálmata (Brozek 1973, Massimi 1983) pero hay algunas dudas sobre el particular. Rodolphus Goclenius, en latín, o Rudolf Gockel en alemán (1547-1628) fue uno de los primeros en emplear la palabra psicología (Goclenius 1590). Obvia- mente, en la pluma de Marcus Marulus o en la de Goclenius, psicología tenía un significado diferente (muy diferente) al que ha tenido cuando la empleaban John B. Watson o Lev S. Vygotsky.
Dr. Ramón León Donayre
Mucho de ese saber psicológico se encuentra expresado –explícita o implícitamente- en refranes y en sentencias (“más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”, “dime con quién andas y te diré quién eres”, “a quien madruga Dios lo ayuda”) iii^.
Este es el tipo de conocimiento psicológico de “uso” diario, por medio del cual las personas sin mayor formación psicológica suelen guiar su conducta en relación con otras personas. También se conoce a este tipo de conocimiento psicológico como naif psychology.
Los psicólogos académicos suelen mirar con cierta condescendencia este saber, pero no debemos olvidar que el conocimiento psicológico popular, como su nombre lo dice, es el que predomina entre la gran mayoría de personas iv.
Por Psi II designamos al conocimiento psicológico contenidas en obras literarias y artísticas en general. ¿Qué duda cabe que Otelo , de William Shakespeare (1554- 1616), es la mejor presentación de los celos, o que Abel Sánchez , de Miguel de Unamuno (1864-1936), nos propone de modo claro y cautivador la fuerza, la influencia y las consecuencias de la envidia?v: muchos psicólogos y psiquiatras han reconocido la deuda que tiene la psicología con la literatura y suelen recomendar a los estudiantes que se acerquen a las obras literarias a fin de enriquecer sus puntos de vista y conocimientos con el saber psicológico que se encuentra en ellas vi^.
Honorio Delgado (1892-1969), importante psiquiatra y psicólogo peruano, consideraba
“…valiosas las descripciones de los grandes literatos que sufren y estudian sus flaquezas y anormalidades: Dostoievski, Amiel, Rousseau. Grillparzer, Hebbel, Cellini, Leopardi, De Quincey, Baudelaire, Maupassant, Proust y tantos otros” (Delgado, 1969; pg. 29).
Psi III es el conocimiento psicológico un poco más elaborado que proviene de la experiencia prolongada de personas que por sus actividades tienen un acceso privilegiado a ciertas situaciones y singularidades de la condición humana: el psicoterapeuta, en cuyos archivos reposan las historias clínicas y sus apuntes de 100-200 consultantes acumulados en el lapso de 10-15 años de experiencia; el
iii Un antropólogo, Paul Radin (1883-1959), escribió una obra titulada El hombre primitivo como filósofo (Radin 1973), en la que resume sus hallazgos en materia de refranes, leyendas, mitos en sus investigaciones en grupos humanos en el África subsahariana. iv Podríamos decir, en ese sentido, que cada sociedad tiene su psicología. Las experiencias frecuentes en una colectividad determinada van sedimentando juicios y percepciones que son aceptados casi de manera automática por sus integrantes y, por tanto, guían su comportamiento. v Podríamos agregar a Dostoievski y Tolstoi, con obras como Crimen y castigo y Ana Karenina. vi Sobre Shakespeare y su influencia e importancia para el mundo de la psicología es altamente recomendable la lectura de Bloom (2008).
Dr. Ramón León Donayre
Tabla 1: Características de los cuatro niveles propuestos del saber psicológico
Aspecto PSI I PSI II PSI III PSI IV
Naturaleza
E s p o n t á n e o , a s i s t e m á t i c o , basado en la experiencia de las personas y de los pueblos
Puede entenderse como un estudio de caso
Surgido en la experiencia de quienes se ven confrontados con problemas humanos e x c e p c i o n a l e s ( c r í m e n e s , v i o l a c i o n e s , terrorismo)
S i s t e m a t i z a d o y basado en estudios c o n d u c i d o s con el uso de e x p e r i m e n t o s , tests, inventarios, en trabajos de investigación
Método
O b s e r v a c i ó n i n c i d e n t a l , a c u m u l a c i ó n de experiencias cotidianas
Análisis literario de alguna emoción o estado de la conducta
Observación más reflexión
O b s e r v a c i ó n más reflexión más verificación vía estudios específicos
Validez
Se la considera de validez general, al menos para cada grupo social
Se la puede entender como una valiosa descripción de la conducta
Se la considera con validez para las situaciones humanas a las que se refiere y se fundamenta en la experiencia de quienes trabajaron con personas en situaciones difíciles
Se la considera de validez universal, aunque en los últimos años se señala que solo posee validez en una sociedad y en un tiempo determinados
Verificación
Por lo general no se la verifica, sino solo se la confirma de caso
Se la da por adecuada
La palabra del experto en el tema basta
Replicación de estudios
Psi I y Psi II no han experimentado mayores cambios en el curso de la historia. En el caso de Psi III, libros en los cuales abogados, terapeutas y sacerdotes dan a conocer sus experiencias o presentan sus memorias, han contribuido a que éste se acreciente.
