Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Oftalmologia, anatomia, fisiologia., Guías, Proyectos, Investigaciones de Oftalmología

Oftalmologia, anatomia, fisiologia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 18/03/2024

tay-cheeto
tay-cheeto 🇲🇽

4

(3)

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía
Globo ocular. Mide aproximadamente 24 mm de largo en el adulto y presenta 6.5 ml de volumen
22. Hipermetropía
26. Miopía
Cámara anterior. Delimitada por delante por la córnea y detrás la iris
Cámara posterior. Entre el iris y el cristalino.
Ambas están comunicadas por la pupila y contienen humor acuoso
Cámara vítrea. Se sitúa por detrás del cristalino, lo más voluminoso y contiene gel vítreo
Compuesto por 3 capas:
Externa o fibrosa. Formada por anterior por córnea y posterior por esclera
Esclera. Soporte del globo ocular, inserción a la musculatura extrínseca ocular.
Parte exterior por la episclera, vascularizada.
Parte interior, estroma, casi avascular y sin inervación.
Posterior. Presenta orificios formando la lamina cribosa, salen las fibras del nervio óptico
Alrededor hay otros orificios para los nervios y las arterias ciliares posteriores
ECUADOR. Agujeros para venas vorticosas y adelante las inserciones de los rectos para las arterias ciliares
anteriores.
Córnea. Mayor poder refractivo. Función óptica y protección
Unida a la esclera. Es la mas potente
5 capas: ABCDE
Epitelio. Formado por 5 o 6 filas de células estratificadas
Membrana de Bowman.
Estroma. 90% de espesor corneal.
Formado por fibrillas de colágeno ordenadas embebidas en sustancia fundamental y queratocitos.
Posee terminaciones nerviosas libres y es avascular
Membrana de Descemet.
Endotelio. Mono capa de celulas poligonales con escasa actividad mitotica y actividad hipertrofica
Encargadas de mantener deshidratada la córnea
Limbo. Zona de transición, drenaje humor acuoso: malla trabecular
Entre la cornea y esclera.
Malla trabecular situada en el ángulo iridocorneal, pasa el medio acuoso hasta el canal de Schlemm.
Rodea la circunferencia externa de la cámara anterior llegando a los canales colectores de las venas
episclerales
La cara externa están las celulas madre del epitelio corneal.
50 micras
Menos de 12 horas se regenera
Capa media o vascular. Uvea
Uvea posterior o Coroides. Es un manto vascular nutre la esclera y retina, se extiende por delante hasta el cuerpo
ciliar.
Contiene abundantes melanocitos
Formado por:
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Oftalmologia, anatomia, fisiologia. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Oftalmología solo en Docsity!

Anatomía Globo ocular. Mide aproximadamente 24 mm de largo en el adulto y presenta 6.5 ml de volumen

  1. Hipermetropía
  2. Miopía Cámara anterior. Delimitada por delante por la córnea y detrás la iris Cámara posterior. Entre el iris y el cristalino. ● Ambas están comunicadas por la pupila y contienen humor acuoso ● Cámara vítrea. Se sitúa por detrás del cristalino, lo más voluminoso y contiene gel vítreo Compuesto por 3 capas:

