Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen puberal del retraso del crecimiento en los errores congénitos de proteínas, Esquemas y mapas conceptuales de Bioquímica

Un estudio sobre cómo los trastornos hereditarios de los aminoácidos del metabolismo (iaamd) pueden influir en el crecimiento y desarrollo de los pacientes, especialmente durante la pubertad. El estudio analiza diversos factores como la estatura final, el inicio de la pubertad, la composición corporal y los niveles hormonales en una cohorte de 213 pacientes. Los resultados muestran que el retraso del crecimiento y los cambios en la composición corporal son comunes en estos pacientes, y que factores como la dieta y el tratamiento con hormona de crecimiento pueden tener un impacto significativo. El documento proporciona información valiosa sobre las implicaciones clínicas y nutricionales de estos trastornos metabólicos raros, lo que puede ayudar a mejorar el manejo y el seguimiento de estos pacientes.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 08/05/2024

hellen-manuela-gracia-ruiz
hellen-manuela-gracia-ruiz 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN HOJA DE ESTUDIO PARA EXPOSICIÓN
PRESENTACIÓN
Respecto a cómo se podría influenciar la pubertad en el retraso del crecimiento, debido a errores
metabólicos congénitos de las proteínas.
CONTENIDOS
Para un poco de orden distribuiremos el contenido en cuatro partes, de las cuales destacaremos sus
aspecto más relevantes, comenzando por la introducción y un poco de contextualización, seguido de
los métodos que se llevaron a cabo para la realización del artículo, proseguiremos con los resultados
con los datos que fueron registrados, y por último la discusión que analiza rigurosamente la veracidad
de la información suministrada.
GENERALIDADES SOBRE EL ARTÍCULO
Presentandoles un poco la portada del artículo y sus generalidades, tenemos el título original “Origen
puberal del retraso del crecimiento en los errores congénitos de proteínas del metabolismo: un estudio
de cohorte longitudinal” publicado recientemente el primero de enero de 2024 por 19 personas
enlistadas, en la página Elsevier, donde se divulgan revistas a nivel mundial de información
biomédica, en este caso específico se encuentra categorizado bajo la sección de metabolismo y
genética molecular.
INTRODUCCIÓN
Para introducirnos brevemente en el tema, debemos hablar un poco sobre los trastornos hereditarios
de los aminoácidos del metabolismo (IAAMD, es necesario recordar estas siglas, ya que serán
mencionadas durante gran parte del artículo) estos son resumidamente un grupo de enfermedades
poco conocidas (entre 1/80.00 y 1/250.00 recién nacidos padecen de ellas) que se caracterizan por una
actividad deficiente en las enzimas del metabolismo de las proteínas, provocando una acumulacion de
aminoacidos. Entre estas se incluyen, los trastornos del ciclo de la urea, la enfermedad de la orina olor
a jarabe de arce, la tirosinemia tipo 1 y las aciduras orgánicas, acidemia metilmalónica, propiónica,
isovalérica y glutárica tipo 1.
Este estudio fue realizado debido a que los datos respecto a jóvenes con IAAMD y su crecimiento
relacionados con la estatura, la pubertad, y la mineralización ósea son escasos, y más aún dada la baja
prevalencia de las IAAMD para realizar recolección de datos a largo plazo. Se tuvieron dos objetivos,
el primario fue investigar si estas enfermedades se relacionan con alteraciones de alguno de los
factores ya mencionados (estatura, pubertad, o la composición corporal) durante diferentes fases del
crecimiento. El objetivo secundario fue determinar si las concentraciones plasmáticas de aminoácidos
estaban asociadas con la estatura y concentración de la hormona IGF1 y/o la proteína IGFBP3.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con diversos pacientes que presentaban estas enfermedades ya mencionadas,
específicamente diagnosticados al primer año después del nacimiento, que requieren una dieta
restringida en proteínas.
Se recopilaron datos en 5 segmentos.
1. Datos de crecimiento, dividido en tres periodos, infancia temprana (0-4), prepuberal (M.4-8,
H.4-9), puberal, y hasta alcanzar la altura final, se recogieron medidas de peso y talla para cada
periodo, por último se realizó una media para aproximar la estatura final.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen puberal del retraso del crecimiento en los errores congénitos de proteínas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