En Psi II no solo literatos, también músicos y pintores deberían ser incluidos en la lista de importantes estimuladores del saber psicológico con sus obras. Composiciones como las de Beethoven ( La Quinta Sinfonía ) o Rachmaninoff ( El concierto para piano número 2 ) o cuadros como los de Rene Magritte (1898-1967) o Giorgio de Chirico (1888-1978 pueden ser mencionados como ilustración de lo que estamos afirmando. El grito, de Edvard Munch (1863-1944), es un contundente ejemplo, en su extraordinaria sencillez, de la riqueza de contenido psicológico que puede tener una obra pictórica. Volveremos a esto más adelante.
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
El Psi IV, el de la así llamada psicología científica, es aquel en el cual se puede observar avances, desarrollos y revoluciones. Se trata de un saber acumulativo, que se origina en un buen número de casos en el laboratorio, y en otros, no menos numerosos, a través de estudios psicométricos en los que se emplean tests o cuestionarios.
En este nivel, los psicólogos aspiran a formular leyes que expliquen el comportamiento humano y, consecuentemente, permitan a corto o largo plazo controlarlo y regularlo. Asimismo, en este nivel los psicólogos emplean un lenguaje técnico por lo general no accesible a quien carece de formación psicológica. Hay además una creciente matematización de este saber.
Resulta claro que mientras Psi I y Psi II reclaman validez en base a lo que le ocurre a la gente cada día o remitiéndose a la autoridad de un Shakespeare o de un Aristóteles, Psi IV la reclama por el hecho de que se le puede constatar y verificar en el tiempo y en diferentes lugares por medio de la replicación de estudios.
La psicología científica es un fenómeno social, es decir no es el resultado de la casualidad ni de la acción de un solo hombre. Cuando se lee que el padre de la psicología experimental o psicología científica es Wilhelm Wundt puede surgir la idea de que la psicología surgió gracias a la voluntad de hierro y a la perseverancia de este científico.
En realidad tal afirmación es solo un simple recurso didáctico. Ninguna ciencia tiene padre ni madre. Como fenómeno social, toda ciencia responde a las necesidades y demandas de un grupo humano organizado, cuyas expectativas varían en el transcurso del tiempo y al hacerlo determinan el rumbo que cada ciencia toma y el perfil que la distingue en cada época.
Esto vale para todos los casos, pero de modo especial para las ciencias que tienen como su objeto la conducta del ser humano.
La psicología como ciencia surge en el siglo XIX en Europa Central; no podría haber surgido en la Europa o el África del siglo XI o del XIII. La psicología científica surge en el siglo XIX y en Europa en el marco social de un siglo en el cual se producen grandes cambios, que solo mencionaremos de manera muy esquemática:
(a) La Revolución Francesa, que cancela toda una forma de pensar, de gobernar y de ser desde tiempos inmemoriales, destacando el valor de los individuos y el derecho que ellos tienen a la libertad y a la condición de iguales.
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
su miserable existencia. Pero la miseria hubiera sido mucho mayor si no se hubiera dado la posibilidad del trabajo industrial. La industrialización llevó no a un empobrecimiento mayor sino a un avance social del proletariado. El ingreso real de las familias trabajadoras mostró en todas las sociedades industriales de Occidente una tendencia a la alza durante largo tiempo. A ello contribuyó la actividad de los sindicatos. Las predicciones en 1789 del economista inglés Thomas Robert Malthus de que el crecimiento de los medios de alimentación permanecería por debajo del crecimiento de la población no se cumplió como tampoco el pronóstico formulado seis décadas después por Karl Marx de que los sueldos de los trabajadores caerían con el paso del desarrollo capitalista por debajo del mínimo de la existencia” (pg. 259)
(c) El avance experimentado en otras disciplinas que comienzan a ganar el perfil que hoy día las distingue como saber científico: el conocimiento sobre el sistema nervioso experimenta un avance decisivo en el siglo XIX gracias a Pierre Flourens y Broca; la fisiología se beneficia de las ideas de Charles Bernard y del establecimiento de los primeros laboratorios en el sentido moderno del término; la estadística, central en el moderno conocimiento psicológico, se enriquece con las ideas de Adolphe Quetelet (1796-1874) y de Carl Friedrich Gauss (1777-1855).
