



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la organización histológica del cuerpo humano, centrándose en los tejidos conectivos y epiteliales. Se explora la clasificación y características de cada tipo de tejido, incluyendo ejemplos específicos y su función en el organismo. Una herramienta útil para estudiantes de biología y medicina que buscan comprender la estructura y función de los tejidos básicos del cuerpo.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una glándula es una célula única o un grupo de células epiteliales adaptadas para la secreción. Hay dos tipos de glándulas: las endocrinas y las exocrinas.
Una glándula es una célula única o un grupo de células epiteliales adaptadas para la secreción. Hay dos tipos de glándulas: las endocrinas y las exocrinas.
Los productos secretorios se liberan dentro de conductos que desembocan en la superficie de un epitelio de cobertura y revestimiento, como la superficie cutánea o la luz de un órgano hueco. Producen sustancias como sudor para contribuir a descender la temperatura corporal, sebo, cera, saliva o enzimas digestivas.
El tejido conectivo es uno de los tejidos corporales más abundantes y está formado por relativamente pocas células y abundante matriz extracelular compuesta por una sustancia fundamental y fibras proteicas. Las células del tejido conectivo derivan sobre todo de células mesenquimáticas. Los diferentes tipos celulares abarcan los fibroblastos (secretan la matriz extracelular), los macrófagos (realizan fagocitosis), las células plasmáticas (secretan anticuerpos), los mastocitos (producen histamina), los adipocitos (almacenan triglicéridos) y los leucocitos (migran desde la sangre en respuesta a una infección). La sustancia fundamental brinda soporte y une a las células entre sí, proporciona un medio para el intercambio de materiales, almacena agua e influye de manera activa en el funcionamiento celular.
Las fibras de la matriz extracelular suministran soporte y fuerza y pueden ser de tres clases: a) fibras de colágeno, b) fibras elásticas y c) fibras reticulares.
Nivel hístico de organización. Tejido conectivo
(Clasificación)
Tejido conectivo embrionario Mesénquima (forma casi todos los demás tejidos conectivos) Tejido conectivo mucoso (situado en el cordón umbilical del feto, donde brinda soporte) Tejidos conectivos maduros (se diferencia a partir del mesénquima para formar varios tipos de tejidos) Tejidos conectivos laxos Tejido conectivo areolar Tejido adiposo Tejido conectivo reticular Tejidos conectivos densos Tejido conectivo denso regular Tejido conectivo denso irregular Cartílago Cartílago hialino Fibrocartílago Cartílago elástico Tejido óseo Tejido conectivo líquido
Nivel hístico de organización. Tejido conectivo
embrionario
Células mesenquimáticas de forma irregular inmersas en una sustancia fundamental semilíquida que contiene fibras reticulares delicadas. Localización: debajo de la piel y a lo largo de los huesos en vías de desarrollo en el embrión. En el tejido conectivo adulto se pueden encontrar algunas células mesenquimáticas, en especial a lo largo de los vasos sanguíneos. Función: Da origen a casi todos los tipos de tejido conectivo.
Fibroblastos dispersos en forma amplia, inmersos en una sustancia fundamental viscosa y gelatinosa que contiene fibras de colágeno delicadas. Localización: Cordón umbilical del feto. Función: Sostén.
Nivel hístico de organización. Tejidos
conectivos maduros (Tejidos conectivos
densos)
Matriz extracelular blanca brillante. Formado sobre todo por fibras de colágeno dispuestas en haces regulares con fibroblastos en hileras entre los haces. Las fibras de colágeno no están vivas (son estructuras proteicas secretadas por los fibroblastos), de manera que los tendones y los ligamentos lesionados cicatrizan con gran lentitud. Localización: Forman los tendones (adhiere los músculos a los huesos), la mayoría de los ligamentos (conectan los huesos entre sí) y las aponeurosis (tendones laminares que unen los músculos entre sí o con los huesos). Función: Inserta con firmeza una estructura en otra. La estructura del tejido soporta la tracción (tensión) a lo largo del eje longitudinal de las fibras.
Fibras de colágeno; en general dispersas en forma irregular con pocos fibroblastos. Localización: Con frecuencia constituye láminas, como fascias (tejido debajo de la piel y alrededor de los músculos y otros órganos), la región reticular (más profunda) de la dermis, el pericardio fibroso del corazón, el periostio del hueso, el pericondrio del cartílago, las cápsulas articulares, las cápsulas membranosas que rodean diversos órganos (riñones, hígado, testículos, ganglios linfáticos) y también las válvulas cardíacas. Función: Proporciona resistencia a la tensión en varias direcciones.
