Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Optimizacion de costos operativos en la Distribucion Fisica Internacional, Esquemas y mapas conceptuales de Comercio Exterior

un tema muy importante la optimizacion de la logistica

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/07/2025

edith-cristina-cenepo-munoz
edith-cristina-cenepo-munoz 🇵🇪

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
“Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana”
“Estrategias para la Optimización de la DFI: Reducción de Costos y Tiempos
en la Distribución Física; Casos de Éxito en la Implementación de Estrategias
Logísticas; Innovaciones en la DFI”
Autores:
Caballero Cortez, Christie Elizabeth
Cenepo Muñoz, Edith Cristina
Cobos Bustamante, Mario Nicolás
Pasmiño Java, Jayleth Xiomara
Rios Rivera, José Rodrigo
Vallejos Napiama, Edith Sofia
Escuela Profesional de Negocios Internacionales y Turismo
Gestión de la Distribución Física Internacional
Lic Nit. Stevs Raygada Paredes, Mg
Ciclo: VII
Semestre: 2025-I
18 de junio de 2025
Iquitos, 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Optimizacion de costos operativos en la Distribucion Fisica Internacional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

“Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana” “Estrategias para la Optimización de la DFI: Reducción de Costos y Tiempos en la Distribución Física; Casos de Éxito en la Implementación de Estrategias Logísticas; Innovaciones en la DFI” Autores: Caballero Cortez, Christie Elizabeth Cenepo Muñoz, Edith Cristina Cobos Bustamante, Mario Nicolás Pasmiño Java, Jayleth Xiomara Rios Rivera, José Rodrigo Vallejos Napiama, Edith Sofia Escuela Profesional de Negocios Internacionales y Turismo Gestión de la Distribución Física Internacional Lic Nit. Stevs Raygada Paredes, Mg Ciclo: VII Semestre: 2025-I 18 de junio de 2025 Iquitos, 2025

Índice Introducción.........................................................................................................................................................

  1. Marco Teórico................................................................................................................................................. 2.1. Definición de Distribución Física Internacional...................................................................................... 2.2. Componentes clave de la DFI............................................................................................................... 2.3. Actores involucrados en la cadena logística internacional.................................................................... 2.4. Indicadores de eficiencia logística.........................................................................................................
  2. Estrategias para la Optimización de la DFI.................................................................................................... 3.1. Planificación y gestión de la cadena de suministro............................................................................... 3.2. Consolidación de cargas y rutas óptimas.............................................................................................. 3.3. Externalización (outsourcing) de servicios logísticos............................................................................ 3.4. Uso de zonas francas y almacenes estratégicos.................................................................................. 3.5. Digitalización y trazabilidad en tiempo real...........................................................................................
  3. Reducción de Costos y Tiempos en la DFI.................................................................................................... 4.1. Costos logísticos.................................................................................................................................... 4.2. Técnicas para reducir tiempos de tránsito y espera.............................................................................. 4.3. Automatización de procesos documentarios......................................................................................... 4.4. Integración intermodal y multimodal de transporte................................................................................
  4. Casos de Éxito en la Implementación de Estrategias Logísticas................................................................... 5.1. Caso Amazon: logística inversa y optimización de última milla............................................................ 5.1.1 Logística inversa............................................................................................................................ 5.2. Caso Maersk: digitalización del transporte marítimo............................................................................. 5.3. Lecciones aprendidas de empresas exportadoras exitosas.................................................................
  5. Innovaciones en la Distribución Física Internacional (DFI)............................................................................ 6.1. Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y Big data en la logística...................................................... 6.2. Blockchain para seguridad y eficiencia en la cadena de suministro..................................................... 6.3. Vehículos autónomos y drones en la distribución................................................................................. 6.4. Logística verde y sostenibilidad en la DFI.............................................................................................
  6. Retos y Perspectivas Futuras......................................................................................................................... 7.1. Retos actuales....................................................................................................................................... 7.2. Perspectivas futuras............................................................................................................................... 7.3. Barreras actuales en la optimización de la DFI..................................................................................... 7.4. Impacto de crisis globales..................................................................................................................... 7.5. Futuro de la logística internacional: tendencias emergentes................................................................ Conclusión.......................................................................................................................................................... Referencias........................................................................................................................................................

