Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orientación Familiar: Conceptos, Niveles e Intervención, Apuntes de Psicología Familiar

La orientación familiar es una disciplina académica y una profesión asistencial. Como disciplina, forma parte de las ciencias para la familia, ciencias de la familia o ciencia de familia, que estudian la familia como fenómeno complejo y multirreferencial a través de una metodología científica.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/05/2023

codefi-tlatlauquitepec
codefi-tlatlauquitepec 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR
María Fernández Hawrylak
Universidad de Burgos
RESUMEN
En este artículo hacemos referencia tanto al origen y concepto, como a los contenidos y
niveles del ámbito de la Orientación Familiar. Asimismo, ofrecemos una reseña sobre las
principales escuelas que intentan aportar elementos para la comprensión de la dinámica e
intervención en el sistema familiar, pretendiendo con ello dar una visión amplia de este campo de
estudio.
Descriptores: Familia, Educación Familiar, Pedagogía Familiar, Orientación Familiar,
Educación Social.
SUMMARY
In this article we do reference so much to the origin and concept, as to the contents and
levels of the environment of the Family Orientation. Likewise, we offer a review upon the main
schools that try to contribute elements for the comprehension of the dynamics and intervention in
the family system, intending with it to give an extensive vision of this field of study.
Key words: Family, Family Education, Family Pedagogy, Family Guidance, Social
Education.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orientación Familiar: Conceptos, Niveles e Intervención y más Apuntes en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!

LA ORIENTACIÓN FAMILIAR

María Fernández Hawrylak Universidad de Burgos

RESUMEN

En este artículo hacemos referencia tanto al origen y concepto, como a los contenidos y niveles del ámbito de la Orientación Familiar. Asimismo, ofrecemos una reseña sobre las principales escuelas que intentan aportar elementos para la comprensión de la dinámica e intervención en el sistema familiar, pretendiendo con ello dar una visión amplia de este campo de estudio.

Descriptores: Familia, Educación Familiar, Pedagogía Familiar, Orientación Familiar, Educación Social.

SUMMARY

In this article we do reference so much to the origin and concept, as to the contents and levels of the environment of the Family Orientation. Likewise, we offer a review upon the main schools that try to contribute elements for the comprehension of the dynamics and intervention in the family system, intending with it to give an extensive vision of this field of study.

Key words: Family, Family Education, Family Pedagogy, Family Guidance, Social Education.

218 María Fernández Hawrylak

1. LA ORIENTACIÓN FAMILIAR

Son tantos y tan complejos los problemas a los que se va enfrentando el género humano a lo largo de su vida que en ocasiones no puede dar solución, siendo necesario suministrarle asistencia organizada; esta circunstancia compone el campo de la Orientación. En esta ocasión vamos a centrarnos en uno de sus ámbitos de aplicación, concretamente, en el de la Orientación Familiar.

1.1. ORIGEN Y DESARROLLO

Tradicionalmente se ha evitado el contacto con las familias de los pacientes argumentando que la confidencialidad entre médico-enfermo era sostén para el tratamiento; la intervención estaba orientada a los tratamientos individuales. Hacia los años 50 en Estados Unidos comenzó a tenerse en cuenta a la familia a raíz de algunos estudios sobre la influencia familiar en pacientes psiquiátricos hospitalizados, haciendo pensar que había un equilibrio mantenido por el hecho de que a uno de los miembros de la familia se le asignaba el rol de paciente identificado.

El trabajo clínico con pacientes esquizofrénicos dio comienzo a la terapia familiar. El tratamiento con las familias parecía tener como finalidad aclarar malos entendidos, pero finalmente llevó a formar nuevos puntos de vista sobre los problemas humanos que implicaban una nueva forma de pensar y actuar. La meta consistía en modificar la estructura de la familia y los patrones de conducta de un grupo de íntimos, es decir, cambiar el medio en que vive la persona no sacarla de él o cambiarla a ella.