RESUMEN HOJA DE ESTUDIO PARA EXPOSICIÓN

PRESENTACIÓN

Respecto a cómo se podría influenciar la pubertad en el retraso del crecimiento, debido a errores metabólicos congénitos de las proteínas. CONTENIDOS Para un poco de orden distribuiremos el contenido en cuatro partes, de las cuales destacaremos sus aspecto más relevantes, comenzando por la introducción y un poco de contextualización, seguido de los métodos que se llevaron a cabo para la realización del artículo, proseguiremos con los resultados con los datos que fueron registrados, y por último la discusión que analiza rigurosamente la veracidad de la información suministrada. GENERALIDADES SOBRE EL ARTÍCULO Presentandoles un poco la portada del artículo y sus generalidades, tenemos el título original “Origen puberal del retraso del crecimiento en los errores congénitos de proteínas del metabolismo: un estudio de cohorte longitudinal” publicado recientemente el primero de enero de 2024 por 19 personas enlistadas, en la página Elsevier, donde se divulgan revistas a nivel mundial de información biomédica, en este caso específico se encuentra categorizado bajo la sección de metabolismo y genética molecular. INTRODUCCIÓN Para introducirnos brevemente en el tema, debemos hablar un poco sobre los trastornos hereditarios de los aminoácidos del metabolismo (IAAMD, es necesario recordar estas siglas, ya que serán mencionadas durante gran parte del artículo) estos son resumidamente un grupo de enfermedades poco conocidas (entre 1/80.00 y 1/250.00 recién nacidos padecen de ellas) que se caracterizan por una actividad deficiente en las enzimas del metabolismo de las proteínas, provocando una acumulacion de aminoacidos. Entre estas se incluyen, los trastornos del ciclo de la urea, la enfermedad de la orina olor a jarabe de arce, la tirosinemia tipo 1 y las aciduras orgánicas, acidemia metilmalónica, propiónica, isovalérica y glutárica tipo 1. Este estudio fue realizado debido a que los datos respecto a jóvenes con IAAMD y su crecimiento relacionados con la estatura, la pubertad, y la mineralización ósea son escasos, y más aún dada la baja prevalencia de las IAAMD para realizar recolección de datos a largo plazo. Se tuvieron dos objetivos, el primario fue investigar si estas enfermedades se relacionan con alteraciones de alguno de los factores ya mencionados (estatura, pubertad, o la composición corporal) durante diferentes fases del crecimiento. El objetivo secundario fue determinar si las concentraciones plasmáticas de aminoácidos estaban asociadas con la estatura y concentración de la hormona IGF1 y/o la proteína IGFBP3. METODOLOGÍA Se realizó un estudio con diversos pacientes que presentaban estas enfermedades ya mencionadas, específicamente diagnosticados al primer año después del nacimiento, que requieren una dieta restringida en proteínas. Se recopilaron datos en 5 segmentos.

  1. Datos de crecimiento, dividido en tres periodos, infancia temprana (0-4), prepuberal (M.4-8, H.4-9), puberal, y hasta alcanzar la altura final, se recogieron medidas de peso y talla para cada periodo, por último se realizó una media para aproximar la estatura final.
  1. Dieta y tratamientos Cada paciente recibió dietas específicas respecto a sus condiciones indicadas, en algunos casos limitando aminoácidos mal metabolizados, en otros casos cumpliendo con una serie de ingesta de proteínas apropiada a la edad.
  2. Datos de laboratorio La hormona IGF1 se analizó rutinariamente con un kit de ensayo inmunoradiometrico, se anotaron sus concentraciones para sexo, edad cronologica y etapa puberal, de igual forma con la proteina IGF3, mientras que los aminoacidos plasmaticos fueron analizados mediante cromatografía liquida en fase inversa.
  3. Edad ósea, y composición corporal que se midió con radiografías de mano Por último, para el análisis estadístico las variables. En la siguiente tabla podemos observar las variables, las características ya mencionadas, la cantidad de pacientes totales, los tipos IAAMD, y los valores que se observan de p inferiores a 0,05 se consideran como diferencias significativas entre ellos. RESULTADOS
  4. Pacientes En el estudio se incluyeron 213 pacientes divididos en 110 mujeres y 103 hombres, todos afectados de las siguientes enfermedades, DCU 36,2%, OA 41,7%, MSUD 16%, Tyr1 6,1%. El seguimiento del crecimiento fue de 11,8 años.
  5. Altura De acuerdo al estudio, durante el último seguimiento, 53 pacientes tenían 18 años o más y 13 de ellos entre 16-18. Explicando la gráfica se observa como la estatura final global fue significativamente menor al objetivo. De los 69 pacientes finales 12 tuvieron una estatura muy inferior al objetivo, esto no se asoció con ninguno de los diagnósticos previos. La estatura final tendió a ser inferior en varones. independientemente de la enfermedad subyacente o concentración de IGF1.
  6. Pubertad De los 213 pacientes, 112 alcanzaron la pubertad, el inicio de esta se retrasó en 23 pacientes. El retraso de la pubertad fue más frecuente en varones que mujeres y no se asoció con la ingesta de proteínas ni índice de masa corporal que son factores de este retraso. La velocidad de crecimiento entre periodos prepuberal y puberal no fue diferente de la observada en infancia temprana y pre puberal, lo que documenta un estirón insuficiente sin recuperación del crecimiento
  7. Tratamiento de la hormona del crecimiento La hormona IGF1 fue un factor de crecimiento sensible a las proteínas para el 74% de pacientes en infancia temprana, 86% en prepubertad, y 89% en puberal. Para el subgrupo prepuberal la concentración de esta hormona fue más frecuente que en el grupo de infancia temprana y pubertad. Por otro lado, la disposición de la proteína IGFBP3, fue un factor sensible de crecimiento a las calorías en el 7% de pacientes lactantes, 8% prepúberes y 33% en púberes.

enfermedades presentes, el índice de masa corporal o la cantidad de ingesta de proteínas no influyeron con el retraso puberal, sugiriendo otro tipo de mecanismos. Se dice que la composición de la dieta podría estar asociada con el crecimiento, debido a que la ingesta en pacientes con enfermedades de aciduras orgánicas de proteínas naturales significativamente bajas recibieron generalmente suplemento de AAM. Para la MSUD, a pesar de tener menos proteínas naturales y una alta concentración de AAM, la altura se vio menos afectada, destacando como el crecimiento depende de la patología en sí misma y la composición de AAM. Los puntos fuertes del estudio incluyen como se recopilaron datos a largo plazo gracias a la división entre los tres subgrupos de edad, se comparó la estatura final con la estatura objetivo, y cómo se recogieron ingestas proteicas reales. Como conclusión tenemos que la capacidad de crecimiento para pacientes con IAAM se ve afectada durante la pubertad, al igual que la composición corporal, esto subraya como es necesario ajustar las intervenciones a las características de cada paciente.