














































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El directorio de la oficina de orientación educativa, donde se detalla la estructura organizacional, los integrantes y el propósito del curso 'jóvenes para jóvenes'. El curso ofrece estrategias para el desarrollo integral de los estudiantes en la educación media superior, abordando temas como la adolescencia, emociones, toma de decisiones y el proyecto de vida.
Tipo: Transcripciones
1 / 54
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Delfina Gómez Álvarez Secretaria de Educación Pública Juan Pablo Arroyo Ortiz Subsecretario de Educación Media Superior Rafael Sánchez Andrade Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Luis Miguel Rodríguez Barquet Director Académico e Innovación Educativa Laura Leal Sorcia Subdirectora de Innovación Académica Oscar De la O Mijangos Coordinador Administrativo del Centro de Actualización Permanente Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Dirección Académica e Innovación Educativa Centro de Actualización Permanente 2021
Queremos agradecer a todo el personal docente y administrativo que en su momento formo parte de la oficina de Orientación Educativa, en cada una de las entidades federativas de la DGETI, por el gran trabajo que hicieron al llevar a cabo la elaboración del Programa “Jóvenes” en la década de los años noventa. No podemos nombrar a cada uno de ustedes de forma particular, pero si reconocer la importante labor que hicieron y del trabajo en equipo colaborativo que se llevó a cabo. Gracias a ustedes, hoy día, se tiene la antología de Jóvenes para Jóvenes como una estrategia de trabajo para los Tutores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI).
Marco normativo Fundamentos pedagógicos Conectivismo Enfoque humanista Enfoque psicológico Marco conceptual UNIDAD II ESTRUCTURA DE JÓVENES PARA JÓVENES Propósito general Propósitos específicos Contenidos del programa Jóvenes para Jóvenes UNIDAD III ADOLESCENCIA TARDÍA Jóvenes V - Preparando mis maletas- I. Orientación vocacional 1.1 “¿Qué me gustaría ser?” 1.2 “Mis ídolos” 1.3 “Tomar una decisión” 1.4 “Dentro de muchos años” 1.5 “Prometeo” II. Análisis vocacional 2.1 ¿A que llamamos intereses? 2.2. ¿A que llamamos aptitud? Técnica ”Conferencia motivacional” 2.3 Aplicación de la prueba de Orientación Vocacional CHASIDE 2.4 Sesión de evaluación de la prueba III. Evaluación y diagnostico 3.1 Sesión sensibilización aplicación de la encuesta factores de riesgo evaluación de la encuesta factores de riesgo Técnica “Encuesta de factores de riesgo” 3.2 El diagnostico Técnica “El diagnóstico” 3.3 Atención de casos específicos Técnica “Atención de casos específicos”
El desarrollo del Sistema Nacional de Tutorías Académicas (SiNaTA) promovido por la Subsecretaría de Educación Media Superior a través de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), hoy se transforma y se contextualiza desde las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, con el objetivo de que las y los jóvenes de este nivel educativo cuenten con un acompañamiento integral a través de una serie de acciones encaminadas a lograr un servicio de excelencia en esta etapa clave de formación del ser humano. El SiNaTA es una estrategia institucional de planeación, organización y operación para contribuir al desarrollo de las competencias, apoyar a las y los alumnos en la resolución de problemas de tipo académico, coadyuvar en la promoción de su autonomía y formación integral, así como contribuir a mejorar su rendimiento académico mediante la adecuada orientación personalizada y de grupo. Esto permitirá que el estudiante desempeñe un papel más activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, promueva la creación y recreación del conocimiento y desarrolle habilidades, destrezas y actitudes en el aspecto académico y tecnológico, fortaleciendo su permanencia en la Educación Media Superior. Se tiene previsto que la tutoría académica en sus diversas modalidades (individual y grupal) y tipos, promueva el desarrollo de actividades encaminadas a mejorar el aprovechamiento escolar en forma conjunta con los padres de familia. Estas actividades encaminadas a mejorar el desarrollo escolar estarán apoyadas en el Programa Jóvenes para jóvenes, considerando el desarrollo psicosocial de Eric Erikson y los estadios de la adolescencia, temprana, media y tardía (Bordignon 2005). El presente documento consta de cuatro Unidades la primera enmarca el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana con su marco normativo, el fundamento pedagógico, el enfoque humanista, el enfoque psicológico y el marco conceptual. La segunda unidad la forma los contenidos de Jóvenes II la estructura del Programa Jóvenes para jóvenes, la adolescencia temprana y los anexos concernientes a esta unidad.
Proporcionar acciones tutoriales, para que los docentes conozcan los estadíos de la adolescencia, mediante la implementación de estrategias, para el logro del desarrollo integral de las y los alumnos, a través de la utilización de los contenidos de “Jóvenes para Jóvenes”, así como acompañarlos durante su permanencia en la Educación Media Superior, para el desarrollo de su proyecto de vida.