2. Marco Teórico La DFI incluye todas las labores logísticas indispensables para el desplazamiento de los productos desde su lugar de origen hasta su lugar de destino. Los procedimientos de distribución incluyen el empaquetado, almacenaje, traslado, manejo de cargas, administración aduanera, documentación y seguros. Su meta principal es asegurar que todos los productos arriben en condiciones ideales, en el menor tiempo posible y al menor costo, cumpliendo con las normativas del comercio internacional. 2.1. Definición de Distribución Física Internacional Se refiere a todos los procedimientos logísticos que implican el traslado de productos o bienes desde su origen hasta su destino final, minimizando el tiempo, los gastos y los riesgos que puedan surgir durante el proceso de traslado. Incorpora el empaquetado, almacenaje, traslado (marítimo; aéreo, terrestre o multimodal), administración de documentos, procedimientos aduaneros, seguros y entrega final. La DFI es parte fundamental en la cadena de suministro global y su correcta gestión influye directamente en la competitividad, la satisfacción del cliente y el éxito de las operaciones de comercio exterior. 2.2. Componentes clave de la DFI ● Preparación: se realiza el embalaje y marca de los productos. ● Unitarización: se realiza la estiba de los productos. ● Manipuleo: es el traslado de los productos. ● Almacenamiento: se deposita los productos en los almacenes ya sea públicos o privados. ● Transporte: es la cadena de distribución. ● Seguro: son las pólizas que cubren los riesgos que se llegara a suscitar. ● Documentación: son todos los trámites que se realizan para poder transportar los productos. ● Gestión aduanera: se realiza tanto para exportar e importar. ● Gestión bancaria: son los pagos que se realizan.

● Gestión de distribución: dentro de este está el personal operario y los administrativos. 2.3. Actores involucrados en la cadena logística internacional ● De acuerdo con la propiedad de los productos: Importador, exportador, consignatario, consignatario o receptor. ● De acuerdo con el tipo de transporte: Agente de transporte, armador, representante general, representante marítimo, compañías de estibas, aerolíneas, navieras, empresas de transporte terrestre, fluvial o marítimo. ● De acuerdo con el destino en aduanas: Agentes de aduanas, fabricantes de exportación e importación. ● De acuerdo con la carga o descarga del producto: operadores portuarios, de salud, estibadores, empleados. ● De acuerdo con su almacenaje: Depósito de aduanas, depósito provisional, terminal de transporte, terminal de almacenaje. 2.4. Indicadores de eficiencia logística La eficiencia en la logística es fundamental para tener un flujo de trabajo óptimo y de tal modo reducir costos operativos. para ello es necesario los siguientes indicadores:

3. Estrategias para la Optimización de la DFI 3.1. Planificación y gestión de la cadena de suministro Según Bonilla et al. (2020), durante muchos años, la cadena de suministro ha sido vista como un proceso secundario, cuando es un pilar clave para obtener ventajas competitivas y rentabilidad. La gestión de compras eficiente, basada en planificación estratégica, permite reducir costos, mejorar la calidad y asegurar la disponibilidad oportuna de insumos. Para esto, es vital contar con proveedores confiables, procesos integrados y flexibles, y establecer alianzas a largo plazo. Gestión de Compras La gestión de compras es un elemento crucial en la cadena de suministro, aunque siempre se ha visto como un proceso de soporte. Su verdadero efecto es clave, dado que una adecuada gestión asegura eficiencia en las operaciones, ahorro de gastos y logro de metas estratégicas. Matriz de Kraljic Sugiere una matriz de clasificación que facilita la evaluación de la demanda de las adquisiciones necesarias por la compañía y la administración que se debe llevar a cabo con cada una bajo dos fundamentos: la relevancia de la adquisición por su influencia en el resultado y el riesgo en el suministro debido a la complejidad de la oferta en el mercado.