No se sabe con exactitud el origen de este cambio; al parecer muchos profesionales estimaban la inadecuación del diagnóstico psiquiátrico y reinaba un descontento generalizado respecto de los resultados del trabajo individual, además, éste no compensaba ni en número de sujetos ni en costos la pérdida de tiempo. Se comprobaba una y otra vez que si el paciente cambiaba con la terapia individual, las consecuencias se hacían notorias en la familia. Era evidente pensar que un cambio ocurrido en la persona podía formar parte de un cambio más general que derivaría a otras entidades como la propia familia o la sociedad.

De este modo se pasó del individuo a la díada, definiendo la terapia como un intercambio entre dos personas, pero esto resultó insuficiente; más adelante se cambió a la tríada, a una unidad triangular, sin embargo, con el reconocimiento de la importancia de otros miembros del grupo familiar la unidad cambió a una estructura ecológica (Haley, 1974). Los investigadores aportaban humildemente sus modelos, siendo la más divulgada una teoría sobre

220 María Fernández Hawrylak

A pesar de estas concepciones podemos afirmar que la orientación es un proceso complejo que incluye multitud de elementos, por ello, las definiciones de orientación son muy numerosas; no se puede dar una sola. Son varios los autores que coinciden al considerar la orientación como un proceso de ayuda técnica y humana dirigido al individuo para que alcance su autonomía personal y una madurez social.

Según Gordillo (1979) el concepto de orientación es tan amplio y abarca tantos modos de prestar ayuda a una población de cualquier tipo que se la considera como un servicio o grupos de servicios especializados o una manera de actuar_._ Esta autora manifiesta que todo ello tiene aplicación a la Orientación Familiar, y sirve para destacar la variedad de actividades propias de un orientador familiar en las múltiples relaciones de ayuda de la vida corriente.

Para Rodríguez (1994:11), “ orientar sería, en esencia, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con un significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. En el mismo sentido, Castillo (1981) afirma que la orientación implica una ayuda personal proporcionada por alguien y fundamentada en el hecho de que los seres humanos necesitan ayuda.

La orientación, en cualquier caso, supone no sólo la simple consulta, sino que es más bien un proceso de acciones y prácticas que se dan en varios momentos y en dirección a una meta principal: ayudar a la persona a tomar conciencia de sí mismo, de los modos en que interacciona y de las influencias que ejerce y padece para poder clarificar sus problemas y las posibilidades que tiene de superarlos (Portero, 1990).

Resulta de gran dificultad elaborar una ordenación sistemática de los problemas a los que la orientación atiende debido a que se hayan estrechamente enlazados, por lo que podemos sostener siguiendo a Castillo (1981), que todas las formas de orientación se encuentran interrelacionadas, además, cada una comprende la consideración del individuo como un todo y no sólo aquella parte objeto de elección en una circunstancia concreta. La orientación es sólo una aunque tenga distintos aspectos según los problemas que en cada momento se atiendan; no obstante sus ámbitos de aplicación específicos serían:

La orientación familiar 221

ƒ La Orientación Escolar o Académica

Se define como la ayuda a la persona en orden a su proceso de aprendizaje y utilización de recursos adecuados a sus posibilidades y aspiraciones (Fernández, 1991). Supone un proceso de ayuda al alumno en cuestiones relacionadas con lo escolar para que a lo largo de su recorrido, realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades y situación personal. La Orientación Escolar engloba todas aquellas cuestiones que se puedan plantear los alumnos dentro de los límites de la escuela (Alba, 1981).

ƒ La Orientación Profesional o Vocacional

Se entiende por Orientación Profesional el proceso de ayuda a la persona con el fin de capacitarle en su toma de decisiones relativas al tipo de trabajo, en el que pueda lograr, de acuerdo con sus posibilidades, la mayor satisfacción personal y rendimiento, teniendo en cuenta las realidades concretas del contexto socioeconómico (Fernández, 1991). Es un proceso de ayuda al sujeto para la decisión, formación y ubicación profesional que trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales.

