Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ontología en la Educación: Un Mapa Conceptual para la Educación Liberadora, Apuntes de Filosofía

Este documento explora la ontología en el contexto de la educación liberadora, analizando la relación entre la conciencia, la libertad, los valores y el tiempo. Se destaca la importancia de la reflexión y la construcción personal en el proceso educativo, así como la relación entre el educador y el educando. Un mapa conceptual que ilustra las principales ideas de la ontología en la educación liberadora.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/09/2024

bibiana-13
bibiana-13 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Doctorado en Ciencias de la Educación
Enfoques filosóficos de la educación
Bibiana Silva Silva
000-04-3205
Actividad 2.1 Mapa conceptual Ontología
Unidad 2
Roberto Rodríguez Moreno
25 de junio de 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ontología en la Educación: Un Mapa Conceptual para la Educación Liberadora y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Doctorado en Ciencias de la Educación Enfoques filosóficos de la educación Bibiana Silva Silva 000 - 04 - 3205 Actividad 2 .1 Mapa conceptual Ontología Unidad 2 Roberto Rodríguez Moreno 25 de junio de 2023

Contenido

  • Contenido
  • Introducción
  • Actividad 2.1 Mapa Conceptual Ontología
    • Filosofías De La Educación..............................................................................
  • Conclusiones
  • Referencias

Actividad 2 .1 Mapa Conceptual Ontología Filosofías De La Educación Educación Liberadora

Conclusiones El docente no puede ejercer su labor más que desde su propia humanidad, es decir, que sólo logrará transmitir al educando aquello que ha trabajado notablemente en sí mismo. Es así como un docente que es consciente, es decir, que logra comprender su labor desde la reflexión, tal y como lo propone en el texto, separándose de ella y dejando de ser en la misma para convertirse en un observador externo, podrá tomar las decisiones, basadas en su propia libertad y conciencia, que le permitan ejecutar mejores modelos pedagógicos y didácticos para la interacción del conocimiento entre él y sus estudiantes, de esta manera puede también el estudiante establecer un sano vínculo de confianza y cooperación con el docente, sus compañeros y la sociedad que le rodea, ya que sólo a través del ejercicio de su propia conciencia logra superar sus estados previos de desconocimiento inicial de un tema determinado, pero no sólo esto, sólo el tiempo y la finitud del mismo es el que enseña al educando, haga este o no conciencia sobre las temáticas vistas en clase o sobre los diferentes dilemas sociales que se le cruzan en el día a día que, aún en el tiempo perdido va ganando ventaja la muerte, y no le queda más que en sus acciones cotidianas desde la construcción ética de su propia libertad y la de los demás, cimentar su vida y disponerla también para los cimientos de una mejor sociedad.