Algo que merece ser destacado es que con el paso del tiempo la reflexión acerca del ser humano, de su naturaleza, de su comportamiento y sus características va aleján- dose del ámbito de la teología (como había sido el caso en la época de San Agustín y Santo Tomás) y de la filosofía (Pascal, por ejemplo) para ser influido y determinado por aportes provenientes de las ciencias naturales (entre ellas, la fisiología). Esto trae consigo el progresivo retroceso del alma como la protagonista principal de la vida psico- lógica.
Corrientes filosóficas que influyeron en el surgimiento de la psicología científica
Está también la presencia de cinco corrientes filosóficas y científicas que influyen en la atmósfera en la cual se desarrolla la psicología científica. Ellas son:
(a) El positivismo, corriente filosófica surgida gracias a la acción incansable y casi mesiánica de Auguste Comte, uno de los personajes más originales de la escena científica francesa del siglo XIX;
(b) El empirismo, cuyos planteamientos pueden encontrarse ya en John Locke (1632-1704), y que destaca la importancia de la experiencia como forma de conocimiento;
Dr. Ramón León Donayre
(c) El materialismo , en cuyos orígenes podemos encontrar el nombre de Demócrito, y que plantea la existencia de una base material en todos los fenómenos de la realidad;
(d) El evolucionismo, con los nombres de Charles Darwin (1809-1882) y Ernst Haeckel (1834-1919), que destaca la idea del desarrollo; y, por último,
(e) El romanticismo, que insiste en la importancia de la vida subjetiva.
Estas corrientes influyen de consuno en la forja de una atmósfera intelectual ajena al pensamiento religioso, refractaria a explicaciones metafísicas y orientada más bien a la búsqueda de hechos y evidencias concretas, si bien admite, debido al romanticismo, la realidad subjetiva propia de cada ser humano.
La psicología como ciencia encuentra en esa atmósfera un excelente caldo de cultivo recibiendo un poderoso estímulo en la cada vez más respetada y difundida fisiología. No olvidemos que Wundt publicó algunos años antes de fundar el laboratorio de Leipzig, su Grundzüge der physiologischen Psychologie (Wundt 1874) xi.
La siguiente tabla presenta de manera esquemática la influencia de cada una de estas corrientes de la psicología:
Tabla 2: Las corrientes que influyeron en el surgimiento de la psicología científica
Corriente Representantes Idea central Influencia en la psicología
Positivismo Auguste Comte
Solo lo empírico es lo valedero para la ciencia
Proponerla como ciencia, descartando conceptos como alma y espíritu
Empirismo John Locke
La experiencia es la fuente de conocimiento
Enfasis en el experimento y en la sensación y en la percepción
Materialismo Demócrito Todobase material^ tiene^ una Estudio del sistema nervioso
Evolucionismo Charles Darwin Ladesarrollo^ idea^ de Insistenciaevolutivos^ en^ los^ procesos
Romanticismo
Varios, por ejemplo Johan Wolfgang von Goethe
La importancia de la subjetividad
Estudio de las emociones y diversos estados afectivos
xi Sobre el particular vale la pena citar un párrafo de la obra de Jarochewski titulada Psychologie im 20. Jahrhundert (1975): “La realidad psicológica fue descubierta por científicos naturales, biólogos, fisiólogos, físicos y médicos. Pero ellos no se consideraban a sí mismos ni fueron considerados por otros como investigadores profesionales de ella. Como tales se solía ver en esa época a los filósofos, cuyo más antiguo dominio de actividad era el análisis del espíritu y sus funciones. Después de que se descubrió la posibilidad de que esas funciones pudieran ser exploradas con los métodos propios de las ciencias naturales, a través de experimentos, métodos clínicos, con la ayuda de las matemáticas y de la estadística, se inició el proceso de emancipación de la psicología” (p. 110).
