Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

optimización para la gestión del mantenimiento, Diapositivas de Ingenieria de Mantenimiento

presentación acerca de la optimización para la gestión del mamtenimiento

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 11/03/2020

victor-m-cruz-1
victor-m-cruz-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EQ. 7
INTEGRANTES
AGUIRRE CAZARES OTHÓN
CASTILLO QUEVEDO
ALEJANDRO
CRUZ SALGADO VICTOR
MANUEL
HERRERA OCHOA MARIO
CARLOS
RINCÓN FONTES AXEL
ARAUS MUÑOZ GABRIEL
U2: CONCEPTOS
PARA LA
OPTIMIZACIÓN
DEL
MANTENIMIENTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga optimización para la gestión del mantenimiento y más Diapositivas en PDF de Ingenieria de Mantenimiento solo en Docsity!

EQ. 7

INTEGRANTES

AGUIRRE CAZARES OTHÓN

CASTILLO QUEVEDO

ALEJANDRO

CRUZ SALGADO VICTOR

MANUEL

HERRERA OCHOA MARIO

CARLOS

RINCÓN FONTES AXEL

ARAUS MUÑOZ GABRIEL

U2: CONCEPTOS

PARA LA

OPTIMIZACIÓN

DEL

MANTENIMIENTO

INTRODUCCIÓN El Mantenimiento, es visto, en organizaciones líder, no sólo como un costo que debe ser evitado, sino en conjunto con la Ingeniería de Confiabilidad, como una función impulsora de los negocios. Está considerado como un aporte valioso asociado al negocio, que contribuye a la productividad de los activos y al mejoramiento continuo del desempeño de los mismos.

El dilema que la mayoría de nosotros

encaramos consiste en que somos

gestores, que aisladamente

debemos mejorar la confiabilidad,

dentro de organizaciones que

escasamente disponen de recursos

2

La calidad en el servicio de mantenimiento a los equipos de servicio, a los equipos de proceso y a las instalaciones en general está determinada por el nivel de uso de tecnología y organización que manifiesta el personal profesional que coordina y dirige esta estructura orgánica y se manifiesta en planes y programas para la ejecución apropiada de trabajos predictivos, preventivos y correctivos en cada uno de los equipos que conforman el sistema de proceso, con el propósito de optimizar el rendimiento de los mismos, su duración y su calidad. Al existir limitaciones técnicas y administrativas en una estructura de mantenimiento hay inexistencia de documentación pertinente a este como, por ejemplo;

  • (^) Inexistencia de registros e historial de los equipos
  • Falta de fichas donde se anotan y recopilan datos de interés
  • (^) No hay solicitudes de órdenes de trabajo para proporcionar los servicios de mantenimiento de emergencia, rutinarios y programables.
  • No hay elaboración de hojas de planeamiento diario para el reconocimiento y distribución del trabajo.
  • Escases de reportes y registro de actividades realizadas (equipos en los que se trabajó, tiempo que 4

2.2 PREVENCIÓN Suele asociarse ‘ prevención ’ a la salud o a los riesgos laborales, siempre cuando hablamos de personas. Pero, igual que nos debemos hacer chequeos para comprobar el estado de nuestra salud, la maquinaria también debe revisarse para asegurarnos de que todo funciona correctamente. Las máquinas también pueden sufrir ‘enfermedades’ y poner en riesgo la seguridad del operario. Como las personas, la prevención es encontrar antes de tiempo por dónde puede fallar la máquina (puntos débiles) y hacer algo para evitarlo.. El mantenimiento preventivo es un plan programado de inspecciones regulares de funcionamiento , 5

2.3 PREDICCIÓN 7

El mantenimiento predictivo es

un tipo de mantenimiento que

relaciona una variable física con

el desgaste o estado de una

máquina. El mantenimiento

predictivo se basa en la

medición, seguimiento y

monitoreo de parámetros y

condiciones operativas de un

equipo o instalación. A tal

efecto, se definen y gestionan

valores de pre-alarma y de

actuación de todos aquellos

parámetros que se considera

necesario medir y gestionar.

