






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Origen y desarrollo de la universidad. 2025
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carrera Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria. Cohorte: 2024 Docentes: Dra. Patricia Arenas y Dr. Hernan Campos. Origen y desarrollo de la Universidad 1.- Qué significa que existe una estrecha relación entre proyectos políticos de país y el rumbo de la universidad? Busque ejemplos en la bibliografía, argumente y cite las lecturas. Mollis La globalización económica que transformó al Estado Benefactor en un Estado neoliberal promovió un significativo cambio entre los actores universitarios y el sector público. Por ejemplo, la “multifuncionalidad” o la coexistencia de diversas “misiones” hacia el interior de la misma universidad (docencia, investigación y extensión), en condiciones de ajuste estructural y regulación financiera, reducen las posibilidades de alcanzar alguna de las misiones universitarias con la excelencia esperada. Marcela Mollis Las universidades latinoamericanas hacen referencia al modelo Napoleonico, las cuales “no refleja la particularidad de las instituciones universitarias de América Latina” (Mollis). La cual se adapta a sistemas sociales relativamente estáticos y mantiene una estrecha vinculación con el Estado, el cual reconoce fueros y derechos a la vez que las financia. Aparecen como instituciones oficiales estatales, dependientes del Ministerio de Educación, ya que el Estado se había convertido hacia fines del siglo XIX en el “Es tado-docente”, y como tal, en administrador e inspector de todo el sistema educativo, “soberano exclusivo de las cuestiones educativas” A pesar de “garantizada” autonomía, los gobiernos latinoamericanos han ejercido históricamente su poder de coacción cada vez que las universidades se han alejado demasiado de los comportamientos por ellos tolerados. La Universidad argentina del tercer milenio integrada como una comunidad universitaria con jóvenes egresados ya no participan del histórico proceso de formación de una clase política comprometida con los destinos nacionales y con una moral pública. La geopolítica del saber y del poder divide al mundo entre países que consumen el “conocimiento” producido por los países que dominan económica y culturalmente la globalización, y entre quienes a su vez reasignan a las instituciones universitarias de la periferia una función económica para entrenar “recursos humanos”. Ejemplos: El proceso de privatizaciones de las organizaciones estatales constituyó uno de los instrumentos fundamentales para el cambio de régimen de acumulación capitalista en Argentina. En virtud de la delegación de ciertas responsabilidades en manos de privados u otros agentes, se promulgó la Ley de Educación Superior, se crearon la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Carrera Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria. Cohorte: 2024 Docentes: Dra. Patricia Arenas y Dr. Hernan Campos. La comunidad universitario, se vio obligada a la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento (contribuciones voluntarias en el grado, pago de aranceles en los postgrados y en las carreras a distancia o “virtuales”, etc.) en aras del manejo eficiente de los recursos (Mollis, 2001). 2.- La Reforma Universitaria de 1918 marcó un hito en la historia de la Universidad. Lea atentamente el Manifiesto y explique los cambios que significaron la transformación de la vida universitaria. BRUCHBINDER Y MAS En virtud del hito histórico del año 1918, impulsado por estudiantes en la UNC, se generaron cambios altamente significativos y con una alta calidad y preparación cultural, ideológica, y modernista para la época. La Reforma Universitaria de 1918, iniciada en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y plasmada en el Manifiesto Liminar —titulado "La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica"—, impulsó transformaciones radicales en la vida universitaria latinoamericana. Estos cambios respondían a una crítica profunda al modelo universitario tradicional, caracterizado por su elitismo, dogmatismo y desconexión con las realidades sociales. A continuación, se explican los principales ejes de transformación:
Carrera Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria. Cohorte: 2024 Docentes: Dra. Patricia Arenas y Dr. Hernan Campos. comprometido con la sociedad que aún persiste en América Latina. Su legado incluye la defensa de la autonomía, la participación estudiantil y la idea de que la educación es un derecho, no un privilegio. Aunque algunos postulados enfrentaron resistencias, su espíritu crítico y transformador sigue inspirando reclamos por una universidad más justa e inclusiva. Fuente clave: El Manifiesto Liminar (1918) y textos de Deodoro Roca, líder intelectual del movimiento. 3.