Predominio de fibras elásticas con fibroblastos entre las fibras; el tejido no teñido es de color amarillento. Localización: Tejido pulmonar, paredes de las arterias elásticas, tráquea, bronquios, cuerdas vocales verdaderas, ligamentos suspensorios del pene, algunos ligamentos entre las vértebras. Función: Permite el estiramiento de varios órganos, es resistente y puede recuperar su forma original después de estirarse. La elasticidad es importante para el funcionamiento normal del tejido pulmonar (retrocede durante la espiración) y las arterias elásticas (retroceden entre los latidos para ayudar a mantener el flujo sanguíneo).
Nivel hístico de organización. Tejidos
conectivos maduros (Cartílago)
Contiene un gel elástico que representa la sustancia fundamental y se manifiesta en el organismo como una sustancia blancoazulada brillante. Las fibras de colágeno delgadas no se identifican con las técnicas de tinción comunes y se detectan condrocitos prominentes en lagunas rodeadas por pericondrio (excepciones: cartílago articular y cartílago de las placas epifisarias, donde los huesos se alargan durante el crecimiento). Localización: Cartílago más abundante del organismo. Se localiza en los extremos de los huesos largos, las regiones anteriores de las costillas, la nariz, en ciertas áreas de la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y el esqueleto embrionario y fetal. Función: Proporciona superficies lisas para los movimientos articulares, además de flexibilidad y sostén. Es el tipo de cartílago más débil.
Condrocitos dispersos entre haces gruesos visibles de fibras de colágeno dentro de una matriz extracelular. Carece de pericondrio. Localización: Sínfisis del pubis (unión anterior de los huesos de la cadera), discos intervertebrales, meniscos (almohadillas cartilaginosas) y porciones de tendones que se insertan en el cartílago. Función: Soporte y unión de las estructuras entre sí. Su fuerza y su rigidez determinan que sea el tipo de cartílago más resistente.
Condrocitos dispuestos en una red de fibras elásticas dentro de una matriz extracelular. Tiene pericondrio. Localización: Epiglotis (tapa de la laringe), parte del oído externo (pabellón auricular) y trompas auditivas. Función: Brinda fuerza y elasticidad; mantiene la forma de algunas estructuras.
Nivel hístico de organización. Tejidos
conectivos maduros (Tejido óseo)
El tejido óseo compacto está formado por osteonas (sistemas de Havers) que contienen laminillas, lagunas, osteocitos, canalículos y conductos centrales (de Havers). En cambio, el tejido óseo esponjoso está formado por delgadas columnas denominadas trabéculas, que dejan espacios entre ellas ocupados por médula ósea roja. Localización: Ambos tipos de tejidos constituyen las diferentes partes de los huesos del cuerpo.
Fibras en general involuntarias no estriadas.
Tejido Muscular Liso
La fibra muscular lisa es una célula fusiforme pequeña, más gruesa en el medio y más delgada en los extremos, con un único núcleo central. Estas fibras se encuentran conectadas por uniones comunicantes en algunos tejidos musculares lisos, como la pared de los intestinos. Esto les permite contraerse de forma simultánea, produciendo contracciones poderosas. En los sitios que carecen de uniones comunicantes, como el iris del ojo, las fibras musculares lisas se contraen de forma individual, al igual que las fibras musculares esqueléticas.
El tejido muscular liso se encuentra en el iris del ojo, la pared de las estructuras internas huecas como los vasos sanguíneos, las vías aéreas pulmonares, el estómago, los intestinos, la vesícula biliar, la vejiga y el útero. Sus principales funciones incluyen la constricción de los vasos sanguíneos y las vías aéreas, la propulsión de los alimentos a lo largo del tubo digestivo, y la contracción de la vejiga y la vesícula biliar.
Tejido Nervioso
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células:
Neuronas: Células que poseen un cuerpo celular y prolongaciones que se extienden desde el cuerpo, incluyendo múltiples dendritas y un solo axón. Neuroglía: Células que no generan ni conducen impulsos nerviosos, pero cumplen otras funciones de soporte.
El tejido nervioso es responsable de la sensibilidad a diversos estímulos. Convierte estos estímulos en impulsos nerviosos (potenciales de acción) y los conduce hacia otras neuronas, fibras musculares o glándulas.