HERRAMIENTAS DE

MONITORIZACIÓN DEL ESTADO DE

LOS EQUIPAMIENTOS

8

La elección de la mejor técnica de

monitorización de equipos depende

de las necesidades de la empresa,

así como del tipo de máquinas

utilizadas. La herramienta elegida

debe ser extremadamente eficaz,

pero también proporcionar

suficiente tiempo de aviso para

futuras operaciones de

mantenimiento.

  • (^) Los análisis de vibraciones.
  • (^) La termografía infrarroja.
  • (^) El análisis del aceite

Comparación

Productividad del

mantenimiento •

El personal de mantenimiento no tiene definido que trabajos va a realizar, sólo tiene una especialidad definida.

  • (^) Para el personal de mantenimiento cambia constantemente dependiendo del lugar de la falla.
  • (^) El trabajo realizado por el personal de mantenimiento es dependiente de otras

Productividad dpto. de

producción •

El personal de producción que tiene una labor especifica con muy pocas variantes.

  • (^) El sitio de trabajo del personal de producción es el mismo siempre.
  • (^) El objetivo principal de la etapa productiva es mantenerse constante y depende únicamente del el equipo y personal de producción. 10 Productividad en mantenimiento vs Productividad en producción.

2.5 PROACTIVIDAD 11 Mantenimiento Proactivo es una técnica enfocada en la identificación y corrección de las causas que originan las fallas en equipos, componentes e instalaciones industriales, esta técnica implementa soluciones que atacan la causa de los problemas no los efectos. Este mantenimiento tiene una gran diferencia con el mantenimiento preventivo, dado que en el preventivo se cambian los repuestos en base a una frecuencia establecida según la variable de control. En muchas ocasiones, dichos repuestos reemplazados se cambian, aun con capacidad de seguir prestando su servicio. En el mantenimiento proactivo utiliza el diagnóstico y las técnicas predictivas, para aumentar significativamente la vida de las máquinas y disminuir las tareas de

PASOS PARA APLICAR MANTENIMIENTO PROACTIVO 13 Para implementar la táctica del mantenimiento proactivo se identifican 3 pasos:

  1. Fijar metas basadas en el análisis de causa de las fallas. Recuerde que este mantenimiento requiere de constantes análisis y supervisión de fallas.
  2. Controlar la causa raíz y preservarla de una manera sostenible en el tiempo.
  3. Supervisar constantemente las partes o elementos que causan las fallas, y evitar que se salgan de los parámetros normales de funcionamiento. La única desventaja que tiene el mantenimiento proactivo es que no sirve para arreglar las fallas que se presentan sino las causas de estas. Además; que es necesario tener una compañía donde haya la

2.6 GENERADORES EÓLICOS 14

El generador eólico o aerogenerador,

es un molino que se vale de la fuerza

del viento para mover sus aspas,

creando así energía cinética, para

luego transferirla a un generador

eléctrico y convertirla en electricidad.

Los generadores eólicos pueden

trabajar de forma independiente o

conjunta.

El primer caso se da cuando se instala

un generador para beneficiar a un solo

hogar, por ejemplo.

Mientras que el segundo cuando se

instalan varios generadores y se

FUNCIONAMIENTO

Un generador eólico está compuesto por hélices o aspas que giran al pasar el viento entre ellas; con este movimiento se va generando una diferencia de presiones que produce un movimiento giratorio en el eje principal del generador. Este eje está junto a una serie de engranajes que van aumentando la fuerza del movimiento y con eso se va generando la energía eléctrica. Es decir, el generador recibe energía de rotación y envía energía eléctrica. La energía eléctrica transita hasta un transformador y luego se traslada a través de los cables para que alcance^16

USOS DEL GENERADOR EÓLICO

17 Un solo generador puede tener como finalidad el uso en zonas domésticas o agrícolas. También son utilizados en zonas rurales para abastecer de electricidad a hogares, escuelas, hospitales, granjas o pequeños comercios, reduciendo ampliamente el gasto eléctrico de otras fuentes. Estos generadores eléctricos son muy útiles para ayudar a mantener la electricidad durante apagones extensos ya que pueden abastecer de energía a toda la casa o sólo a ciertos aparatos electrodomésticos. Las turbinas pequeñas son utilizadas para abastecer e irrigar el agua, proporcionando una alternativa a la bomba diésel en plantaciones agrícolas.