- qué significó la intervención estatal del peronismo para la integración de los sectores populares en la educación superior? Lea bibliografía, argumente y cite sus lecturas. RECALDE La gratuidad de la enseñanza “Queremos la libertad y queremos la igualdad; pero esa libertad y esa igualdad han de estar amparadas por la ley, por esa ley que ha de hacer al rico igual que al pobre, porque para el Estado no existen ricos ni pobres, sino argentinos. Si Dios me ayuda, he de asistir en el futuro.” …. “a la colación no de mil, sino de diez mil hijos de obreros que se gradúen como Profesionales en la universidad. Porque yo no quiero una universidad para el privilegio: yo quiero una universidad para el Pueblo”. Juan D. Perón, 10/12/1949. Se incorporó la obligación del Estado de crear Becas de “compensación económica familiar” y de “estudios”. Los miembros de familias “obrera, artesana o empleada” carentes de recursos podrían requerir el beneficio y la “beca consistirá en obtener gratuitamente la enseñanza universitaria en todos sus aspectos y grados, el suministro de libros y útiles, y en el otorgamiento del diploma”. Me pareció muy importante transcribir esto y destacar del pensamiento y palabras de Juan Domingo Peron: Entonces Perón pregunta quién va a tomar las decisiones en Argentina, quién va a decir que vamos a invertir en medicina para el recientemente creado Ministerio de Salud en 1948, o en Economía o formar más abogados. ¿Quién lo va a decidir?. Entonces ahí el peronismo plantea darle poder de decisión a la democracia popular de masas y la democracia popular de masas se ejerce a través del poder ejecutivo y de las cámaras. Entonces se proponen no suprimir el
Carrera Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria. Cohorte: 2024 Docentes: Dra. Patricia Arenas y Dr. Hernan Campos. cogobierno universitario, sino articularlo con un sistema de decisiones donde la democracia popular de masas pueda decidir. No es casualidad que la Constitución Nacional de 1949 es la primera vez que aparece la palabra autonomía en el sistema universitario argentino. Nunca había aparecido en una Ley. ¿Qué decía la Constitución Nacional?: que hay que regionalizar las universidades, porque en ese momento era una copia de lo que venía de Europa. La Constitución Nacional decía que las universidades formaban la clase dirigente, y que había que dar cursos de capacitación política. Y muchos decían que eso era una cosa terrible. Pero es muy ingenuo decirlo, porque nadie que quiera discutir seriamente las cuestiones de toma de decisión política en un país, puede discutir esto. Si la clase dirigente se forma en la universidad, entonces la Constitución debe regularla. 4.- El no arancelamiento de la universidad y la creación de la Universidad Obrera Nacional puso en tensión la idea de la autonomía universitaria. ¿La autonomía garantiza en sí mismo la igualdad? ¿Cómo lo comprendemos a la luz de la historia? La creación de la Universidad Obrera Nacional en 1948 y su enfoque regional para atender las necesidades productivas y tecnológicas marcó un hito. Además, el impulso hacia la democratización del acceso a la educación se materializó mediante subsidios y becas, la eliminación de aranceles en 1949, la gratuidad completa en todos los niveles educativos desde 1952 y la abolición de los cursos de ingreso universitario en 1953. Estas medidas sentaron las bases para un sistema educativo más inclusivo y accesible. Actualmente la sociedad apoya que las universidades deben regionalizarse y responder, propietariamente, a la resolución de las diversas agendas de las comunidades en donde están insertas. En el año 1949 y en 1994 le otorgó a la autonomía rango Constitucional. El justicialismo demostró en sus cuatro gestiones que la propuesta de los representantes de la democracia de masas y la autonomía universitaria no son contradictorios, sino complementarios. El primero referido a la necesidad de comprobar la condición de obrero para ingresar a cualquiera de estos ciclos, llevo a la oposición a dictaminar que la Universidad Obrera era una universidad de clase y, por ende, antidemocrática, destinada a mantener la división de clases o a “...seducir con ilusiones demagógicas a una de las clases.” La Universidad Obrera Nacional en su existencia contradecía el principio de que la universidad argentina debía ser única y abierta a toda la sociedad. La idea de separar los
Carrera Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria. Cohorte: 2024 Docentes: Dra. Patricia Arenas y Dr. Hernan Campos. 6.- En el Manifiesto de la Reforma hay dos conceptos claves que parecieran hoy estar en discusión: autonomía y gratuidad. Cuáles serían los puntos por debatir hoy. Haga una reflexión sobre estas dos categorías. La autonomía y la gratuidad, pilares de la Reforma Universitaria de 1918, siguen siendo temas de discusión en el contexto educativo actual. Aquí hay algunos puntos clave que podrían debatirse hoy en torno a estos conceptos: Autonomía: Limitaciones en la práctica: Aunque la autonomía universitaria está garantizada, a menudo se enfrenta a tensiones con políticas gubernamentales, financiamiento condicionado o decisiones externas que afectan la libertad académica. Gestión transparente: Se podría debatir cómo garantizar que la autonomía no dé lugar a prácticas poco éticas o falta de transparencia en la gestión universitaria. Adaptación al contexto actual: Cómo las universidades autónomas pueden