ƒ La Orientación Personal

Suele definirse como el proceso de ayuda referido al desarrollo global de la persona, en lo que atañe a las actitudes, sentimientos, valores, aptitudes, adaptación e integración social (bidem). Implica un proceso de ayuda al sujeto en el conocimiento de sí mismo y de la sociedad en la que vive con el fin de que alcance su propia autonomía personal y una madura integración social.

ƒ La Orientación Familiar

La orientación familiar se define como el proceso de ayuda a la familia con objeto de mejorar su función educativa (Sánchez, 1988) pero también, la dinámica funcional, adaptación a sus circunstancias y al entorno vital. Oliveros (1989) considera que la Orientación Familiar es un servicio de ayuda para la mejora personal de quienes integran una familia, y para la mejora de la sociedad en y desde las familias, suponiendo un proceso de ayuda a cada familia asesorada que se extiende a todos los miembros cuando también tienen parte de responsabilidad, de ayuda, de educación o de suplencia en la misma.

La orientación familiar, según Romero (1998), puede entenderse como una ayuda prestada a la familia a través de un conjunto de técnicas encaminadas a prevenir y a afrontar dificultades por las que atraviesan sus miembros en los

La orientación familiar 223

Objetivos: ƒ Ilustrar los estadíos y procesos del desarrollo personal de cada miembro del sistema. ƒ Ilustrar los estadíos y procesos que ha de conseguir la familia como sistema para proporcionar apoyo y seguridad a sus miembros. ƒ Aprender los modos de realización del contacto perfectivo entre padres e hijos para asentar las líneas de la maduración personal y los aspectos específicos de la dinámica familiar. ƒ Aprender los modos de realización del encuentro interpersonal entre los diversos planos del sistema familiar. ƒ Aprender los niveles y tipos de comunicación en el interior de la familia.

Instrumentos: ƒ Formación de padres: escuelas de padres. ƒ Educación permanente de adultos, de padres.

NIVEL DE ASESORAMIENTO EN LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Orientación que responde a la necesidad de potenciar las capacidades básicas del sistema familiar para adecuarlas a las necesidades de cada ciclo vital. Tiene una función compensadora

Finalidad: ƒ Ofrecer a las familias criterios de funcionamiento tanto para las situaciones normales de la dinámica familiar como para cuando presenten dificultades que obstaculicen la consecución de objetivos. ƒ Afrontar situaciones en las que los procesos ordinarios sufran alteraciones o desajustes que impidan el desarrollo educativo.

Objetivos: ƒ Ilustrar los procesos y etapas de la constitución del sistema familiar mediante la creación de programas adecuados. ƒ Replantear y formular las reglas de interacción y comunicación que caracterizan los procesos surgidos en el interior del sistema familiar.

Instrumentos: ƒ Servicios o Gabinetes de Orientación de padres. ƒ Asesoramiento familiar en todos los subsistemas y miembros del sistema familiar.

224 María Fernández Hawrylak

NIVEL DE TRATAMIENTO TERAPÉUTICO EN LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Orientación que responde a la necesidad de elaborar nuevas pautas funcionales en el dinamismo del sistema familiar

Finalidad: ƒ Poner en manos de las familias técnicas adecuadas para responder a situaciones excepcionales que supongan una amenaza a su funcionamiento.

Objetivos: ƒ Ilustrar los cambios y estrategias para romper con los dinamismos paralizantes del progreso del grupo familiar. ƒ Enseñar estrategias para superar las vicisitudes que derivan de la evolución de sus miembros y de la interacción de éstos con el sistema y con el ambiente.

Instrumentos: ƒ Servicios de terapia relacional de todo el sistema familiar. ƒ Servicios de terapia relacional del subsistema conyugal o de pareja. ƒ Servicios de terapia relacional focalizada en uno o más miembros. ƒ Servicios de terapia relacional del sistema familiar de origen.