La Gestión con Distintos Proveedores Este es una parte clave en las empresas y su buen funcionamiento, ya que de estos depende que haya materiales o bienes disponibles, que los productos sean de buena calidad y en el tiempo establecido. Van más allá de la compra y venta de materiales, ya que lo que se busca es construir un vínculo sólido donde la confianza a largo plazo forme parte. Criterios clave para su selección ● Costo: El precio debe ser competitivo y sostenible. ● Calidad: Estándares de producción y cumplimiento de especificaciones. ● Tiempos de entrega: Puntualidad y capacidad de respuesta. ● Flexibilidad: Capacidad de adaptarse a cambios o urgencias. Integración vertical La integración vertical es una pieza esencial en el contexto actual del comercio internacional, donde las empresas están dispuestas a cumplir con metas de rentabilidad. Frente a estas exigencias, esta táctica posibilita a las entidades tomar el mando de varios eslabones en su cadena de valor. Esto resulta en una mayor eficacia, una mejor coordinación de acciones, disminución de los gastos de producción y transacción, además de un control más estricto de la calidad, lo que permite adaptarse a los mercados locales y a las variaciones del ambiente. La integración vertical significa la incorporación de actividades complementarias al proceso productivo, las cuales pueden estar: Upstream (hacia atrás): Controlar o adquirir proveedores, materias primas o insumos. Downstream (hacia adelante): Tomar el control de los canales de distribución, venta o atención al cliente. Ventajas ● Reducir la dependencia de proveedores o distribuidores externos. ● Controlar mejor los costos en toda la cadena de valor

Seguimiento en tiempo real: Se monitorea la carga con tecnología de rastreo, permitiendo conocer su ubicación y estado en todo momento. Ventajas ● Reducción de costos ● Optimización del espacio ● Menor impacto ambiental ● Menos burocracia ● Competitividad en precios ● Carga más rápida ● Eficiencia en la gestión de inventario Rutas óptimas Se entiende por rutas óptimas al proceso de generación, a través de herramientas tecnológicas, de rutas o rutas apropiadas que buscan asegurar la eficacia en las operaciones y tareas realizadas por el equipo de campo de una compañía. Esto no implica simplemente hallar la ruta más breve, sino tener rutas ideales que se enfocan primordialmente en maximizar diversos recursos, desde el tiempo de viaje, la distancia entre puntos de venta, el tráfico e incluso el perfil de los PDVs o clientes que se visitan. (Hernández, 2025) 3.3. Externalización (outsourcing) de servicios logísticos De acuerdo a Closa (2018), la externalización, también conocida como outsourcing en inglés, se refiere a "la contratación de tareas no pertinentes a terceros con el objetivo de liberar efectivo, personal, tiempo e infraestructura de las tareas logísticas". Así pues, la subcontratación se refiere a "una circunstancia en la que una compañía emplea a otra entidad para realizar ciertos trabajos, en lugar de emplear a sus propios trabajadores". Por una parte, esto brinda a la compañía la posibilidad de realizar las tareas de forma eficiente;

y, por otra parte, conlleva obtener ganancias a través de negociaciones. La externalización es particularmente relevante en el campo de la logística, ya que comprende numerosas operaciones desde la administración de las materias primas hasta la distribución del producto terminado. Proceso de externalización Por lo general, todas las actividades logísticas que pueden ser externalizadas pueden clasificarse en tres grupos:

1. Logística física y distribución: almacenaje, empaquetado y tránsito físico de bienes. 2. Logística no física: servicios para la administración de operaciones. 3. Logística inversa: devoluciones, arreglos y acumulación de devoluciones. (RMA: autorización de retorno de bienes). 3.4. Uso de zonas francas y almacenes estratégicos Zonas francas De acuerdo a Sáenz (2024), una Zona Franca es una zona geográfica definida en un país donde los bienes pueden ser importados, almacenados, manipulados, fabricados y reexportados sin la necesidad de la intervención de las autoridades aduaneras convencionales. Tipos ● Zonas de Libre Comercio: Son zonas donde los productos pueden ser almacenados, sustituidos y reexportados sin tener que pagar impuestos aduaneros. ● Zonas Industriales o Manufactureras: Aquí se facilita la fabricación y producción de productos orientados principalmente a la exportación.

minimizar los plazos de entrega, reducir los costos de flete y mejorar los niveles generales de servicio. (Pérez, 2023) BeneficiosDiseño eficiente del almacén: Organizar el espacio de forma óptima con estanterías modulares y disposición lógica de productos reduce tiempos de búsqueda y mejora la eficiencia operativa. ● Tecnología avanzada: El uso de sistemas WMS y tecnologías como automatización e inteligencia artificial permite un control preciso del inventario y reduce errores. ● Personal capacitado: Contar con empleados bien formados en procesos y tecnología mejora la operación del almacén y fomenta un entorno de trabajo seguro y productivo. ● Gestión eficiente de inventario: Aplicar estrategias como JIT y Cross-Docking, junto con sistemas en tiempo real, ayuda a reducir costos, evitar excesos y prevenir faltantes de stock. ● Seguimiento y medición de KPIs : Monitorear indicadores como precisión de pedidos y tiempos de entrega permite evaluar el rendimiento y detectar oportunidades de mejora. 3.5. Digitalización y trazabilidad en tiempo real Digitalización Según Ilic (2023), la digitalización de productos es el proceso de convertir productos físicos y su información asociada a formatos digitales. Implica la captura, el almacenamiento y la gestión de datos sobre el diseño, la producción, la distribución y el ciclo de vida de un producto mediante tecnologías digitales. Importancia