responder eficazmente a los desafíos tecnológicos, sociales y laborales del siglo XXI sin comprometer su independencia. Gratuidad: Financiamiento adecuado: Se plantea el desafío de garantizar recursos sostenibles para las universidades públicas sin comprometer la calidad de la educación ni aumentar desigualdades. Impacto en la inclusión: Aunque la gratuidad ha promovido el acceso educativo, el debate gira en torno a cómo asegurar que beneficie a estudiantes en situación de vulnerabilidad y no perpetúe disparidades preexistentes. Conexión con el mercado laboral: La gratuidad podría analizarse también desde su impacto en la formación de egresados preparados para las demandas actuales del mundo laboral y la innovación. Estos puntos invitan a una reflexión constante sobre cómo adaptarse a las realidades contemporáneas, sin perder de vista los principios que dieron origen a la Reforma Universitaria. Las universidades argentinas continúan siguiendo subdesarrolladas, dominadas por las grandes potencias. Este vacío que se describe, es parte de tener universidades con presupuestos mediocres, profesores con salario bajos, ausencia de una cultura investigativa
Carrera Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria. Cohorte: 2024 Docentes: Dra. Patricia Arenas y Dr. Hernan Campos. institucionalizada, con falta de inversión en investigación, donde el control de calidad educativa no esta presente y que tanto daño le hacen a la educación. Lo ideal es usar el poder es para gestionar y liderizar los procesos de formación de los estudiantes dentro de parámetros de respeto, eficacia y eficiencia de todo el proceso educativo. A más de 100 años de su redacción ¿Será que hace falta otro Manifiesto Liminar? Hay que impedir volver a estructuras dominantes y arcaicas del poder, necesitamos una región donde predomine una verdadera democracia, una real libertad que no limite el pensamiento ni la libertad de expresión. ¿Por qué a nuestros gobernantes les cuesta tanto invertir en educación, desarrollo e investigación?, Será que evitan las consecuencias de la libertad de pensamiento de los educadores y estudiantes, sin tener las agallas de enfrentar lo que esto significa, un pueblo educado con conocimiento crítico para decidir. La gratuidad de la universidad en Argentina esta garantizado por el decreto presidencial de Perón del año 1949, y luego la ley 27.204/2015, provocando el acceso de todas las clases sociales a la educación superior. Instrumento que, a la luz de los años y los acontecimientos históricos, tanto las leyes como los decretos carecen de seriedad y manejo institucional de los gobiernos, sin filtros para deliberar en el Congreso de la Nación, quienes representan al pueblo, entre ellos a los ciudadanos, futuros estudiantes y estudiantes; profesores y el resto de los funcionarios integrantes de la Educación Superior. Desde mi perspectiva, estoy a favor de la educación gratuita para todos los ciudadanos de la Republica Argentina. 7.- Si decimos que la universidad debe ser un actor más de un proyecto de país, en tanto productor de conocimiento, que tipo de universidad necesita un proyecto que primeriza la economía y de corte extractivista? Cuál sería el lugar de las políticas culturales en el proyecto. Usar de disparador para analizar y comentar: https://www.pagina12.com.ar/760337-un-modelo-que-apuesta-por-la-ignorancia https://www.cin.edu.ar/la-universidad-publica-base-de-la-democracia-y-el-desarrollo- social-lucha-por-su-supervivencia/ https://www.cin.edu.ar/la-universidad-publica-base-de- la-democracia-y-el-desarrollo-social-lucha-por-su-supervivencia/ El proyecto de país, impacta directamente en la planificación de la educación en nuestro, e incluso en el mundo, el desfinanciamiento de la educación universitaria (en mi opinión en
Carrera Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria. Cohorte: 2024 Docentes: Dra. Patricia Arenas y Dr. Hernan Campos. revisión del proyecto de presupuesto 2025, ya que su propuesta actual no cubre las necesidades mínimas del sistema universitario y científico. 8.- Haga un ejercicio de reflexividad que de cuenta de sus propia formación académica –su biografía universitaria- a partir de su lugar de estudiante, docente y/o egresado/a, para poder mirar para atrás y proyectarnos hacia una Universidad que genere profesionales con masa crítica. Mi propia formación académica, puedo destacar, que si no hubiera sido gratuita no podría haber accedido a la misma. Partiendo de esta premisa tengo un alto respeto y pertenencia, por la institución, sus directivos, docentes y no docentes y sus estudiantes, egresados quienes todos formamos la comunidad universitaria. En cuanto al fututo, no quiero olvidar, una frase que puse en mis respuestas. ¿Cuánto tiempo mas vamos a esperar para una nueva reforma?, si ya pasaron mas de 100 desde la última, ¿Será porque reprimieron, cuando la comunidad proclamo cambios?, somos parte de un proyecto de sometimiento y manipulación, ya que a los gobiernos no tienen un conocimiento para convivir con una sociedad pensante, sin lugar a dudas muy conveniente para sus intereses de perpetuidad en el poder.