






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un práctico de una materia de 1er año del co¿iclo de complemeatción curricular en Tecnicatura de control Bromatológico
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1: Introducción. 1.1- Tecnología de los alimentos: relación con otras ciencias; inserción de la asignatura en la carrera. Presentación de la asignatura y requisitos para el cursado. 1.2- Misión y funciones del Licenciado en Seguridad Alimentaria en las cadenas alimentarias en general y en la industria de Alimentos en particular. Responsabilidad en la Seguridad Alimentaria y en la erradicación del hambre. Enfoque Una Salud. 1.3- Industrialización de los alimentos: concepto e importancia socio-económica. Desarrollo tecnológico en la Argentina, reseña histórica. Objetivos de la industria de alimentos. Características de la industria alimentaria.
Introducir al alumno en el estudio de la Tecnología de Alimentos, en general, y en la relación de estos temas con su programa formativo y su futuro desempeño profesional.
Qué través del estudio de esta unidad el alumno sea capaz de: a) Reconocer la importancia del estudio de la ciencia y la tecnología de los alimentos para formarse como profesional, ubicando los contenidos de la asignatura en el marco del programa formativo de la carrera. b) Comprender la importancia de la industrialización de los alimentos para asegurar una adecuada transformación de las materias primas agropecuarias y, en consecuencia, la provisión de suficiente cantidad de alimentos seguros y nutritivos. c) Tomar conciencia del rol profesional de los Licenciados en Seguridad Alimentaria en la alimentación de
las personas y en el aseguramiento de la salud de las poblaciones.
Consulte la presentación de Nimo (2014) en el simposio de Bioeconomía en el cual la autora expone información sobre la industria de alimentos en Argentina. Puede resultarle de interés leer un informe previo sobre este tema titulado Argentina Agroalimentaria (Nimo 2004) y realizar la comparación de la situación en ese lapso de tiempo para ver la evolución ocurrida. La presentación anterior puede ser complementada mediante la consulta al documento elaborado por Stumpo y Rivas (2013), en el cual se puede acceder a un análisis general de la industria Argentina y, en particular, sobre las cadenas agroalimentarias de la carne y de la leche.
Tema 1.1. Tecnología de Alimentos. Una vez leído el documento titulado “Importancia del estudio de la Tecnología de Alimentos” (archivo denominado ImpTAL.pdf), y consultados todos los materiales indicados en “actividades del alumno”, realice una búsqueda en Internet sobre Tecnología de Alimentos, conceptos básicos y antecedentes históricos que explican su desarrollo actual. Finalice con una revisión de la evolución futura que se vislumbra en este campo del saber (prospectiva en tecnología de alimentos). Relacione los conceptos leídos en el documento ofrecido por la cátedra con la información encontrada en internet y elabore cuadros y esquemas que lo ayuden a registrar la importancia del estudio de la Tecnología de los Alimentos en general y en su formación profesional en particular. Tema 1.2. Misión y funciones del Licenciado en Seguridad Alimentaria en las cadenas alimentarias. Ingrese en la página web de la FAO y navegue por la página con la finalidad de reconocerla, identificar la oferta que tiene la misma y familiarizarse con su funcionamiento y contenidos. Realice una búsqueda en Internet sobre la Seguridad e Inocuidad de los Alimentos. Para comenzar usted puede acceder a la página web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y verificar los diferentes contenidos que dicha organización expone sobre la temática. Relaciones los materiales leídos en el apartado anterior (Actividades del alumno) con lo encontrado en la página de la OPS y con lo encontrado a partir de su propia búsqueda. Elabore cuadro y esquemas que lo ayuden a registrar la Misión y Funciones del Licenciado en Seguridad Alimentaria en las cadenas alimentarias en general y en su formación profesional en particular. 1.3- Industrialización de los alimentos Realice una búsqueda en Internet sobre las necesidades de alimentos en el mundo y en Argentina en particular. Realice una búsqueda en Internet sobre la importancia y el desarrollo de la industria de alimentos a nivel global y en particular en la Argentina. Relacione la información de ambas búsquedas y elabore cuadros y esquemas que la permitan comprender la importancia de la industrialización de los alimentos.
Cada alumno debe colocar, además, su nombre y apellido en el nombre del archivo, para lo cual, el nombre del archivo se construirá de la siguiente forma: Apellido_Nombre_UCSF_LicSegAli_TAL_Tema 1.doc (si es formato WORD será .doc o .docx y será .pdf si lo mandan en formato Adobe). Esto es imprescindible para poder facilitar el registro, calificación y almacenamiento del material por parte del profesor. La devolución debe ser realizada como máximo 15 (quince) días después de la fecha indicada en el cronograma para comienzo del estudio del tema (ver cronograma). El alumno tiene la libertad de elaborar y remitir al profesor cualquier otro material que considere necesario para poder visualizar su trabajo de estudio y aprendizaje del tema, ejemplo presentación de Power Point con imágenes, gráficos, etc., o Excel con tablas, etc., que le permitan ilustrar su estudio. PERO NO REEMPLAZAN AL ARCHIVO DE WORD ANTES MENCIONADO. TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE: a) No se valorará el “copiar y pegar” textos que son de la bibliografía consultada, se espera que el alumno refleje con sus palabras lo que ha aprendido. b) No se espera un informe exageradamente extenso, ni mucho menos tipo “telegrama”, el alumno debe ser capaz de sintetizar lo aprendido. c) Se pueden agregar (copiar y pegar) imágenes, tablas o gráficos sacados de la bibliografía cuando estos ilustran algo que se está explicando y contribuye a la síntesis. d) Se puede y se valorará que el alumno cite las URL de los videos que haya encontrado y utilizado para su formación.