● Mejora la eficiencia operativa ● Incrementa la satisfacción y lealtad del cliente Facilita la toma de decisiones basada en datos Trazabilidad Según Márquez (2024), es la serie de procesos que se realizan a lo largo de toda la cadena de abastecimiento. Este procedimiento documenta un producto desde su origen, o sea, desde su lugar de producción, y se sigue su trayectoria a lo largo de todo el proceso de distribución hasta que alcanza su destino final. Este sistema nos permite identificar la localización y el trayecto del producto en todas las fases de la cadena de suministro, y prever de forma anticipada el rumbo que tomará. VentajasBeneficios para compañías: Es posible gestionar los puntos clave de la cadena de suministro para minimizar los inconvenientes que puedan presentarse debido a una manipulación inadecuada o contaminación de los productos. Así se pueden solucionar todos los problemas y asegurar la calidad para los consumidores finales. ● Beneficios para los clientes: Ofrece mayor seguridad y calma a los clientes durante el proceso de entrega del producto. Esta incertidumbre se ha intensificado con la logística en línea y multicanal, lo que hace que los clientes se sientan más confiados si cuentan con acceso e información sobre el movimiento de productos a escala nacional e internacional. ● Beneficios para las autoridades: En el ámbito farmacéutico y alimentario, desde hace tiempo, la trazabilidad es esencial para asegurar la salud pública de los ciudadanos.

  • De manipuleo: Implica varias etapas: desde la fábrica de origen hasta el punto de embarque, durante los transbordos y desde el puerto de llegada hasta el local del importador.
  • De transporte: Comprende tanto desde la llegada al puerto del exportador y la salida de estos en el país del importador, como los aspectos del transporte internacional (tipo de transporte, ruta, tarifa, empresa encargada, etc). b) Costos Indirectos. Son aquellos que no se relacionan de manera directa con la producción de bienes. Estos son:
  • Administrativos: Comprende el tiempo que se emplea para hacer los trámites de exportación o importación. Acaparado por el personal, el área de finanzas y de administración.
  • De capital: Se refiere al dinero que se asigna a los bienes que previamente fueron enviados bajo determinadas regulaciones y documentos de comercio exterior. 4.2. Técnicas para reducir tiempos de tránsito y espera A) Planificación eficiente de rutas. Se basa en la organización de las rutas disponibles bajo un enfoque eficiente y económico. Se hace uso de programas como el Transportation Management System (TMS), que tiene la función de analizar las rutas y buscar optimizarlas al máximo considerando factores tales como: tráfico, restricciones de los vehículos, horarios de entrega e incluso condiciones climáticas. B) Selección estratégica de modos de transporte: Para la selección del transporte adecuado para la mercancía es necesario tener en consideración aspectos claves, estos incluyen: tipo y características de la mercancía, las rutas y distancias, el leadtime, entre otros. C) Red de transporte competente: Implica el desarrollo de centros de distribución y puntos de recolección o entrega de manera estratégica. Adicional, la colaboración con proveedores que se especializan en el rubro de envíos internacionales es clave para agilizar procesos y la cadena de suministro.

D) Mejora de la comunicación y colaboración: La comunicación que es fluida y en tiempo real permite que todas las partes involucradas en la cadena de suministros aborden distintas problemáticas de forma rápida y eficaz. Así mismo, las relaciones sólidas de estos forman un vínculo que promueve la fiabilidad. 4.3. Automatización de procesos documentarios Los avances tecnológicos han tenido gran impacto en varios sectores de la logística, siendo los procesos de tramitación uno de ellos, el cambio del papel a estos formatos electrónicos generan un impacto directo en la eficiencia, buscando siempre disminuir los errores y optimizar la visibilidad de toda la cadena. A) Digitalización de documentos. a) Factura electrónica: La presentación de este documento es de carácter obligatorio en distintos países. La digitalización de este permitió la emisión, recepción y validación de forma manera más sencilla. b) Bill of Landing (BL) Electrónico: Denominada también como “eBL”, es uno de los documentos con mayor importancia en relación al transporte marítimo. c) Certificados electrónicos: Tales como el certificado de origen, los fitosanitarios, de calidad, entre otros. B) Ventajas. a) Reducción de retrasos y errores. b) Agilita los trámites legales y aduaneros. c) Mayor trazabilidad y visibilidad. d) Mayor seguridad y fiabilidad. 4.4. Integración intermodal y multimodal de transporte A) Intermodal. Se entiende como el uso de un transporte estandarizado, tales como los contenedores, cajas móviles o semirremolques, que pasa entre distintos medios de transporte sin que los bienes como tal sean manipulados. A diferencia del transporte

