Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Visual y Auditivo: Globo Ocular y Oído Medio, Resúmenes de Anatomía Dental

La anatomía detallada del globo ocular y el oído medio, incluyendo las partes importantes, los nervios refringentes, el papel de los músculos y las funciones de los huesos y membranas. Además, se abordan los estímulos necesarios para la funcionalidad de ambos sistemas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeña el nervio óptico en el sistema visual?
  • ¿Cómo funciona el sistema de alimentación y drenaje del globo ocular?
  • ¿Qué músculos mueven el globo ocular y cómo funcionan?
  • ¿Cómo funciona el reflejo de acomodación del cristalino?
  • ¿Qué partes del globo ocular deben transitar los nervios?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 08/11/2022

adriana-camargo-26
adriana-camargo-26 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía:
Cavidad orbitaria:
Partes del globo ocular por donde el nervio debe transitar y que cuando
pase tiene que subir y hay un cambio.
Nervios refringentes: La luz que tiene que llegar a la
1-Retina y para llegar ahí debe pasar por
2-Cornea, pasar por un espacio que tiene humor acuoso.
3-Cristalino.
4-Humor vitreo.
-Estos 4 son los nervios refringentes del globo ocular, cuando la luz pasa
tendrá que ser transformada para su llegada hasta retina y cuando llega ahí
está esa impresión luminosa que hace que se el estímulo que después es
trasmitido como la parte visual.
¿Para qué es la coroides?
Coroides es arterias, es la capa vascular del globo ocular.
Función: Alimentar (irrigación y drenaje venoso) al globo ocular.
La coroides se amplia y a su ampliación se le llama, cuerpo ciliar y a este se
le coloca 3 funciones fundamentales:
1. Servir de punto donde se inserta las fibras del ligamento suspensorio
del cristalino.
2. Producir humor acuoso, en los procesos ciliares.
3. Reflejo de acomodación del cristalino.
-Fibras del ligamento suspensorio del cristalino, se llama igual que la función
que tiene y se insertan unas en el cristalino y otras van para el cuerpo ciliar.
-Procesos ciliares ahí se produce el humor acuoso.
-El cristalino es una estructura que es elástica en lo normal nuestra visión es a
lo lejos (No se camina mirando hacia abajo), por lo tanto, el cristalino debe
estar aplanado, pero cuando usted va a mirar de cerca su cristalino se
redondea a esto se le llama reflejo de acomodación del cristalino el
redondeamiento del cristalino para ver de cerca se le coloca ese nombre.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Visual y Auditivo: Globo Ocular y Oído Medio y más Resúmenes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Anatomía: Cavidad orbitaria: Partes del globo ocular por donde el nervio debe transitar y que cuando pase tiene que subir y hay un cambio. Nervios refringentes: La luz que tiene que llegar a la 1 - Retina y para llegar ahí debe pasar por 2 - Cornea, pasar por un espacio que tiene humor acuoso. 3 - Cristalino. 4 - Humor vitreo.

  • Estos 4 son los nervios refringentes del globo ocular, cuando la luz pasa tendrá que ser transformada para su llegada hasta retina y cuando llega ahí está esa impresión luminosa que hace que se dé el estímulo que después es trasmitido como la parte visual. ¿Para qué es la coroides? Coroides es arterias, es la capa vascular del globo ocular. Función: Alimentar (irrigación y drenaje venoso) al globo ocular. La coroides se amplia y a su ampliación se le llama, cuerpo ciliar y a este se le coloca 3 funciones fundamentales:
    1. Servir de punto donde se inserta las fibras del ligamento suspensorio del cristalino.
    2. Producir humor acuoso, en los procesos ciliares.
    3. Reflejo de acomodación del cristalino.
  • Fibras del ligamento suspensorio del cristalino, se llama igual que la función que tiene y se insertan unas en el cristalino y otras van para el cuerpo ciliar.
  • Procesos ciliares ahí se produce el humor acuoso.
  • El cristalino es una estructura que es elástica en lo normal nuestra visión es a lo lejos (No se camina mirando hacia abajo), por lo tanto, el cristalino debe estar aplanado, pero cuando usted va a mirar de cerca su cristalino se redondea a esto se le llama “reflejo de acomodación del cristalino” el redondeamiento del cristalino para ver de cerca se le coloca ese nombre.
  • El cuerpo ciliar además de tener arterias tiene musculo, si tiene musculo es porque se contrae, entonces, cuando vamos a mirar de cerca el cuerpo ciliar se contrae hacia adelante y hacia medial. ¿Qué pasa si se va hacia adelante y hacia medial? Normalmente cuando miramos de lejos las fibras van a estar tensionadas para hacer que el cristalino este aplanado. Pero cuando vamos a mirar de cerca el cuerpo ciliar se contrae y lleva el cuerpo hacia adelante y hacia medial, entonces, las fibras se relajan y si ya no hay tensión, el cristalino se redondea. Ese es el reflejo de acomodación del cristalino. El nervio que hace esto es (Tercer par craneal). IRIS: El iris es una esfera que tiene dos círculos:
  • Circunferencia mayor del iris:
  • Circunferencia menor del iris: Pupila. Es un esfínter, es decir, que se cierra y que se abre. ¿Qué estímulos nerviosos necesita para la funcionalidad de globo ocular?
    1. Motor: para mover los músculos del globo ocular. (3,4 y 6to par craneal).
    2. Sensitivo: Nasociliar.
    3. Sensorial: Nervio óptico (Va para retina allí se origina el nervio óptico). Solo parte visual. ¿Qué pasa con la pupila? Si hay mucha luz, se cierra. “MIOSIS” y esto se comanda con un nervio el 3ero. Estimulo parasimpáticos producen el cierre pupilar. Pero si hay poca, se abre. “AMIDRIASIS” se da por estímulos simpáticos, es autónomo y produce la dilatación pupilar. La 3era capa del globo ocular se llama retina que aparenta un color amarillento, pero realmente es transparente. ¿Qué es lo mas importante de la retina?