Con cada uno de estos niveles se pretende alcanzar el establecimiento de criterios para la estabilidad y progreso del sistema familiar.

2. PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

Cuando queremos trabajar con familias necesitamos una visión científica para evitar visiones subjetivas influidas por nuestra propia experiencia de familia. Este conocimiento puede partir de las diferentes escuelas que nos proporcionarán un marco general para entender cualquier modelo de familia. Sin embargo, aunque no nos concierne debatir sobre los distintos enfoques, hemos considerado interesante destacar que diferentes perspectivas intentan aportar elementos para la comprensión de la dinámica de la intervención dentro del contexto y sistema familiar haciendo una breve reseña sobre las principales escuelas.

Los principios de la Teoría General de Sistemas y de la Cibernética son la base de la llamada Terapia Familiar Sistémica, dentro de ésta, se insertan los principales modelos que reseñaremos: el intergeneracional, el estructural, el estratégico y la orientación desarrollada por la escuela de Milán. Los modelos psicoanalítico, conductual y humanista, aunque han adoptado nociones

226 María Fernández Hawrylak

2.2. LA INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE EL MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL

La terapia familiar conductual se basa en los principios de la teoría del aprendizaje aplicando técnicas utilizadas en la terapia individual al tratamiento de dificultades familiares. Entre sus representantes pueden mencionarse a Liberman y Jacobson. La mayor parte de las técnicas se basan en los principios del Condicionamiento Operante: incremento o reducción de la frecuencia de una conducta en función de las consecuencias que de ella se derivan. Bajo esta perspectiva, sólo era posible registrar y modificar el comportamiento observable (sea éste motor o verbal) el cual depende de dos factores:

ƒ De la situación, analizando cómo afecta y obliga a responder. ƒ De la historia anterior que posibilita una serie de repertorios para responder ante tal situación.

Al hablar de intervención conductual podemos señalar que ésta se hace para cambiar una parte del funcionamiento de la persona a partir de su situación actual que es fruto de la propia situación y de la historia anterior mediatizada por las emociones, que no observamos directamente pero que se infieren del comportamiento manifiesto. Transcurrido un tiempo se acepta que las cogniciones, los pensamientos y las actitudes de la persona están en relación con el comportamiento observable, lo que supone reconocer la existencia de fenómenos no observables, es decir, sentimientos, pensamientos y actitudes que se construyen sobre fenómenos emocionales. También se reconoce que las cogniciones están determinadas no sólo por la experiencia anterior sino por las emociones, cuando hacemos por ejemplo una interpretación negativa de una situación, es probable que se genere en nosotros una respuesta de ansiedad (Toro, 1994).

La terapia familiar conductual va a considerar que las conductas problemáticas en las familias aparecerán debido a un déficit en el aprendizaje o por el uso indebido de refuerzos y castigos; estos déficits hacen referencia a las habilidades de comunicación, de resolución de problemas y de destrezas de los padres en el manejo de los hijos, poniendo en marcha un proceso de coerción que se da cuando la atención de la familia se centra en las conductas aversivas o problemáticas administrando estímulos aversivos o castigos para controlar esas conductas, tornándose la interacción familiar cada vez más aversiva (Moreno, 1994).

En la intervención cognitivo-conductual, el terapeuta asume que él es un elemento influyente y decisivo para la persona que tiene delante y que a la vez está influido por esa persona. El terapeuta enseñará a la familia nuevas habilidades y detendrá el ciclo de castigos introduciendo otras conductas en las

La orientación familiar 227

que predominen refuerzos positivos. Se parte pues del análisis funcional de la conducta aplicando programas de destrezas para padres, entrenamiento en comunicación, resolución de problemas o reestructuración aversiva.

