Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Caso: Valores y Su Concepción a lo largo de la Historia - Prof. Contreras, Monografías, Ensayos de Contabilidad Avanzada

Un análisis de caso sobre la concepción de valores a lo largo de la historia, desde la perspectiva de filósofos como Kant, Demócrito y el Papa Francisco. El texto explora cómo la concepción naturalista de los valores tuvo un amplio despliegue durante la Ilustración y cómo Kant criticó esta concepción. Reflexiona sobre cómo te posicionarías si fueras uno de estos personajes.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 11/07/2021

ana-santos-605
ana-santos-605 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DE CASO 1
Valores en lo común
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Caso: Valores y Su Concepción a lo largo de la Historia - Prof. Contreras y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad Avanzada solo en Docsity!

ANÁLISIS DE CASO 1

Valores en lo común

Nombre de la actividad:

Juego de roles: Concepto de valor

Objetivo: Entender el concepto de valor desde diferentes perspectivas a fin de tomar una postura

de acuerdo con el rol asignado para conformar una sociedad feliz y plena.

Instrucciones:

De acuerdo al siguiente texto, responde a las preguntas seleccionando un rol (Kant, Demócrito, el

papa Francisco o un padre de familia en estos tiempos), de tal manera que reflexiones imaginando

que tú eres uno de estos personajes.

Situación

La concepción naturalista de los valores tuvo un amplio despliegue a partir del Renacimiento,

vinculada a la visión optimista y la fe en la razón propias de la Modernidad temprana. La

Ilustración y, en particular, el materialismo francés del siglo XVIII, fueron exponentes destacados

de esta concepción. También en los marcos de esta cosmovisión, los valores se asocian a la

acción de las leyes naturales.

El hombre mismo es asumido como un ser natural, una parte más de la naturaleza. Las leyes de

la realidad subordinan a la naturaleza, al hombre y a la sociedad. Los propios y verdaderos

intereses humanos coinciden con las leyes naturales. Si en ocasiones los hombres no actúan

acorde a ellas se debe a su desconocimiento. «La causa de todos los infortunios y de todas las

desgracias de los hombres consiste en la ignorancia» - señala Claude Adrien Helvecio (1715-

1771). Por esa razón el conocimiento de la realidad ha de traer consigo el autoconocimiento, la

verdadera libertad y el bien general.

En definitiva, la ilustración debe conducir a la solución de todos los problemas sociales y abrir la

posibilidad del establecimiento de un contrato social, como resultado del cual se erige el Estado

y se definen las normativas y leyes de convivencia que han de garantizar la realización de los

intereses naturales de todos los hombres y la consolidación de los valores a ellos asociados.

Esta especie de convenio lleva a un nivel superior la siempre incompleta igualdad natural entre

los hombres, los cuales, como afirma Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), “pudiendo ser

desiguales en fuerza o en talento, vienen a ser todos iguales por convención y derecho”. Por lo

tanto, «en la concepción del mundo propia del Iluminismo se bosqueja una cadena de

equivalencias: natural = racional = útil = bueno = legal = cognoscible = realizable». Se reproduce

aquí, en síntesis, la misma lógica que encontramos ya en Demócrito: el valor coincide con la

naturaleza y es alcanzable a través del conocimiento de esta última. El paso del naturalismo

ilustrado a las concepciones axiológicas contemporáneas, sobre todo en su versión objetivista,

JUEGO DE ROLES

  • CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES - Descripción: Un juego de roles, es una técnica de aprendizaje situacional, que permite colocar al participante en un rol o papel preconcebido, el cual tiene que representar para brindar determinadas respuestas, soluciones o tomar decisiones. La representación suele buscar que se asuma un papel determinado y que a partir de éste se tenga una posición basada en conocimientos previos, experiencia y habilidades. Al evaluar la participación en un juego de roles se deben considerar distintos aspectos: nivel jerárquico o perfil de operación, área de especialización, actividad o actividades a desempeñar, metas o propósitos a lograr, habilidades y conocimientos que se ponen en juego para responder o actuar de cierta forma ante una situación o estímulo. El medio de presentación de un juego de roles puede ser diversificado: video, audio, escrito, representación gráfica o la propia actuación. No. Habilidad ¿Cuál es el nivel de desempeño? Nivel 1 (100-90) Nivel 2 (89-80) Nivel 3 (76-60) Nivel 4 (59 o menos)
  1. Logra identificar el rol asignado. Logra dar respuestas generales aplicables a la situación, pero no particulariza sobre el rol solicitado. Logra dar respuestas sobre el rol, pero se sitúa parcialmente en el ejercicio. Hace evidente la identificación total del rol dentro de sus respuestas. Toma una posición para brindar las respuestas requeridas de acuerdo con el rol sumando una visión hacia el futuro.
  2. Logra identificar las responsabili- dades del rol asignado. Expresa ideas vinculadas a la situación, sin colocar una posición clara sobre la relevancia de las responsabili- dades solicitadas para el rol a desempeñar. Logra situarse en el rol, mostrando algunas acciones a realizar sin apropiarse al 100% de la situación y de las responsabili- dades. Hace evidente la distinción de las responsabilida- des de acuerdo con el rol para tomar decisiones, proponer, mejorar o activar la situación según lo requerido. Cumple con nivel autónomo, y además propone soluciones sobre tiempos y movimientos hacia el futuro, anticipando riesgos, retos o mejoras de acuerdo con el contexto de la situación y los posibles escenarios.
  1. Logra identificar las métricas con las que se debe evaluar el hecho de acuerdo con el entorno laboral y el rol asignado. Establece algunos aspectos cualitativos sin profundizar. O bien, no logra establecer propuestas para medir o evaluar la situación los resultados propuestos. Establece propuestas para evaluar los resultados asociados al caso, considerando su visión de la situación, sin que se particularice o establezca un indicador concreto. Hace evidente que es capaz de emplear un lenguaje paramétrico para proponer soluciones en el contexto dado de acuerdo con el rol solicitado. Cumple con el nivel autónomo, además de consolidar indicadores y estándares de industria o de carácter más global, asumiendo su rol y una perspectiva más integral sobre la mirada de la situación y la forma en que ésta se puede abordar.
  2. Logra emplear los básicos de escritura y ortografía; o de comunicación verbal (en caso de un medio auditivo), teniendo en cuenta la calidad de sus habilidades comunicativas. Realiza la tarea sin considerar las reglas básicas de lengua, escritura y comunicación. 5 errores u omisiones ortográficas o más o de vicios del habla (dependiendo el entregable). Aplica casi en su totalidad las reglas básicas de lengua, escritura y comunicación. De 2 a 3 errores ortográficos o de vicios del habla (dependiendo el entregable). Aplica en su totalidad las reglas básicas de lengua, escritura y comunicación. Sin errores ortográficos o de vicios del habla (dependiendo el entregable). Cumple con el nivel autónomo, y además refleja manejar una jerga del área disciplinar con fluidez, muestra evidencia de habilidades comunicativas para trasladar y compartir información de valor a otros.
  3. Logra seleccionar fuentes de información y emplearlas en formato APA. Realiza la actividad, pero no refiere autores ni fuentes. Incluye citas, referencias y fuentes, pero no aplica el formato APA en su totalidad. Incluye citas, referencias y fuentes aplicando el formato APA en su totalidad. Aplica APA en el proceso para referenciar empleando fuentes de información actual, crítica y con posturas hacia la innovación. Puntos obtenidos / 1.5 =

Fuente de apoyo:

Isaacs, D. (2015). La educación de las virtudes humanas y su evaluación decimoquinta edición.

EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra