


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre los síntomas de los celos en niños y propuestas para abordar esta situación en el hogar. Se incluyen ejemplos de historias y juegos para ayudar a los niños a expresar sus sentimientos y aprender a controlarlos. Además, se ofrecen consejos para los padres sobre cómo tratar con la agresividad, cambios de conducta, actitudes infantiles y cambios de humor de su hijo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síntomas de los celos infantiles Para identificar si un niño tiene celos, es esencial conocer qué signos pueden indicar este tipo de conducta. Aunque, en muchos casos, se recomienda la ayuda de un profesional. Agresividad: pueden llegar a pegar, morder o pellizcar a sus hermanos o compañeros por sentir ese resentimiento hacia ellos. Cambios de conducta: se muestran más tozudos y desobedientes, siendo más desobedientes. Actitudes infantiles: pueden recuperar expresiones o actitudes que hacían de bebés, utilizando un lenguaje infantil. Cambios de humor: se enfadan más y lloran por cosas que no tienen importancia.
Orientaciones para familia de Aura, 4 años EI: Para trabajar que el papá se va a trabajar: Explicarle con una mapa dónde estamos y dónde se va el papá. Que vendrá de vez en cuando y que le llame todos los días por videollamada. Trabajar el cuento “ El hilo invisible ” adaptado y añadir al papá, el hilo une a Aura con la mamá y el papá. Vídeo del cuento: https://www.youtube.com/watch?v=pXbnQg4o0b Explicarle que luego, iréis vosotras, cuando el papá encuentre un piso chulo. Explicar las cosas poco a poco, no contarle todo lo que tiene que venir. Si pregunta, contad que vendréis en vacaciones a jugar con las amigas y amigos y vuestra familia. Celos y comportamiento: Enseñarle fotos, vídeos y objetos de cuando era un bebé, como ropa o juguetes. Explicarle que un bebé precisa muchos cuidados, tiempo y atención, porque no puede hacer nada por sí solo, pero que eso no cambia el amor que se siente por ella. Hacerle partícipe de las tareas que se hacen con la hermana, en su cuidado, que ayude y le reconocéis y dais besos por lo mayor que es y lo que ayuda y cuánto le quieres por eso. Que buena hermana mayor!!!. Cambiar pañales, traer pañales, tirarle polvos de talco o crema, baño juntas, … Evitar los enfados y castigos cuando su comportamiento se deriva de los celos. Corregir conductas inadecuadas con respecto a la relación con la hermana para evitar caer en la excesiva indulgencia. Se trata de encontrar un equilibrio entre firmeza y cariño. Ignorar conductas demasiado infantiles para su edad. Si observa que no le sirven de nada, evitará repetir este tipo de conductas. Huir de las comparaciones con su hermana y de frases como: Si no te ha hecho nada , mírale qué bueno es , que provocan el efecto contrario: rechazo hacia la pequeña. Ahora, no hacer comparaciones sobre lo que hacía Aura cuando era bebé y lo que hace la bebé nueva.
"Todos sois mis favoritos", Sam McBratney, Ed. Kókinos (+2-3 años): Papá Oso y Mamá Osa tenían tres ositos a los que querían por igual. Pero un día los pequeños osos se preguntaron si realmente los tres eran tan maravillosos y tan favoritos como les decían. ¿O había uno predilecto? Los ositos necesitan buenas respuestas y sus padres les dieron la mejor. Bonita fábula sobre amor i lazos familiares que nos ayuda a hablar con los pequeños de un sentimiento que suele abordarles cuando hay hermanos: si sus padres tienen amor suficiente para todos. Un libro para enseñar a quererse y a valorarse a uno mismo. "Adivina cuánto te quiero", Sam McBratney, Ed. Kókinos (+2-3 años): a veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir. Recomiendo la versión desplegable (pop-up). Yo soy el mayor (Cuentos para sentir) Tapa dura – 6 octubre 2004 de Begoña Ibarrola (Autora) Genaro es un sapo que vive cerca de una charca. Es el mayor de los hermanos, así que sus padres le hacen menos caso porque es grande y fuerte y puede valerse por sí mismo. Genaro no está contento con esta situación pero un día aparece el Mago Sapiondo dispuesto a hacer realidad su mayor deseo. ¡Ya soy hermana mayor! De Ronne Randall - Cuento 4 Nivel Azul https://youtu.be/5UKNDSNDOho -Hacerle un cuento personalizado donde ella es la protagonista: mamablue, Mi Cuento.