




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción general de los elementos de la opera.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El nacimiento de la Ópera Elementos musicales Elementos estéticos Los teatros La ópera florentina La ópera Veneciana La ópera Romana La ópera Napolitana LA ÓPERA EN EL SIGLO XVIII Ópera Napolitana Ópera en Francia Ópera en Inglaterra Ópera en Alemania Ópera en España LA ÓPERA EN EL SIGLO XVII El Nacimiento de la Ópera. El Nuevo género nace hacia 1600 en Florencia. algunas combinaciones que sirvieron de precedente fueron:
largo de la obra. Solían estar escritos en estructuras de cuatro o cinco voces.
El nuevo estilo recitativo va cambiando poco a poco a lo que se cocnocerá como stillo representativo con el Orfeo de Monteverdi que permite un trabajo mayor en el empleo de las disonancias y de la tonalidad como vehículo expresivo de la trama. Poco a poco los poetas y músicos reciben encargos por parte de las principales familias nobles de Italia. En Mantua hubo un festival de óperas en 1608 con ocasión de las bodas de Francesco Gonzaga , donde entre otras se escribieron obras como La Arianna de Monteverdi de la cual solo nos queda el famoso lamento. La ópera veneciana Monteverdi es, desde 1613 maestro de Capilla de la Catedral de San Marcos. Escribe igualmente música para ballets por encargo de la nobleza de Mantua. A partir de 1637 y para los primeros teatros públicos venecianos, nacen sus últimas tres óperas: Le nozze de Enea (perdida), Il ritorno di Ulisse in Patria y La incoronazione di Poppea. Caracteriza Monteverdi a sus personajes desde un punto de vista psicológico, lo que antes no había ocurrido en igual medida. En 1637 en Venecia se abre el primer teatro público con gestión privada. Llegaron a coexistir en Venecia hasta un total de 14 teatros. Gran producción por tanto. Es fácil comprender entonces como esta ciudad será la que marque las pautas a seguir en materia operística durante todo el siglo XVII. A parte de Monteverdi destacamos a Cesti o a Cavalli. A finales del siglo XVII Venecia se abre al exterior, sobre todo por el gusto por la ópera francesa y el recitativo secco y el ária da capo (aria con estructura ABA y donde en la repetición de A se esperaba que el cantante exhibiera sus mejores facultades (ver castratis). Ópera Romana Adoptaría la ópera florentina y se desarrollaría posteriormente de forma independiente la ópera sacra , el oratorio y la ópera bufa. Podemos destacar a Stradella como un composiltor de este entrono. Ópera napolitana Marcaría la pauta a partir del siglo XVIII. Nápoles tuvo frecuentes contactos con Roma. Aquí destaca Provenzalle como un autor destacado.
Centros de importancia Napoles Roma, Turín, Milán, Venecia, Viena, Londres, Dresde, Hamburgo. Ópera Napolitana: Poco a poco se empiezan a diferenciar distintos tipos, de un lado la que había venido de antes, la ópera seria, de otro, uno nuevo, la ópera bufa o de tema humorístico. Ópera seria : Triunfa el aria en este tipo de ópera. El aria generalmente interrumpía la acción y mostraba los afectos de los personajes. La acción por tanto se consumaba en el recitativo seco. Además había recitativos acompañados más líricos al introducir más instrumentos. Se incluyen coros y la sinfonía napolitana de ópera que era una pieza que servía para abrir la representación se pone de moda y se extiende por los demás paises europeos. Tanta fama alcanzó este tipo de composición ( la sinfonía napolitana )que pronto se separaría de la ópera en sí siendo interpretada de forma independiente y constituyendo en sí misma el germen para el género que conocemos como sinfonía en el Clasicismo. Hacía 1700 la ópera italiana se vuelve más sencilla y refinada por influencia de la música francesa. Destaca en esta época el libretista Metastasio que establece un canon argumental que tendrá mucho éxito (ver Mozart ) Introdujo seis personajes, siendo dos de ellos una pareja de enamorados. Se establece igualmente un desenlace a través de conflictos y enredos. El esquema formal que predomina es el de aria. Como