2.3. LA INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE EL MODELO DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

La psicología humanista es un movimiento que se caracteriza por compartir una serie de valores y donde se desarrollan técnicas de intervención variadas pero complementarias. Más que especialmente teorizadora, se ha centrado en las vivencias personales. En esta concepción está inmersa la necesidad de abrirse a lo psicosocial, de introducir dentro de la visión de análisis aspectos típicamente sociales, con ello se intenta mejorar la aproximación al fenómeno familia. Dentro de esta perspectiva (conocida también como terapia familiar afectiva- experiencial), destaca el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers, la terapia de la Gestalt impulsada por Fritz Perls, el Análisis Transaccional de Eric Berne y la terapia familiar de Virginia Satir.

No hay una teoría de psicología familiar humanista, se deduce la concepción que hay sobre la familia de aportaciones proporcionadas por diversos autores; la familia es considerada por los humanistas como el sistema social primario y fuente de facilitación o dificultad para el desarrollo. Es el sistema social en el que se aprenden modelos relacionales (tanto funcionales como disfuncionales) y el marco de referencia para entender mejor a la persona (Casado, 1994).

Dentro de la psicología humanista hay muchos modelos; hemos escogido como ejemplo el Análisis Transaccional para tratar los rasgos fundamentales. El análisis transaccional ha sido definido en ocasiones como una terapia sistémica implícita. Se trata de una teoría de origen clínico que parte como modelo psicoterapéutico donde la dualidad de análisis individual- relacional está muy clara a lo largo de sus constructos. Utiliza diferentes niveles de la misma conceptualización teórica: los mismos instrumentos en un ámbito de asesoramiento, de consejo, preventivo, de intervención social o de intervención psicoterapéutica.

La orientación familiar bajo la intervención transaccional, permite hacer un análisis desde el punto de vista de los procesos internos de las personas, es decir, sus procesos cognitivos y un análisis de los procesos de comunicación explícitos e implícitos definiendo los conceptos específicos que permiten analizar situaciones de conflicto que surgen en el núcleo familiar.

La orientación familiar 229

referencia del terapeuta es la terapia estructural, es decir, un cuerpo de teoría y técnicas que estudia al hombre en su contexto social intentando conocer la organización de la familia para modificarla (Minuchin, 1977).

La teoría estructural utiliza un mapa familiar basado en la propia estructura familiar como guía de trabajo para estudiar la organización de la familia, es decir, los subsistemas familiares dentro del sistema familiar: parental, marital, filial o fraternal, así como los más particulares: padre/hijo, madre/abuela…

La cantidad y el tipo de contactos entre los subsistemas familiares, los propios individuos y entre la familia y su entorno exterior son regulados por los límites o fronteras, por lo que la teoría estructural considera como idóneo la existencia de “ una diferenciación jerárquica entre el subsistema parental y filial, y que las fronteras entre los subsistemas y el exterior sean suficientemente firmes como para permitir la individuación y autonomía de los individuos, y lo suficientemente flexibles o abiertas como para que haya conexión entre ellos ” (Moreno, 1994:55). Cuando los límites o fronteras son muy rígidos, los vínculos son débiles y los miembros de la familia actúan por libre; si los límites o fronteras son débiles o difusos, hay ayuda mutua pero a costa de la independencia de sus miembros. Ambos casos pueden tornarse disfuncionales.

Ciertos problemas surgen en el seno de las familias en forma de síntomas en algunos de sus miembros especialmente si la estructura familiar se encuentra alterada en cuanto a la jerarquía o en lo referente a las fronteras. Igualmente pueden aparecer síntomas cuando la familia en vez de acomodarse a las situaciones cambiantes se aferra a formas de actuar del pasado. En la terapia estructural se pretende alterar la estructura familiar disfuncional que soporta el problema para conseguir resolver el síntoma, de tal modo que se comienza con un proceso de acomodación a los estilos familiares por parte del terapeuta y una vez que éste forma parte de ese sistema familiar, intenta el cambio desde dentro construyendo un mapa estructural de la configuración familiar para identificar los subsistemas que quiere reorganizar y las fronteras a modificar. El cambio se produce a través de la búsqueda de nuevas conductas y la ejecución de tareas que sirvan para promover la conexión, la separación o la reorganización jerárquica.