Dr. Ramón León Donayre
sociología. Pero, asimismo, las ciencias naturales (en los últimos años, la genética y, cada vez con más fuerza, las neurociencias).
De hecho, para los psicólogos el conocimiento antropológico constituye una de las fuentes de mayor enriquecimiento/cuestionamiento de su saber. Si quisiéramos presentar las ideas en términos muy simples, diríamos que el antropólogo es quien le dice al psicólogo si lo que ve y observa en cada cultura es normal o anormal. Ampliamos esto en la siguiente sección.
Los psicólogos no suelen saber mucho de antropología y de sociología, pero muchos antropólogos y sociólogos sí poseen un adecuado conocimiento de la psicología.
¿Qué puede ganar un psicólogo cuando se acerca a la antropología y la psicología? Mencionemos solo dos ejemplos.
Cuando un psicólogo se acerca a otra cultura y observa los comportamientos predominantes en ella, es muy probable que experimente la tentación de calificarlas como normales o anormales a partir de su propio contexto cultural. Sin embargo, sería bueno que consultara con un antropólogo, pues él será quién le dirá si la conducta X o Z es normal o anormal en la cultura que el psicólogo está observando y que no es la suya. Y los sociólogos podrán ofrecerle el marco interpretativo para entender variedades de comportamiento a partir de variables como género, grupo étnico, nivel socioeconómico.
Sociólogos y antropólogos han enriquecido y diferenciado el conocimiento psicológico. Debemos a Émile Durkheim (1858-1917) un penetrante estudio sobre el suicidio (Durkheim 2008), un clásico de la sociología pero también de la psicología, que aun sigue siendo reeditado y leído. Debemos a Max Weber (1864-1920) un análisis polémico pero muy sugerente del papel de la religión en el desarrollo del capitalismo. Y antropólogos como Margaret Mead (1901-1978), Ruth Benedict (1887-1948) y Bronislaw Malinowski (1884-1942) han analizado con menor o mayor provecho la universalidad de la teoría psicoanalítica.
Otras ciencias sociales no son menos importantes para los psicólogos. Consideremos solo una, tal vez la más prestigiada de todas ellas: la economía.
Ninguna sociedad organizada puede existir sin la presencia de dos procesos centrales para la economía: la producción y el consumo. Al estudio de ambos desde la psicología se han dedicado numerosos estudios, hoy día con mayor frecuencia dada la insistencia en la competitividad y la complejidad de la sociedad capitalista.
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
El novelista Milan Kundera señaló que la literatura descubrió al inconsciente antes que el psicoanálisis y la psicología (Kundera 1999). Ciertamente, no es el único que señala la importancia de la creación literaria para el conocimiento de la naturaleza humana. Nada menos que el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, reconoció la importancia de la obra de uno de los grandes escritores de la Viena de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Arthur Schnitzler (1862-1931), quien a su vez fue notoriamente influido por Freudxii^.
La siguiente tabla presenta diez obras literarias que por su contenido constituyen importantes y sugerentes lecturas para los psicólogos y estudiantes de psicología.
Tabla 3: Diez obras literarias de interés para los psicólogos
Nro. Obra Autor Temas psicológicos 01 Hamlet Shakespeare La duda, la indecisión patológica 02 Otelo Shakespeare Los celos
03 Crimen y castigo Dostoievski Conductaremordimiento^ criminal,^ culpa,
04 Edipo rey Sófocles Incesto 05 Don Quijote Cervantes Introversión, locura 06 La metamorfosis Franz Kafka Alteraciones en la imagen corporal
07 La montaña mágica Thomas Mann Temas de la psicología de la salud y dela enfermedad
08 Abel Sánchez Miguel de Unamuno Envidia 09 Hambre Knut Hamsun Efectos psicológicos del hambre
10 Elde notas^ cuaderno dorado Doris Lessing Problemática psicológica y sociológicade la mujer en el siglo XX
xii Estudiando las obras de Freud y de Schnitzler, Berry (2012) señala que “El primero fundó el psicoanálisis, que puso de cabeza a la psiquiatría contemporánea y ha dejado una huella indeleble en el pensamiento occidental. El segundo exploró la sexualidad humana y la psique en sus textos literarios, e introdujo el monólogo interno o la técnica narrativa de “la corriente de conciencia en la literatura alemana. Mientras que los trabajos de Freud tienen un gran reconocimiento, los de Schnitzler se mantienen vivos a través de producciones teatrales y adaptaciones fílmicas (tales como La Ronde, 1950, de Reigen, y Eyes wide shut, de Stanley Kubrick, 1999, de Traumnovelle). Las conexiones entre ambos pioneros en la investigación del psiquismo son muchas: el método de asociación libre empleado por Freud en Estudios sobre la histeria (1895) muestra una notoria similaridad de comprensión de la conciencia humana con la narrativa de corriente de la conciencia empleado por Schnitzler en el Teniente Guestl (1900) y la Señorita Elsa (1924). La interpretación de los sueños (1900), que Freud consideraba su más importante obra, ha demostrado ser una herramienta muy valiosa para interpretar los sueños que aparecen en las obras de Schnitzler, , aun en aquellos escritos antes de la aparición de la obra de Freud” (pp. 5-6).