Externa o fibrosa. Formada por ⅙ anterior por córnea y ⅚posterior por esclera

Esclera. Soporte del globo ocular, inserción a la musculatura extrínseca ocular. ● Parte exterior por la episclera, vascularizada. ● Parte interior, estroma, casi avascular y sin inervación. Posterior. Presenta orificios formando la lamina cribosa , salen las fibras del nervio óptico ● Alrededor hay otros orificios para los nervios y las arterias ciliares posteriores ECUADOR. Agujeros para venas vorticosas y adelante las inserciones de los rectos para las arterias ciliares anteriores. Córnea. Mayor poder refractivo. Función óptica y protección Unida a la esclera. Es la mas potente 5 capas: ABCDE ● Epitelio. Formado por 5 o 6 filas de células estratificadas ● Membrana de Bowman.Estroma. 90% de espesor corneal. ○ Formado por fibrillas de colágeno ordenadas embebidas en sustancia fundamental y queratocitos. Posee terminaciones nerviosas libres y es avascular ● Membrana de Descemet.Endotelio. Mono capa de celulas poligonales con escasa actividad mitotica y actividad hipertrofica ○ Encargadas de mantener deshidratada la córnea Limbo. Zona de transición, drenaje humor acuoso: malla trabecular Entre la cornea y esclera. ● Malla trabecular situada en el ángulo iridocorneal, pasa el medio acuoso hasta el canal de Schlemm. ○ Rodea la circunferencia externa de la cámara anterior llegando a los canales colectores de las venas episclerales La cara externa están las celulas madre del epitelio corneal. 50 micras Menos de 12 horas se regenera

Capa media o vascular. Uvea

Uvea posterior o Coroides. Es un manto vascular nutre la esclera y retina, se extiende por delante hasta el cuerpo ciliar. ● Contiene abundantes melanocitos Formado por:

Capa externa. Grandes vasos coroideos ● Capa interna o Coriocapilar. Garantiza la nutrición del tercio externo de la retina La membrana de Bruch, limite interno de la coroides, separa el coriocapilar del epitelio pigmentario retiniano. Funciona como radiador, se encarga de refrigerar la energía Uvea anterior. Cuerpo ciliar e Iris Cuerpo ciliar. Compuesto por: Cuerpo CiliarMúsculo ciliar. fibras musculares lisas radiales y circunferencia les que acomodan el cristalino ● Porción epitelial. Formada por la pars plana (anterior) y pars plicata o procesos ciliares (producen el humor acuoso) Iris. Compuesto por: Estroma laxo con células pigmentadas y musculares lisas, rodeado de 2 epitelios. ● AnteriorPosterior. Proceden los melanocitos que van a emigrar al resto del iris durante los primeros meses de vida. La abertura en la parte central del iris es la pupila. ● El diámetro depende de la doble inervación vegetativa que reciben los músculos del iris: simpático , inerva al dilatador del iris ( midriasis ), parasimpático que lo hace esfínter del iris ( miosis )

Capa interna o neural. Retina. Su función es transformar la luz en un impulso nervioso.

Traumatismos de cara. Lefort. Piso de la orbita se fractura, Blow out. Músculo recto inferior se queda atrapado Px tiene que seguir la luz sin mover la cabeza No hay supra Cirugía para liberar el músculo. Celulitis orbitaría. Pueden provocar una trombosis Sobre sale el ojo Antibióticos de amplio aspecto 34 arriba y 30 abajo.

FISIOLOGÍA.

Estructuras del ojo. Capas.

  1. Externa. Córnea, conjuntiva y esclerótica
  2. Media. Iris, cuerpo ciliar y coroides
    1. Interna. Retina Propiedades

Nervios ópticos Tractos ópticos Conexión con cuerpo geniculado lateral del tálamo y sube por corteza visual por el tracto geniculocalcarino Fibras de hemirretina nasal cruza el quiasma óptico y sube por lado contrario Las fibras de hemirretina temporal no cruzan, suben por lado ipsilateral Fibras del cuerpo geniculado lateral forma tracto geniculocalcarino y sube por corteza visual Fibras de hemirretina nasal derecha y de hemirretina temporal izquierda forman el tracto óptico derecho y conectan con el cuerpo geniculado lateral derecho Las fibras de hemirretina nasal derecho y de hemirretina temporal izquierdo forman el tracto óptico y hacen conexión con el cuerpo geniculado lateral izquierdo. Síndrome en V. El px al voltear arriba Salida del humor acuoso Si la presión de la cornea, esta mal alta, puede pertenecer a un glaucoma. Se realiza una conversión En la macula es la parte que contiene mas bastones Y es la parte mas pequeña y fina ● Aquí se aprecia la vista, detalles, colores, letras ● Cartilla de Amler Vitamina A, nictalopías —