5. Casos de Éxito en la Implementación de Estrategias Logísticas 5.1. Caso Amazon: logística inversa y optimización de última milla La denominada “última milla” representa una de las fases más costosas, complejas y sensibles de la cadena logística. Amazon, consciente de estos desafíos, ha desarrollado estrategias avanzadas de optimización que integran inteligencia artificial, algoritmos de optimización combinatoria y la experiencia acumulada de sus conductores de reparto. Es especialmente destacable el proyecto Amazon Last Mile Routing Research Challenge , llevado a cabo en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el cual se ha posicionado como una de las iniciativas más relevantes orientadas al desarrollo de soluciones innovadoras dentro de este segmento logístico. El desafío de este tenía el objetivo de reducir la diferencia entre las rutas que se diseñan a partir de algoritmos y las que siguen conductores. Es de conocimiento que, los conductores pueden desviarse de su plan por la experiencia que manejan, por el tráfico o por conocimiento de otras rutas. Para ello, el equipo de Amazon diseñó una arquitectura jerárquica compuesta por tres componentes principales: un modelo de predicción basado en coincidencias parciales ( Prediction by Partial Matching , PPM), un algoritmo de búsqueda basado en el método Rollout , y el clásico solucionador del problema del viajante ( Travelling Salesman Problem , TSP), conocido como LKH. El modelo PPM aprende la secuencia de zonas visitadas por los conductores e identifica patrones de comportamiento recurrentes. Posteriormente, el algoritmo Rollout—proveniente del campo del aprendizaje por refuerzo—genera secuencias plausibles de zonas mediante la maximización de probabilidades condicionales observadas en los datos históricos. Finalmente, el solucionador LKH organiza las paradas de entrega dentro de cada zona, combinando eficiencia computacional con una visión integral. Este enfoque híbrido permitió alcanzar un equilibrio adecuado entre la calidad de las rutas generadas y la complejidad computacional. El modelo logró una puntuación de

evaluación de 0.0374, comparable a los resultados de los tres primeros equipos del concurso (Wu et al., 2022). Además, la implementación demostró ser altamente eficiente, con tiempos de inferencia inferiores a dos segundos por ruta, lo que representa una ventaja clave para aplicaciones a gran escala en entornos urbanos. Resulta evidente que una arquitectura capaz de aprender patrones reales de conducción y adaptarse con flexibilidad a nuevas condiciones posee un gran potencial para ser aplicada en procesos de devoluciones, redireccionamiento de paquetes o gestión dinámica de inventarios móviles. El caso de Amazon nos muestra un ejemplo de convergencia tecnológica con el comportamiento humano de cómo la combinación de datos reales, aprendizaje automático y técnicas clásicas de optimización puede generar soluciones sólidas, adaptables y eficientes para la última milla. Asimismo, representa una contribución significativa sobre la integración del comportamiento humano en modelos computacionales de logística, la digitalización no debe reemplazar la experiencia empírica, sino integrar estratégicamente. 5.1.1 Logística inversa La logística inversa se define como el conjunto de actividades destinadas al retorno de productos, materiales o información desde el consumidor final hacia el fabricante o el distribuidor, con el objetivo de reaprovechamiento, reacondicionamiento, reciclaje o disposición final. En el ámbito del comercio electrónico, esta función ha adquirido una importancia estratégica creciente debido a los altos niveles de devoluciones, los cuales pueden superar el 30 % en comparación con tasas menores en el comercio tradicional (Fulzele & Bansod, 2022). Amazon, como líder global en e-commerce, enfrenta el desafío de gestionar eficientemente millones de devoluciones anuales. Estas no solo implican costos logísticos