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
Tabla 4: Diez obras artísticas de interés para los psicólogos
Nro. Obra Autor Naturaleza Temas psicológicos
S e r g e i Rachmaninoff
Música Melancolía, depresión
Antonio Gaudí Arquitectura Expresiones de la creatividad asociada a la religión
Ludwig van Beethoven
Música Diferentes estados afectivos (éxtasis, desesperación, entusiasmo, melancolía)
Es relativamente fácil entender que la literatura influya sobre la psicología y viceversa, es un poco más complicado reconocer la influencia de otras artes en el saber psicológico. Sin embargo, la relación de obras de arte señaladas en la tabla anterior permite reconocer esa influencia. Las dos esculturas de Miguel Ángel presentan de modo claro estados emocionales intensos, como son el sufrimiento y el liderazgo y han servido de inspiración a Freud en el caso del Moises para estudios psicológicos. Algo semejante puede decir de la obra de Munch y de Melancolia I de Durero. Por último, encontramos en la arquitectura obras como la de Gaudi y el Castillo de Neuschwanstein que bien merecen no solo un análisis propio de sus especialidades sino que dan lugar a reflexiones de naturaleza psicológica.
Desde siempre ha habido en la psicología una encendida polémica acerca de qué es lo que tiene un rol más importante en la conducta: si el ambiente o si los elementos genéticos. En cada una de las posiciones podemos encontrar a figuras muy importantes e influyentes en la psicología. Para solo mencionar dos nombres:
Dr. Ramón León Donayre
Jean Piaget, destacando los aspectos genéticos, y Lev S. Vygotsky, haciendo lo mismo con los ambientales y culturales.
En los últimos, el desarrollo de las neurociencias y su avance vertiginoso ha hecho que la posición genetista vuelva a cobrar gran importancia. Autores como Michael Gazzaniga (1939-), por ejemplo, o, aun más conocido, Antonio Damasio (1944-), han dado particular fuerza explicativa a la perspectiva neurocientista.
El entusiasmo que han provocado las neurociencias desborda los límites de la psicología y se expresa en la inmensa cantidad de publicaciones provenientes de quienes trabajan en ellas xiii^. Por eso encontramos hoy neuroética, neuroteología, neuroeconomía , etc. No faltan voces críticas, como la de Tallis (2011), que hablan de una neuromanía , una suerte de moda como muchas otras que ha experimentado la psicología en el pasado (véase también Legrenzi & Umiltà (2011).
En todo caso, es un hecho incontestable que la psicología no puede desarrollarse ni proponer enfoques serios de la conducta humana si no toma en cuenta los aportes de las ciencias biológicas, y, en particular de las neurociencias. Con ello parece cumplirse el dictum de Johannes Müller, Nemo psychologus nisi physiologus [no se puede ser psicólogo si no se es fisólogo] (Meulders 2010).
Esto, sin embargo, no es ninguna novedad. Por el contrario, es algo que siempre ha ocurrido en la psicología, como lo señalan Stockhorst et al. (2011) al indicar que en la monumental obra de Wundt, Grundzüge der physiologischen Psychologie (Wundt 1874), se sientan las bases de la psicología general y biológica.
Debe anotarse, sin embargo, que en la formación universitaria de los psicólogos, si exceptuamos los cursos de estadística y de neuroanatomía, hay grandes carencias en lo tocante a matemáticas, informática y fisiología.
