Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Organismos Probióticos: Definición, Beneficios y Tipos, Apuntes de Microbiología Ambiental

Lo que son los organismos probióticos, sus beneficios para la salud y el rol de lactobacilos y bifidobacterias. Además, se abordan los conceptos de prebióticos y simbióticos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los prebióticos y cómo influyen en los organismos probióticos?
  • ¿Cómo funcionan los organismos probióticos en el cuerpo?
  • ¿Qué son los organismos probióticos y de qué están compuestos?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/05/2021

Aleja_david
Aleja_david 🇨🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Organismos probióticos
La Organización Mundial de la Salud los define como "microorganismos vivos que,
cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud
del consumidor". En principio, cualquier componente de la microbiota de
ocupación podría ser candidato a convertirse en probiótico, ya que todos ellos
participan potencialmente en los beneficios que otorga el conjunto. Sin embargo,
en la práctica pertenecen fundamentalmente a dos grupos microbianos:
los lactobacilos y las bifidobacterias. La razón de esto es que son probablemente
los únicos, dentro de los que colonizan nuestras mucosas, que son inocuos bajo
(casi) cualquier circunstancia y que, por ello, han sido reconocidos como
organismos GRAS (Generally Regarded As Safe) y QPS (Qualified Presumption of
Safety) por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos y la
European Food Safety Authority, respectivamente. Ahora bien, la falta de
virulencia es una condición necesaria pero no suficiente para considerar a un
microorganismo como probiótico. Dentro de las características deseables que
deben cumplir, está la adaptación a las condiciones de la cavidad diana y una
buena adherencia al epitelio que la recubre (por eso se prefieren organismos con
ese mismo origen), la generación de sustancias antimicrobianas, la ausencia de
resistencias transmisibles a antibióticos y, sobre todo, que existan ensayos
clínicos que certifiquen que las expectativas derivadas de sus buenas propiedades
in vitro, se cumplen tras su administración a voluntarios, previniendo la aparición
de cuadros concretos o coadyuvando a su resolución.
Beneficios asociados a la administración de organismos probióticos
Aquellos para los que hay una mayor evidencia se dividen en tres categorías:
- Reversión de sintomatologías de mala digestión. El ejemplo típico es la
resolución de la intolerancia a la lactosa. Los lactobacilos la degradan e impiden
así que llegue sin digerir al intestino grueso y ocasione flatulencia, distensión
abdominal y diarrea, entre otros síntomas.
- Reposición de la microbiota después de que la residente haya sido eliminada por
cualquier causa. Los casos mejor demostrados son la reversión de la diarrea
causada por tratamiento con antibióticos y la de las diarreas infantiles producidas
por rotavirus. En ambos casos el organismo probiótico viene a ocupar la superficie
mucosa que ha quedado desierta, constituyendo así una solución de emergencia
que atenúa los síntomas y facilita la recolonización por los microorganismos
indígenas.
En este apartado se englobaría también la prevención de recidivas de vaginosis y
de vaginitis mediada por lactobacilos probióticos administrados tras el tratamiento
específico con los antibióticos apropiados.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Organismos Probióticos: Definición, Beneficios y Tipos y más Apuntes en PDF de Microbiología Ambiental solo en Docsity!

Organismos probióticos La Organización Mundial de la Salud los define como "microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del consumidor". En principio, cualquier componente de la microbiota de ocupación podría ser candidato a convertirse en probiótico, ya que todos ellos participan potencialmente en los beneficios que otorga el conjunto. Sin embargo, en la práctica pertenecen fundamentalmente a dos grupos microbianos: los lactobacilos y las bifidobacterias. La razón de esto es que son probablemente los únicos, dentro de los que colonizan nuestras mucosas, que son inocuos bajo (casi) cualquier circunstancia y que, por ello, han sido reconocidos como organismos GRAS (Generally Regarded As Safe) y QPS (Qualified Presumption of Safety) por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos y la European Food Safety Authority, respectivamente. Ahora bien, la falta de virulencia es una condición necesaria pero no suficiente para considerar a un microorganismo como probiótico. Dentro de las características deseables que deben cumplir, está la adaptación a las condiciones de la cavidad diana y una buena adherencia al epitelio que la recubre (por eso se prefieren organismos con ese mismo origen), la generación de sustancias antimicrobianas, la ausencia de resistencias transmisibles a antibióticos y, sobre todo, que existan ensayos clínicos que certifiquen que las expectativas derivadas de sus buenas propiedades in vitro, se cumplen tras su administración a voluntarios, previniendo la aparición de cuadros concretos o coadyuvando a su resolución. Beneficios asociados a la administración de organismos probióticos Aquellos para los que hay una mayor evidencia se dividen en tres categorías:

  • Reversión de sintomatologías de mala digestión. El ejemplo típico es la resolución de la intolerancia a la lactosa. Los lactobacilos la degradan e impiden así que llegue sin digerir al intestino grueso y ocasione flatulencia, distensión abdominal y diarrea, entre otros síntomas.
  • Reposición de la microbiota después de que la residente haya sido eliminada por cualquier causa. Los casos mejor demostrados son la reversión de la diarrea causada por tratamiento con antibióticos y la de las diarreas infantiles producidas por rotavirus. En ambos casos el organismo probiótico viene a ocupar la superficie mucosa que ha quedado desierta, constituyendo así una solución de emergencia que atenúa los síntomas y facilita la recolonización por los microorganismos indígenas. En este apartado se englobaría también la prevención de recidivas de vaginosis y de vaginitis mediada por lactobacilos probióticos administrados tras el tratamiento específico con los antibióticos apropiados.
  • Prevención de la mastitis durante la lactancia. La secreción de leche aumenta la humedad de los conductos galactóforos y crea condiciones apropiadas para el establecimiento de organismos patógenos en ellos. Recientemente se ha demostrado de manera fehaciente que lactobacilos administrados por vía oral pueden colonizar los conductos e impedir el asentamiento de bacterias indeseables, previniendo e incluso curando, las mastitis.
  • Otros: Existen otras afecciones en las que los microorganismos probióticos parecen ejercer un efecto beneficioso, aunque la evidencia no es tan sólida como en los casos ya descritos; entre ellas podemos citar por orden de mayor a menor evidencia, la enterocolitis necrotizante (una afección típica de niños prematuros que, al ser poco frecuente, dificulta la obtención de datos con significación estadística), la enfermedad inflamatoria intestinal y la colitis pseudomembranosa. Prebióticos Se denomina así a compuestos no digeribles, presentes en la dieta, que estimulan el crecimiento o la actividad de los microorganismos autóctonos, resultando en un beneficio para la salud. Estructuralmente son oligo o polisacáridos de fructosa (FOS e inulina respectivamente) o de galactosa (GOS). También se usa la lactulosa (un disacárido de galactosa y fructosa) y el lactitol (galactosa y un polialcohol derivado de la glucosa). Su objetivo principal es favorecer el desarrollo de las bifidobacterias, que son capaces de degradar diversos glúcidos complejos, aunque muchos Firmicutes y, especialmente, Bacteroides, también lo hacen. La proliferación subsiguiente de la microbiota indígena potenciaría su antagonismo frente a microorganismos foráneos y contribuiría a recolonizar la mucosa, por ejemplo, tras un tratamiento con antibióticos. Además, la fermentación de los prebióticos generará ácidos grasos de cadena corta, H 2 y CO 2. Los ácidos grasos inhibirán, presumiblemente, el crecimiento de organismos patógenos, serán utilizados como nutrientes por los enterocitos y neutralizarán los grupos amonio generados por desaminación de diversos nutrientes, entre ellos los aminoácidos. Este último efecto es el que subyace al uso de estos compuestos para la prevención y tratamiento de la encefalopatía hepática. Por otro lado, los oligosacáridos incrementan la presión osmótica luminal, induciendo la secreción de agua e incrementando el peristaltismo y los gases generados durante la fermentación aumentan el volumen de las heces, todo lo cual contribuye a su efecto laxante. Simbióticos Se denomina así a la mezcla de uno o más organismos probióticos con uno o varios compuestos prebióticos. Su objetivo es favorecer el desarrollo/actividad de los probióticos y prebióticos componentes para potenciar sus propiedades