









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a las operaciones unitarias en procesos químicos, que son una serie de operaciones básicas que se pueden utilizar para reducir la complejidad de los procesos industriales. Se explica cómo se clasifican las operaciones unitarias en función de la propiedad materia, energía o cantidad de movimiento que se transfiere en la operación, y se proporcionan ejemplos de cada tipo de operación. Además, se discuten los equipos utilizados para el contacto entre fases y se proporcionan detalles sobre el diseño de columnas de relleno y los criterios de diseño de dispositivos interiores de torres de relleno.
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físicas y químicas. Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia: Cada una de estas operaciones es una operación unitaria. Por lo tanto, todo proceso químico conducido en cualquier escala puede descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran llamarse operaciones unitarias, como pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación, etc. Con esto, se reduce la complejidad del estudio de los procesos industriales, pues que, bastará con estudiar el grupo de las principales operaciones unitarias existentes. Un proceso determinado será, por tanto, la combinación de operaciones unitarias.
Clasificación de las operaciones unitarias Cada operación unitaria tiene como objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia en forma más útil a nuestros fines. Este cambio puede hacerse principalmente por tres caminos:
Operaciones Unitarias controladas por transferencia de materia Como se ha comentado en el caso del yodo y del cloroformo, cuando se ponen en contacto dos fases que no están en equilibrio desde el punto de vista de un determinado componente, éste se transfiere de una fase a otra, tendiendo al equilibrio. Aprovechando esta difusión entre fases se pueden diseñar distintos tipos de aparatos que pongan en íntimo contacto dos fases distintas, con el objetivo general de conseguir la separación de uno de los componentes de una fase, mediante la acción de la otra. Ejemplo: Intercambio iónico: El intercambio iónico es una operación unitaria que consiste en la sustitución de uno o varios iones de una disolución por otros que forman inicialmente parte de la estructura de un sólido (resina de intercambio iónico). Los poros de una resina contienen iones positivos o negativos formando una sal que son intercambiados por los iones positivos o negativos de la solución. Existen resinas aniónicas y catiónicas que se colocan en serie.
Operaciones unitarias controladas por transmisión de calor Estas operaciones son sólo una parte de aquéllas controladas por la transferencia de energía, ya que un sistema y sus alrededores pueden intercambiar energía en forma de calor o en forma de trabajo. Ejemplos: Evaporación/Condensación: La evaporación es una operación unitaria consistente en la separación de una mezcla líquida, generando a partir de la misma, por ebullición, un vapor integrado por los componentes más volátiles de aquélla. Se utiliza para concentrar disoluciones obteniéndose vapor del disolvente. Ej. Concentración de la leche. Conceptualmente, la evaporación es análoga a la destilación simple. Se diferencian en que en la evaporación, el alimento contiene un soluto cuyo punto de ebullición está muy por encima del punto de ebullición del disolvente, con lo que los vapores obtenidos son de disolvente puro.
La destilación con reflujo o rectificación se lleva a cabo en una columna, donde el vapor que abandona la cabeza de la columna se condensa, y una fracción del líquido condensado se devuelve a la columna, lo que constituye el reflujo; el resto se retira como producto destilado. En el interior de la columna se ponen en contacto el vapor ascendente con el líquido descendente. En un nivel dado de la columna estas dos corrientes se ponen en contacto entre sí, por lo que hay una transferencia de materia: pasan los componentes más volátiles del líquido al vapor, y los componentes menos volátiles del vapor al líquido, con lo que el vapor se enriquece en componentes volátiles a medida que asciende por la columna.
Resumen
Equipos para contacto entre fases Al describir las distintas operaciones unitarias, ya se introdujeron algunas nociones sobre los aparatos más utilizados industrialmente. Estas operaciones requieren de dispositivos de contacto entre fases, los cuales son responsables de la capacidad del equipo, eficacia, dimensiones, tiempo, costos y también responsable de problemas tales como: inundación, canalización, formación de espuma, arrastre, goteo, etc. Ejemplos: Columnas de relleno: El diseño de una columna de relleno supone las siguientes etapas:
Tipos de relleno: Los principales requisitos que debe cumplir el relleno de una columna son: a) Proporcionar una gran área superficial: área interfacial alta entre el gas y el líquido. b) Tener una estructura abierta: baja resistencia al flujo de gas. c) Facilitar la distribución uniforme del líquido sobre su superficie. d) Facilitar el paso uniforme del vapor a través de toda la sección de la columna. Para satisfacer estos requerimientos se han desarrollado distintos tipos de relleno. Se pueden dividir en dos grupos: relleno ordenado (dispuesto de una forma regular dentro de la columna) y relleno al azar. Los primeros (rejas, mallas, rellenos ordenados ... ) tienen una estructura abierta, y se usan para velocidades de gas elevadas donde se necesita una pérdida de presión baja (por ejemplo en las torres de enfriamiento).
Para construir estos rellenos se utilizan diversos materiales: cerámica, metales, plásticos y carbono. Los anillos de metal y plástico son más eficaces que los de cerámica puesto que sus paredes pueden ser más finas. La elección del material dependerá de la naturaleza del fluido y la temperatura de operación: el empaquetado cerámico es útil para líquidos corrosivos pero no para disoluciones fuertemente alcalinas. El plástico es atacado por algunos disolventes orgánicos y sólo debe usarse cuando no se sobrepasan temperaturas moderadas (por ejemplo no son útiles en columnas de rectificación). Dispositivos interiores de torres de relleno Distribuidor de líquido de alimentación: El relleno, por sí solo, no conduce a una adecuada distribución del líquido de alimentación. Un distribuidor ideal tendría las siguientes características: a) Distribución uniforme del líquido. b) Resistencia a la oclusión y ensuciamiento. c) Elevada flexibilidad de operación (máximo intervalo entre los caudales máximo y mínimo con los que puede operar). d) Elevada área libre para el flujo de gas. e) Adaptabilidad a la fabricación con numerosos materiales de construcción. f) Construcción modular para una mayor flexibilidad de instalación.
Redistribuidores de líquido: Son necesarios para recoger el líquido que baja por las paredes, o que ha coalescido en alguna zona de la columna, y redistribuirlo después para establecer un modelo uniforme de irrigación. Los criterios de diseño son similares a los de un distribuidor del líquido de alimentación. Platos de soporte y de inyección del gas: Además de soportar el peso del relleno, los platos de soporte deben de estar diseñados para permitir un flujo relativamente no restringido del líquido y del gas. Con los tipos de platos que se muestran en siguiente Figura el líquido desciende a través de las aberturas hacia el fondo y el gas asciende a través de la sección superior.
Platos perforados: Los platos perforados más ampliamente utilizados tienen placas con orificios, circulando el líquido con flujo cruzado a través del plato. Caperuzas