2.6. LA INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE EL MODELO ESTRATÉGICO

La terapia estratégica surge de las investigaciones realizadas en los años 50 en Palo Alto que se caracterizaron por el diseño de estrategias para crear el cambio en el sistema familiar. Dentro de la terapia sistémica se desarrollaron a partir de investigaciones sobre la comunicación en las familias de

230 María Fernández Hawrylak

esquizofrénicos varias líneas de trabajo: el enfoque de terapia breve representado por los integrantes del Brief Therapy Center del Mental Research Institute (M.R.I.) de Palo Alto, Richar Fisch, John Weakland y Paul Watzlawick y la terapia estratégica representada principalmente por Joy Haley y Cloe Madanes.

La terapia familiar estratégica (como los modelos de corte sistémico) se basa en la teoría general de sistemas y en la cibernética. Se centra en el análisis de secuencias repetitivas de conductas y en patrones de comunicación, para lo que tiene en cuenta los principios de la Teoría de la Comunicación que hace referencia a los aspectos pragmáticos de la comunicación:

ƒ Es imposible no comunicar porque toda conducta es de por sí una forma de comunicación, incluso no hablar es una forma de comunicar. ƒ La comunicación tiene un cariz de contenido y otro de relación. ƒ La comunicación se da en forma de secuencias encadenadas. Una conducta es causada y es causa a la vez de la conducta de otro y la forma de organizarse depende del observador.

La terapia estratégica analiza las secuencias de conducta o comunicación estudiando qué es lo que el síntoma expresa; esta terapia se basa en la premisa de que los síntomas, al igual que cualquier otra conducta, son una forma de comunicación en la familia (Moreno, 1994). Tiene en cuenta cómo se mantiene el problema más que de cómo surge ya que una conducta disfuncional o problemática es pieza de una secuencia circular de conductas, así que al interrumpir el ciclo, se impide el mantenimiento del problema. Los problemas afloran cuando en el sistema familiar hay más tendencia a la homeostasis que al cambio repitiendo de manera reiterada las mismas interacciones o intentando resolverlas inadecuadamente; tales intentos de solución se convierten en problemas.

También la organización jerárquica inadecuada es otro elemento en el mantenimiento de los problemas, por lo que la meta de la terapia estratégica consiste en resolver el síntoma actual mediante la instauración de nuevas secuencias de interacción y la apropiada reorganización jerárquica.

Esta escuela intenta conseguir el cambio fuera de la conciencia de los miembros de la familia utilizando la energía propia del paciente y centrándose en el núcleo familiar (Israelstam, 1988) ayudando a la persona a sobrellevar una crisis determinada en una etapa de la vida para pasar a la siguiente (Madanes, 1984). Es decir, analiza el patrón de la queja tratando de identificar qué secuencia mantiene el problema y diseñar una intervención que irrumpa o revierta dicho patrón.

232 María Fernández Hawrylak

2.7. LA INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE EL MODELO SISTÉMICO

Al hacer alusión a las modalidades de terapia familiar basadas en la Teoría General de Sistemas se emplea el adjetivo «sistémico», aunque también suele emplearse en referencia a la forma de terapia desarrollada por la escuela de Milán y de las que de ella se derivaron, apoyadas en la cibernética de segundo orden y el constructivismo.