compositores destacamos a Scarlatti , maestro de capilla de la reina Cristina de Suecia , así como maestro de capilla en Nápoles. Escribiría unas 114 óperas como Griselda. Otros autores serían Haendel y Pergolessi. Ópera Bufa: A partir de 1630 nos encontramos con escenas cómicas dentro de óperas serias con canciones burdas y parodias. Los personajes provienen de la comedia dell arte italiana (tipos caracteristicos del teatro renacentista- barroco italiana como payaso, arlequín y colombina, etc.) La música es sencilla y popular. No se usa castrati ni bel canto. En su lugar, canciones y parodias de óperas serias. Destacó en su estreno la Serva Padrona de Pergolessi , obra que sirvió de controversia ante una crítica mordaz a a clase
El género escénico más antiguo inglés es la Masque (mascarada de la corte que tiene su origen en el siglo XVI). Se remonta a los bailes del renacimiento europeo. Su estructura era la siguiente: Un prólogo al cual le seguía un desfile de los participantes enmascarados. Una parte principal de contenido mitológico, con danzas pantomimas, etc. Arias, coros , etc. Final lo constituía un baile denominado Main dance en el que participaban todos los presentes y se quitaban las máscaras. Posteriormente aparecería la antimasque cuyo carácter era más burlesco y de parodia. Tras el gobierno de Cronwel , es decir, en la restauración estos géneros caerían en desuso. Frente a la ópera más culta. La primera ópera propiamente dicha de carácter inglés fue: Siege of Rhodes cuya música es una mezcolanza de cinco compositores. Uno de ellos debe ser tenido muy en cuenta. su nombre, Henry Purcell. Purcell: De él conservamos unicamente una ópera: Dido y Eneas y numerosas obras escénicas. Considerada la obras más importante de la música inglesa del siglos XVI. destacamos el último número, es decir la muerte de Dido de una marcada emotividad. Escribiría Purcell 48 partituras de música escénica y cinco semióperas. Destacamos King Arthur, The Fairy Queen o la Tempestad. Fue cantor de la capilla real y organista de Westmister Abbey. Pronto llegaría la ópera seria italiana. Las primeras interpretadas en Londres eran cantadas por cantantes italianos e ingleses que mezclaban ambos idiomas. esta ópera era más del gusto de las clases privilegiadas pero caería hacia 1740. Encontraría la ópera seria italiana su cima con Haendel (Rinaldo, Giulo Cesar). En 1719 se fundaría la Royal Academy of Music bajo dirección de Haendel que se encargaría de contratar grandes castarati como Senesino para quien escribiría Giulio Cesar. En 1728 se cerraría esa academia. entró en crisis la ópera en Inglaterra y hubo de dedicarse al oratorio (El mesias ). Las características principales de Haendel fueron las sencillez sin perder el toque de grandilocuencia con el uso de los coros y orquestaciones brillantes.
Otro género en inglaterra era la ballad-ópera que surge en el siglo XVII a modo de zarzuela a la inglesa, con fragmentos cantados y otros hablados. estaban llenos de elementos burlescos como ocurre en The beggar's ópera , la ópera del mendigo, cuya acción se desarrolla entre mendigos, prostitutas, rateros, etc. Posteriormente, en el siglo XX, Kurt Weill retomaría obras de este tipo como la ópera de los tres peniques. Fue un género que realizaba una crítica social, así como una contrapartida a la ópera italiana, lo que supuso la quiebra de esta última en Inglaterra. LA ÓPERA BARROCA EN ALEMANIA Aquí se importaría el género desde Italia, y el primer género en alemán fue Seelebig compuesta en Nuremberg en 1644. En ella tiene una especial importancia la simbología religiosa y el entorno natural alemán. Debemos hacer notar la precaria situación económica alemana ocasionada por la guerra de los treinta años. No obstante si hubo cortes que celebraron el género operístico como pasatiempo con motivo de bodas y cumpleaños. Junto a ópera italianas en las ciudades más importantes surgirían teatros de ópera como ocurrió en Hamburgo, Dresde, Munich o Viena. En hamburgo trabajaría Haendel en su primera época y Teleman llegando a escribir unas 45 obras.