Oblicuo superior: 4rto par craneal. Y todos los demás incluyendo el elevador: 3er par craneal. Oído: Es el órgano mas complejo. Partes: 3 partes.

  1. Oído externo: Pabellón auricular, conducto auditivo externo.
  • El pabellón auricular y el conducto auditivo externo poseen dos nervios:
  1. Nervio auriculotemporal: Tronco posterior, tercera división del trigémino. Y tiene 7 ramas de las cuales hay 2 ramas que van para el pabellón auricular “ramos auriculares”, otra ´para piel de la región temporal, otra para glándula parótida, otra que da inervación sensitiva para ATM. Y dos ramos anastomóticos: Se unen con otros nervios, se llaman: 1.Dentario inferior. 2.Septimo par craneal: Facial. ¿Qué pasa si usted se anastomosa con otro? Cualquier sintomatología que repercute en uno se le trasmite a los demás. Lo que suceda en el territorio de uno puede irradiar dolor al territorio del otro nervio. La inervación sensitiva en pabellón auricular en conducto auditivo externo tiene protagonismo por los ramos auriculares, pero sobre todo 2 ramos (Auricular anterior y auricular posterior). Hay una pequeña parte que da para el ángulo de la mandíbula (piel que tapiza el ángulo, piel que inerva al pabellón auricular por detrás, piel que tapiza a la región de la glándula parótida). Esos 3 territorios están a cargos de Nervios raquídeos salen por la columna vertebral y se reparte por todo el cuerpo. Los nervios cervicales vendrían siendo: C1, C2, C3, C4 forman un plexo. Llamado Plexo cervical. Son las uniones que hacen los 4 primeros nervios raquídeos cervicales.

El plexo cervical nace en cuello y de allí ramitas sensitivas y motoras. El trabajo de fibras, se llama PLEXO CERVICAL y hay dos nervios importantes: De la unión de C2 y C3 nacen dos nervios que se van para arriba: Auricular mayor: Pabellón auricular, piel del ángulo de la mandíbula y la piel que cubre a la región parotídea. Occipital menor: Sensitivo lo coloca en la inervación sensitiva de la piel de la región occipital. Para pabellón auricular y conducto auditivo externo se le coloca auriculotemporal y auricular mayor. La piel que tapiza externamente al pabellón auricular también tapiza internamente al conducto auditivo externo. ¿Por qué tiene que hacer eso? Porque en la mucosa no hay glándulas como tal que se necesitan.

  • Folículo piloso: Produce pelo.
  • Las glándulas sebáceas: Normalmente producen grasa en piel, pero esta vez van a producir cerumen, la cera protectora de esa región atrapa las impurezas que transitan por allí. Si usted esta en el externo y quiere ir al medio hay una estructura que no lo deja pasar, una estructura que esta intermedia y es fibrosa, delgada y semitransparente y que sirve como divisorio entre oído externo y medio, llamada: “La membrana timpánica” además de ser divisoria tiene una función de vibrar. Si sobre pasa la membrana llega al oído medio.
  1. Oído medio:
  • Contenido:
  1. Trompa faríngeo timpánica o de Eustaquio.
  2. Aire. Plenitud en los oídos: Cuando se tapan los oídos.
  3. 3 huesecillos, la cadena de huesecillos: Martillo o maléolo, yunque o uncus, estribo o estapedio. Están interconectado entre sí. ¿Cuál de los 3 se recuesta en la membrana timpánica?

se contraigan y al contraerse fijan y hacen que la cadena se mueva menos. Hay un nervio que inerva a la mucosa que tapiza a todo el oído medio, el noveno par craneal el glosofaríngeo. Nervio timpánico se forma un plexo timpánico y de ahí se origina un nervio llamado petroso menor y responsable de que la glándula parótida secrete. Otitis media: Cuando el oído medio se llena de pus. Nervio que transita y pasa, pero no tiene funcionalidad para el oído medio solo pasa por ahí, llamado cuerda del tímpano si se afecta hay perdida del sentido del gusto de los tercios anteriores de la lengua. La cuerda del tímpano tiene un papa que se llama nervio facial, es decir, se origina de él. Si se comprime la cuerda del tímpano puede provocar boca seca. La cuerda del tímpano se une al nervio lingual y tiene un estimulo parasimpático que hace que secrete la glándula salival submandibular y la glándula salival sublingual. 3 - Oído Interno: 3 cosas hay en el oído medio:

  1. En forma de pilar (COCLEA). Audición
  2. En forma redondeada (VESTIBULO). Equilibrio
  3. En forma de cachos (CONDUCTOS SEMICIRCULARES). Equilibrio Hay un nervio que le da ramitas a la cóclea y al vestíbulo, vestibulococlear 8vo par craneal. NARIZ: Nariz externamente: El nervio motor de la nariz implicado en la musculatura al contraerse. (7MO PAR CRANEAL) Encargado de toda la parte motora por toda la musculatura de la expresión facial. Estimulo sensitivo y la mayor aérea sensitiva de la cavidad nasal es primera división del trigémino y segunda división del trigémino (NASOCILIAR).

Arteria facial que da la rama nasal transversal de la cara. La arteria oftálmica da unos ramos nasales externos. Nariz internamente: Protagonismo de cavidad nasal techo, piso, pared lateral y media, también necesita un límite anterior y posterior. Anterior: Comunicación con medio ambiente externo, fosas nasales, nariz nasal. Posterior: Coanas, nasofaringe con nariz, tubo con boca llamada orofaringe, y uno que se relaciona con vía respiratoria que vendría siendo la laringe, faringe. El límite posterior vendría siendo coanas o nasofaringe o rinofaringe. Piso: Apófisis palatina del maxilar superior, lamina horizontal de hueso palatino, paladar blando, el piso de cavidad nasal es el techo de cavidad oral. (Revisar las arterias y nervios). Orofaringe: Tiene un huequito (ubicado en pared posterolateral) es la entrada a la trompa faringotimpanica o trompa de Eustaquio. Todo lo que este en cavidad nasal puede ir a oído medio, como aire y bacterias. En la pared posterosuperior de la orofaringe aparece un tejido o una masa grumosa llamada amígdala o tonsila faríngea transita el ramo adenoides que es un tejido linfático y si aumenta de tamaño se hipertrofia y si se hipertrofia cierra vía aérea y le toca respirar por la boca. ¿Qué pasa si respiro por la boca?

  1. Mayor riesgo de infección de pulmones.
  2. Boca seca, la ausencia de saliva también provoca que la mucosa sea frágil.
  3. Encía se retrae.
  4. Tono muscular: Tonificación muscular. La falta de contacto hay hipertonicidad de los músculos y hace que la cara se alargue. Al paciente se le diagnostica Fascias adenoidea. Al tener la boca abierta hay un desbalance muscular. Paredes laterales y una pared media.

por la lamina cribosa forman una bolita que es el bulbo olfatorio y de ahí para atrás nervio olfatorio. En el techo hay un hueco con espacios, vendrían siendo las celdillas etmoidales anteriores, medias y posteriores. El techo tiene esas dos cosas las celdillas etmoidales y la lámina cribosa. Pared media: El cartílago del septum no es sola pared media posterior sino también la pared media anterior, no es solo pared media de la cavidad nasal sino también pared media de la nariz. Inervación nasal superior y nasopalatino. Territorio: Senos paranasales: Cavidades dentro de los huesos que se relacionan con la cavidad nasal.

  • Celdillas etmoidales.
  • Seno esfenoidal.
  • Seno etmoidal.
  • Seno maxilar.
  • Seno frontal. Difícil de palpar y tiene irrigación: Frontal y maxilar. ¿Para que sirven los senos paranasales? Fonación. Liberar peso en los huesos. Como los huesos se articulan elimina el peso de la cabeza. Amortiguación del golpe. (Protección de los senos). Tratamiento del aire, pero no es función de los senos, pero lo hace. Caja de resonancia de la voz. ¿Cuál es el problema de los senos? Como la mucosa que tapiza la cavidad nasal y esta mucosa es humedad pues los senos también son húmedos y hay una secreción en los senos.

Nariz órgano receptor de secreciones. Drenaje de lagrimas (vía lagrimal) comienza en glándula lagrimal. En los parpados hay un huequito llamados sacos conjuntivales hay uno superior y uno inferior. Yo produzco lagrimas y la lagrima cae en el saco conjuntival y cuando uno parpadea, el parpado distribuye la lagrima este envía la lagrima a todo lo ancho y largo y esa lagrima se va hacia una concavidad llamada lago lagrimal (sitio de depósito). En la papila lagrimal hay un huequito llamado punto lagrimal y este se conecta a los conductillos lagrimales. Atrás llegan a una bolsita llamada saco lagrimal y de esta bolsa nace un conducto llamado nasolagrimal el cual termina en cavidad nasal. La lagrima se drena en el meato inferior de la cavidad nasal. Ahí termina el conducto nasolagrimal. Los meatos superiores drenan las celdillas etmoidales posteriores. Meato medio drena celdilla etmoidal anterior, media, seno frontal y seno maxilar. Drena toda secreción que se produce de los senos paranasales.

  • Si un seno aumenta la secreción va a ser más rápido la producción de materia y se tarda en drenar y se acumula en materia en el hueso. Puede provocar sinusitis.