La Teoría General de Sistemas integra métodos y conceptos semejantes desarrollados por ciencias de diversos contenidos a los que trata de unificar reduciéndolos a modelos formales de validez generalizada. Pretende proporcionar una categoría analítica fundamental buscando un modelo que pueda aplicarse a grandes sectores con independencia de los contenidos. Estudia la red de relaciones partiendo del supuesto de que toda área de la realidad tiene una constitución tal que sólo es accesible bajo modelos sistemáticos (Ferrández, Sarramona y Tarín, 1977).

La cibernética de segundo orden además de tener en cuenta cómo funciona internamente el sistema familiar tiene en cuenta su interacción con el exterior, en especial con el terapeuta quien al interactuar con la familia termina formando parte de ese sistema familiar. Para producir un cambio hay que conocer qué papel juega el terapeuta, para ello, se busca el trabajo en equipo (un terapeuta o dos con la familia y otros miembros del equipo observando a través de un espejo o circuito cerrado de televisión) con el fin de ayudarle a mantener la neutralidad, prescribir rituales o enviar mensajes con connotaciones positivas o bien, con la técnica del equipo reflejo consistente en un diálogo delante de la familia entre los miembros del equipo sobre cuestiones relacionadas con ésta, de tal modo que posteriormente la familia pueda exponer sus impresiones acerca del equipo.

El constructivismo considera a la familia como un sistema que va a responder al medio ambiente de una forma que vendrá determinada por las propias características de dicho sistema, por lo que la terapia será no directiva: la familia encontrará sus propias soluciones (las terapias estratégica y estructural establecen metas específicas e intentan modificar la conducta de la familia). Se respetará el funcionamiento actual del sistema familiar, el síntoma y el resto de las interacciones haciéndoselo saber a la familia. Los miembros de la familia construyen a lo largo del tiempo una visión de la realidad compartida dando significado común a sus interacciones y al exterior (Moreno, 1994).

La orientación familiar 233

Un papel de gran importancia en la terapia lo constituye el lenguaje puesto que transmite los significados familiares. La terapia constructivista utiliza tres elementos de trabajo:

ƒ Neutralidad: capacidad para no coligarse con ninguno de los miembros de la familia, más bien aliarse con su totalidad. ƒ Formulación de hipótesis: ensayar explicaciones sobre posibles problemas familiares, sobre el funcionamiento y función del síntoma. Generar hipótesis sistémicas, globales y que incluyan a todos los miembros de la familia así como las conductas significativas ayuda a no perderse en los contenidos que presenta la familia; lo importante es que sean de utilidad aunque no sean verdaderas. ƒ Circularidad: capacidad para tener en cuenta la visión sistémica de la familia, es decir, incluir a todos los miembros.

Si aparecen conductas disfuncionales en alguno de los miembros del sistema familiar es debido a secuencias repetitivas que mantienen los síntomas y por una visión rígida de la familia respecto a su problema, es decir, tienen más en cuenta los aspectos negativos dificultando así el cambio y negando alternativas. La terapia consiste principalmente en el cambio de visión de la realidad familiar y entre las técnicas puestas en práctica en la terapia predominan las cognitivas: preguntas circulares, redefinición o la connotación positiva.

En el ámbito familiar las intervenciones pueden ir encaminadas a ayudar a que la familia alcance la aceptación y a diversificar emociones compartidas, que no haya un único espacio para compartir emociones en torno al problema sino una diversidad de espacios para compartirlas en el núcleo familiar, permitiendo al profesional que interviene, de acuerdo con sus características personales y formación, engancharse a posibles entradas y no a todas: entradas en el ámbito individual y familiar, en el ámbito emocional, cognitivo o pragmático (Linares, 1994).

La orientación familiar 235

Toro, J. (1994). La intervención familiar desde la perspectiva cognitivo-conductual. Perspectivas de intervención familiar. En M. Freixa y C. Pastor, (Eds.): Familia e intervención de las necesidades especiales. Actas de la XXI reunión científica de A.E.D.E.S., noviembre, 47-

  1. Barcelona. Tyler L. (1975). La función del orientador. Madrid: Trillas.