Marco Normativo Artículo 3º Constitucional. Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024. Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior. Ley General de Educación. Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Mejora Continua de la Educación. Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Marco para la excelencia y la gestión escolar en la Educación Media Superior. Perfiles profesionales. Criterios e indicadores para los docentes, técnicos docentes, personal con funciones directivas y de supervisión para EMS. Acuerdo número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. 17- 12 - 2009. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. Fundamentos pedagógicos Referente a la educación centrada en el estudiante cuyo fin es que éste sea constructor activo, crítico y reflexivo de su propio proceso de formación y que adquiera un aprendizaje situado con sentido relacional, considerando situaciones cotidianas y aplicando la experiencia propia, es decir que aprenda a aprender. Asimismo, es el docente quien promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias, favoreciendo actividades de investigación, el trabajo cooperativo y la resolución de problemas, entre otros. A través de este enfoque, se propone desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes orientados a resolver situaciones inéditas; insuficientemente presentes en los sistemas escolares actuales. Las competencias, se afirma, subsumen las inteligencias múltiples y aúnan el conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal con sentido global y aplicativo (Cano, 2005). Para fortalecer dicha propuesta se consideran los saberes de la educación recomendados por la UNESCO.
La educación vista desde un paradigma del nuevo humanismo, postula a la persona como el eje central del modelo educativo. Dentro de esta perspectiva las y los estudiantes son vistos de manera integral, como una totalidad, con una personalidad en permanente cambio y constante desarrollo e imbuidos en un contexto interpersonal (Aizpuru, 2008). La importancia de la orientación humanista en el Sistema Educativo Nacional, radica en hacer hincapié en la ineludible dimensión colectiva de toda vida humana, es decir todas y todos formamos una comunidad de seres humanos que se vinculan entre sí; mediante el reconocimiento de su existencia, de su coexistencia y la igualdad con todos los demás. El humanismo es una herramienta para el acercamiento y la forja de una visión compartida. Por ello, la NEM insta a que todo estudiante sea capaz de participar auténticamente en los diversos contextos en los que interactúa. Al mismo tiempo, las orientaciones educativas fortalecen el acercamiento de los alumnos a la realidad cotidiana para afrontar en lo colectivo los problemas que se viven en los diversos contextos del país. Esto obliga al Estado a garantizar una educación que exige que logremos la igualdad entre hombres y mujeres, y que ambos tengan el mismo acceso al conocimiento y el derecho a la educación.
La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez. (Allen, Waterman 2019). Juventud: El concepto juventud, un término que deriva del vocablo latino inventus, permite identificar el periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. La organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Las mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos aspectos, personas de 40 años sean consideradas como jóvenes. El concepto de juventud, es un término que, por un lado, permite identificar el periodo de vida de una persona que se ubica entre la infancia y la adultez, que de acuerdo a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), es entre los 12 a los 29 años, no obstante, también tiene que ver con un conjunto de características tan heterogéneas que sería imposible enlistarlas. Cabe destacar que “ser Joven” constituye un conjunto social de individuos y cada sociedad tiene su determinado “tipo de jóvenes”, pues este, varía según las regiones e incluso dentro de un mismo país, por diversos factores: hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, cultura, educación, entre otros. (IMJUVE 2017). Estadío: el término, que también se utiliza en la aceptación de fase o periodo, inicia, en un proceso de desarrollo, unidades reconocibles de las demás por la aparición de determinados carácteres que indican modificaciones fundamentales. Técnicas de dinámicas de grupos: se denominan técnicas grupales a los medios o a los modos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del mismo. Las técnicas de grupo son procedimientos sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la base de los conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos. Las técnicas de grupo son técnicas para comunicarse y organizar mejores relaciones humanas. ¿Qué son las fases madurativas de la adolescencia? (Rivero, González 2005) La adolescencia es el proceso mediante el cual el niño alcanza la madurez sexual y se convierte en un adulto. Se inicia con la pubertad , esto es, con los cambios físicos y el desarrollo de las características sexuales secundarias (las que no tienen que ver directamente con el desarrollo de los órganos sexuales, como el cambio de la voz en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres). La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el periodo de la adolescencia está comprendido entre los 10 y los 19 años de vida, aunque tanto la madurez física y sexual como la psicológica y social dependen de factores individuales, como el sexo (una mujer se desarrolla antes que un hombre). El crecimiento y la maduración del ser humano son procesos que requieren tiempo, es decir, no se producen de forma brusca, aunque hay ciertas etapas y edades donde estos cambios ocurren con mayor velocidad, sobre
