




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Orientación psicologica, en el ambito escolar.
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
NOMBRES Y APELLIDOS : Katherine Sánchez Luyo SEXO : Femenino EDAD : 23 años FECHA DE NACIMIENTO : 01 /0 6 / 2002 GRADO DE INSTRUCCIÓN: Estudiante universitaria. PSICÓLOGOS : Vergara Vásquez Yanira , Sandoval Manrique Elton. II. MOTIVO DE LA ORIENTACIÓN La paciente solicita orientación psicológica de manera voluntaria expresando su sobrecarga emocional debido a la mezcla de obligaciones académicas, familiares. Tiene dos hijas menores (de 1 y 7 años) y en la actualidad, está cursando el 4to año de la carrera de psicología. Indica que las semanas recientes ha presenciado un incremento considerable en sus grados de estrés, ansiedad e irritabilidad, lo que ha impactado de manera significativa en su rendimiento escolar y en su bienestar general. Manifiesta también que experimenta un peso excesivo al tener que satisfacer a la vez sus responsabilidades como madre y alumna. Afirma que siempre se encuentra en una “carrera contra el tiempo”, dado que tiene que satisfacer las necesidades esenciales y emocionales de sus hijas, administrar la casa (en la que vive con su esposo), y simultáneamente afrontar tareas, lecturas, exposiciones y pruebas en la universidad. Esta sobrecarga ha provocado episodios frecuentes de llanto, sensación de agotamiento constante, problemas para concentrarse y trastornos del sueño (le resulta complicado conciliar el sueño y tiende a despertarse varias veces durante la noche, especialmente si la hija menor se despierta. III. PROBLEMA ACTUAL La evaluada expresa su agotamiento tanto físico como emocional. Hace referencia a que tiene problemas para enfocarse en las clases, experimenta ansiedad frente a las actividades y pruebas, y se siente culpable por no tener la capacidad de brindar el adecuado tiempo a sus hijas. Además, indica que habitualmente presenta alteraciones de humor constante y a experimentado episodios de llanto sin razón evidente.
Indica que se siente aislada en su papel de madre dado que no dispone de una red de respaldo permanente. A pesar de que su madre le brinda asistencia en ocasiones, no siempre está disponible IV. ANTECEDENTES ✓ PERSONALES: ❖ Embarazo precoz a los 17 años. ❖ Licencia por parto en la universidad, retomando los estudios meses después de dar a luz a hija. ❖ No ha recibido previamente apoyo psicológico. ✓ FAMILIARES: ❖ Origina de una familia uniparental, fue educada únicamente por la madre. ❖ Relación buena con el padre biológico de sus niñas. ❖ Su madre labora de manera integral, por lo que no puede proporcionarle un respaldo continuo con las niñas.
además de las señales físicas y emocionales que señalan una sobrecarga. Se le asistió en reconocer sus propios signos de estrés (insomnio, llanto constante, pensamientos de culpa, irritabilidad) y se subrayó la importancia de cuidarlas para evitar un avance más significativo en su salud mental. II. Coordinación del tiempo y asignación de responsabilidades: Se examinaron sus actividades cotidianas y se guió en tácticas elementales de planificación, como la utilización de agendas tanto físicas como digitales, la creación de listas de tareas por importancia, y el método del "bloque de tiempo" para destinar momentos concretos del día a tareas escolares, cuidado de las hijas y momentos de relajación. También se trabajó en la identificación de tareas que pueden ser delegadas o pospuestas. III. Métodos de cuidado personal: Se destacó el valor del autocuidado como un instrumento de prevención y restauración. La evaluada fue invitada a reconocer al menos una tarea semanal que le proporcione bienestar y que pueda llevar a cabo sin interferencias (como leer, andar, escuchar música o tomar una ducha relajante). Además, se investigaron modificaciones factibles en su hábito para optimizar la higiene del sueño y la nutrición. IV. Evaluación de la red de soporte: Se discutió acerca de su existente red de apoyo y se fomentó la identificación de personas de confianza a las que pueda asistir para compartir obligaciones, obtener ayuda rápida con el cuidado de sus hijas o simplemente dialogar. Se fortaleció el concepto de que solicitar ayuda no es una señal de vulnerabilidad, sino una táctica eficaz. V. La normalización de las emociones: Se confirmaron sus sentimientos de frustración, agotamiento y culpabilidad, subrayando que son habituales en situaciones de alta exigencia y responsabilidad, particularmente en madres jóvenes que están estudiando. Se esforzó por disminuir la autocrítica y promover una perspectiva más realista de sus éxitos y habilidades.
Preocupación excesiva por los exámenes y actividades. Reducción de la ansiedad y el estrés Practicar técnicas de relajación diariamente. Falta de sueño Mejorar la calidad del sueño.
Al concluir este proceso, se enfatiza en continuar aplicando las estrategias aprendidas y a mantenerse atenta a sus necesidades emocionales, recordando que el crecimiento personal y académico trabaja junto a la autocompasión y flexibilidad. E informando que estaremos siempre disponibles como un recurso de apoyo cuando lo considere necesario, dejando así la posibilidad de retomar sesiones de seguimiento para afrontar futuros retos o fortalecer nuevas metas. X. ANEXOS