Se habla por último de las numerosas crisis que la psicología ha experimentado y continúa experimentando. ¿Por qué sucede esto? Ocurre en buena medida porque la psicología es una creación occidental, y Occidente es el escenario del surgimiento del capitalismo, fenómeno social que ha llevado al progreso experimentado por buena parte de la humanidad, pero que, para ese progreso se alcance, ha experimentado numerosas crisis de desarrollo, muchas de las cuales fueron vistas como terminales.
xiii Hasler (2014) señala que en el año 1968 aparecieron solo 2020 publicaciones sobre el cerebro, su estructura y funcionamiento; para 1988 esa cantidad se había elevado a 11770; y en el 2008 a 26500.
Dr. Ramón León Donayre
En el caso de la física la crisis dio lugar a un avance sustantivo como acabamos de ver. En el caso de la psicología las cosas han ido por caminos diferentes, en buena medida porque su objeto de estudio es absolutamente distinto.
Un reputado economista, Joseph Schumpeter (1883-1950), gran estudioso del capitalismo, dijo que esta corriente consistía en una permanente “destrucción creativa” ( creative destruction ), que hace que formas de trabajo, comportamientos y herramientas útiles hasta ayer sean desechadas hoy en aras de una optimización de la producción y de un mayor rendimiento a un menor costo (McCraw 2007). El precio en términos humanos es sumamente elevado, por cierto.
¿Podría aplicarse ese concepto a lo que ocurre con las crisis que la psicología ha experimentado?
Cada crisis ha ido acompañada de una reflexión acerca de la naturaleza humana. La imagen del hombre en la Edad Media es diferente de la imagen del hombre en la Revolución Industrial y de la imagen del hombre en nuestros días, en que predomina la sociedad del conocimiento: la gran preocupación del hombre en la Edad Media estaba referida a su relación con Dios, en tanto que la gran preocupación del hombre de hoy es las posibilidades infinitas de desarrollo personal que él espera actualizar. Si Dios era una figura muy importante hace unos cinco o seis siglos, hoy, en una era secular, Dios es una figura secundaria.
En el caso de la psicología podemos observar con claridad los cambios en la imagen del hombre: se pasa de una concentración en la naturaleza humana como organismo receptor de estímulos (en la época de Wundt, cuando el gran tema de interés era la sensación y la percepción) a una visión casi trágica del hombre como es la de Freud, que destaca la importancia del inconsciente, de los instintos y de lo que sucede en la primera etapa de nuestra vida, y de allí se “salta” a una visión mecanicista (como la de Watson) en la que el hombre es casi una máquina de respuesta a estímulos. Hoy, compiten la imagen del hombre como un ser que analiza y elabora y reelabora los estímulos e impactos que recibe del medio ambiente (psicología cognitiva), con otra en la que el hombre aparece como un ser que aspira a estados de autoactualización (psicología positiva) y una tercera, en la que el ser humano reflexiona acerca de los aspectos insondables de su destino (psicología existencial).
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D.J., Sanford, R. N. (1950). The Authoritarian Personality. New York: Norton
Berry, J. E. (2012). Sigmund Freud, Arthur Schnitzler, and the birth of psychological man. Honors Theses, Paper 10 (Honors Theses presentada a la Faculty of the Departments of History and of German & Russian Studies, Bates College http://scarab.bates.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1067&context=honorstheses; recuperado el 26.04.2016.
Bilbeny, N. (1989). Kant y la Revolución Francesa. Refutación del derecho de resistencia civil. Anuario de Filosofía del Derecho , 6, 23-31.
Blom, Ph. (2007). Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Barcelona: Anagrama.
Blom, Ph. (2010). A wicked company. The forgotten radicalism of the European Enlightenment. New York: Basic Books.
Bloom, H. (2008). Shakespeare. La invención de lo humano. Barcelona: Verticales debolsillo.
Blumenfeld, W. (1946). Introducción a la psicología experimental. Lima: Cultura Antártica.
Brinkmann, S. (2011). Psychology as a moral science. Perspectives on normativity. New York: Springer.
Brozek, J. (1973). Psychologia of Marcus Marulus (1450-1524). Evidence in printed works and estimated date of origin. Episteme, 7, 125-131.
Cassirer, E. (2007). Rousseau, Kant, Goethe: Filosofía y cultura en la Europa del Siglo de las Luces. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Cerdá, E. (1965). Una psicología de hoy. Barcelona: Herder.
Davidoff, L. (1989). Introducción a la psicología. México DF: McGraw Hill.
Delgado, H. (1969). Curso de psiquiatría. Barcelona: Científico-Médica.
Delgado, H. & Iberico, M. (1933). Psicología. Lima: edición de los autores.