todo los físicos. Según el estudio Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales , llevado a cabo por J.J Casas Rivero y M.J Ceñal González Fierro, de la Unidad de Medicina del Adolescente del Servicio de Pediatría del Hospital de Móstoles, en Madrid, las etapas de la adolescencia son tres. En el estudio sitúa la media de desarrollo completo de la adolescencia en los 21 años. Adolescencia temprana Es la primera etapa de desarrollo del niño. Se caracteriza porque comienza a experimentar cambios físicos a una gran velocidad. En esta fase aparecen los caracteres sexuales secundarios. Los cambios psicológicos y sociales no tienen un gran desarrollo durante esta fase , sino que son consecuencias o se derivan de los cambios físicos. El adolescente observa cómo su cuerpo se desarrolla y cambia, y esto provoca una gran curiosidad y una situación extraña para él. Las transformaciones acercan al adolescente a su grupo de amigos, que también experimentan los mismos cambios, por lo que existe una identificación grupal. Durante esta fase no se producen cambios psicológicos porque en lo que se refiere a los procesos cognitivos, el adolescente sigue pensando en concreto, no ha desarrollado la abstracción del pensamiento, no percibe las implicaciones futuras y se encuentra todavía muy lejos del pensamiento adulto. Los contactos con el otro sexo tienen un carácter exploratorio, también lejos del deseo sexual adulto. Adolescencia media Al comienzo de esta fase, el adolescente ya ha finalizado casi por completo su maduración sexual: sus órganos sexuales están prácticamente desarrollados y ha adquirido el 95 por ciento de su estatura. A partir de este momento, los cambios físicos se ralentizan sobremanera, lo que le permite al adolescente fijar su imagen corporal y desarrollar más fácilmente una imagen de sí mismo. En esta fase adquieren vital importancia los cambios psicológicos y sociales. Durante estos años desarrolla el pensamiento abstracto y la capacidad de percibir las implicaciones futuras, aunque en circunstancias conflictivas, como etapas de estrés, puede sufrir regresiones hacia el pensamiento concreto y ser incapaz de percibir estas implicaciones. La capacidad de percibir en abstracto provoca que el joven desarrolle también una cierta capacidad discursiva, además de identificarse con otras personas, grupos e ideologías. El adolescente también desarrolla y potencia una imagen de sí mismo , un rol que proyecta hacia los demás. La pertenencia a un grupo social y la necesidad de independencia respecto del grupo familiar también son consecuencias directas de los cambios psicológicos y cognitivos durante esta etapa. El narcisismo y la sensación de invulnerabilidad es otra de las consecuencias de los cambios psicológicos del adolescente. Proyecta su imagen hacia el resto del mundo con el objetivo de acaparar atención. La sensación de invulnerabilidad y de fortaleza hacen que el adolescente pueda ser más agresivo en ciertas circunstancias y puede acarrear comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. El contacto con el otro sexo se incrementa, aunque no sólo responde a un deseo sexual creciente, sino también al narcisismo y la exploración de los propios límites del adolescente, que necesita poner a prueba el grado de atracción que posee.
El programa está dividido en seis partes, mismas que son asignadas a cada semestre, desde su inicio se estructuro de acuerdo a los estadios de la adolescencia. Por lo que en primero y segundo semestre se sitúa en la adolescencia temprana, tercero y cuarto semestre en la adolescencia media y quinto y sexto semestre en la adolescencia tardía. En el logotipo que representa este programa, se identifica a un individuo como Tutor y al otro como el joven tutorado, el primero tiende la mano con el fin de ayudar al segundo en la toma de decisiones asertivas, frente a las diversas opciones que se le presentan a lo largo de su vida, logrando así jóvenes de éxito. El propósito general Lograr en las y los jóvenes la formación de actitudes y aptitudes que faciliten su integración y permanencia en el nivel medio superior, asumiendo un compromiso responsable con su proyecto de vida. Propósitos específicos Adolescencia temprana: Primer semestre - Jóvenes I. Favorecer la integración grupal para el reconocimiento de las características de desarrollo de la adolescencia y sus aplicaciones en la construcción de su identidad. Segundo semestre - Jóvenes II. Las y los jóvenes sabrán reflexionar sobre circunstancias de su vida, tomando decisiones en ella. Adolescencia media:
Tercer semestre - Jóvenes III. Lograr que las y los jóvenes conozcan los tipos de motivación y los cambios de actitudes que se tienen durante su trayectoria en la vida, para contribuir en el autoconocimiento y la automotivación Cuarto semestre - Jóvenes IV. Propiciar en el joven el arraigo a su cultura y nación, a través del rescate de símbolos, tradiciones, valores nacionales y regionales que le hagan sentir orgullo por la riqueza de su país. Adolescencia tardía: Quinto semestre - Jóvenes V. Promover en las y los jóvenes el autoconocimiento de habilidades, intereses y aptitudes por medio de distintas estrategias, para favorecer el proceso de elección de carrera. Sexto semestre - Jóvenes VI. Proporcionar a las y los jóvenes los elementos necesarios para que realicen una elección correcta de carrera, tomando en cuenta su situación concreta, las opciones académicas Y laborales del entorno estatal, regional y nacional. Así como las actitudes de responsabilidad y calidad en el trabajo. Los contenidos del programa Jóvenes para Jóvenes para los alumnos de la DGETI Semestre Tema Contenido JÓVENES I Conociéndome Unidad I
- Adolescencia Unidad I 1.1 Adolescencia 1.2 Adolescencia temprana 1.3 Adolescencia media 1.4 Adolescencia tardía Unidad II - Autoestima y valores Unidad II. Autoestima y valores 2.1. Autoestima Autoevaluación Auto aceptación 2.2. Valores Jerarquización y análisis de una escala de valores Confrontación de una escala de valores en los ámbitos escolar, familiar y social. 2.3. Relación entre la autoestima y los valores. Semestre Tema Contenido JÓVENES I Conociéndome Unidad III