Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

oftalmo embriologia y anato, Esquemas y mapas conceptuales de Oftalmología

basico de oftalmo, donde se puede ver emrbiologia, anatomia y fisiologia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 11/09/2024

daniela-huerta-castillo
daniela-huerta-castillo 🇲🇽

1 documento

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA E HISTOLOGIA DE ORBITA, VIA
LAGRIMAL, CONJUNTIVA, CORNEA Y
CRISTALINO
ORBITA
Volumen 30 ml globo ocular 1/5
35 mm altura y 45 mm ancho
Bordes:
Seo frontal-arriba
Seno maxilar- debajo
Senos etmoidal y esfenoidal-medial
Tec ho
: hueso frontal y ala menor del esfenoides.
Estructuras que pasan por el conducto ópGco: nervio ópGco
y la arteria oIálmica, la vena pasa por la hendidura menor.
Agujero ópGco: desde la fosa crane al medi a hasta el vérGce
de la órbita, se ve como un cono de agua, en el vérGce está
en canal ópGco: nervio ópGco la porción tracanalicular que
pasa es la más sensible y la mas de riesgo de romperse por
trauma o fractura, arteria oIálmica rama de la caróGda
interna, fibras simpáGcas del plexo caroGdeo. Atraviesa el ala
menor del esfenoides.
Pared la teral
: hueso cigomáGco, frontal y ala mayor del esfenoides. Es
la más fuerte. Si esta fracturado hay sospecha de la fractura de otra
pared.
Pared med ial:
hueso lagrimal (saco lagrimal adentro, con el canal
nasolacrima que conecta el meato inferior), apófisis frontal del maxilar,
etmoides, ala menor del esfenoides. Es d ellos huesos más delgados y
se le llama lamina papairacea, la pared medial es la más débil y la que
mas se fractura.
Piso
de la órbita: placa orbitaria del maxilar *es la que se fractura con
más frecuencia para proteger al ojo*, hueso pal aGno, placa orbitaria
del cigomáGco, fracturas de piso el ojo se expande en el ecuador ->
rompe el piso de l a órbita.
Una lesión de la arteria oIálmica puede haber lesión en todo sobre
todo en la arte ria central de la reGna.
Amaurosis fugaz perdida de la visión por segundos y regresa, puede ser
por evento isquemia -> exploración urgente y oIalmo urgente. ->
dopler caroGdeo para des cartar ateroesclerosis.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
DE LA ORBITA
DRENAJE VENOSO DE LA ORBITA
Paso 1
Vena s ci liar es an teri ores
drenan el segmento anterior
(úvea, cámara anterior, todo lo de adentro).
Vena cen tral de l a re Gna
Vena s d e lo s vé rGce s
salen de la esclera, lo más externo
(escleróGca), conjunGva.
Paso 2
Drenan a las
venas oIálmicas superior e inferior
que
pasan por la hendidura menor del techo de la órbita.
Paso 3
Drenan en el
seno cavernoso
y en el pterigoideo.
*infecciones oIalmológicas -> se hace urgencia porque por el drenaje
venoso se va una puse en seno cavernosos y hace trombosis del seno
cavernoso*
MÚSCULOS EXTRAOCULARES
Recto s uperior (s upraducción )
ARTERIA
OFTALMICA
A central de la
retina Retina
A lagrimal Glándula lagrimal y
párpado superior
Ramas
musculares
Músculos de la
orbita
A ciliares
anteriores
Porción anterior de esclerótica,
limbo y conjuntiva, circulo
arterial mayor del iris
A ciliares
posteriores largas
Cuerpo
ciliar
A ciliares
posteriores cortas
Coroides y partes del
N optico
A palpebrales
A supraorbitaria
A supratroclear
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga oftalmo embriologia y anato y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Oftalmología solo en Docsity!

ANATOMIA E HISTOLOGIA DE ORBITA, VIA

LAGRIMAL, CONJUNTIVA, CORNEA Y

CRISTALINO

ORBITA

Volumen 30 ml globo ocular 1/

35 mm altura y 45 mm ancho

Bordes:

— Seo frontal-arriba

— Seno maxilar- debajo

— Senos etmoidal y esfenoidal-medial

Techo: hueso frontal y ala menor del esfenoides.

— Estructuras que pasan por el conducto ópGco: nervio ópGco

y la arteria oIálmica, la vena pasa por la hendidura menor.

— Agujero ópGco: desde la fosa craneal media hasta el vérGce

de la órbita, se ve como un cono de agua, en el vérGce está

en canal ópGco: nervio ópGco la porción tracanalicular que

pasa es la más sensible y la mas de riesgo de romperse por

trauma o fractura, arteria oIálmica rama de la caróGda

interna, fibras simpáGcas del plexo caroGdeo. Atraviesa el ala

menor del esfenoides.

Pared lateral: hueso cigomáGco, frontal y ala mayor del esfenoides. Es

la más fuerte. Si esta fracturado hay sospecha de la fractura de otra

pared.

Pared medial: hueso lagrimal (saco lagrimal adentro, con el canal

nasolacrima que conecta el meato inferior), apófisis frontal del maxilar,

etmoides, ala menor del esfenoides. Es d ellos huesos más delgados y

se le llama lamina papairacea, la pared medial es la más débil y la que

mas se fractura.

Piso de la órbita: placa orbitaria del maxilar *es la que se fractura con

más frecuencia para proteger al ojo*, hueso palaGno, placa orbitaria

del cigomáGco, fracturas de piso el ojo se expande en el ecuador - >

rompe el piso de la órbita.

Una lesión de la arteria oIálmica puede haber lesión en todo sobre

todo en la arteria central de la reGna.

Amaurosis fugaz perdida de la visión por segundos y regresa, puede ser

por evento isquemia - > exploración urgente y oIalmo urgente. - >

dopler caroGdeo para descartar ateroesclerosis.

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LA ORBITA
DRENAJE VENOSO DE LA ORBITA

Paso 1 Venas ciliares anteriores drenan el segmento anterior

(úvea, cámara anterior, todo lo de adentro).

Vena central de la reGna

Venas de los vérGces salen de la esclera, lo más externo

(escleróGca), conjunGva.

Paso 2 Drenan a las venas oIálmicas superior e inferior que

pasan por la hendidura menor del techo de la órbita.

Paso 3 Drenan en el seno cavernoso y en el pterigoideo.

*infecciones oIalmológicas - > se hace urgencia porque por el drenaje

venoso se va una puse en seno cavernosos y hace trombosis del seno

cavernoso*

MÚSCULOS EXTRAOCULARES

Recto superior (supraducción)

ARTERIA

OFTALMICA

A central de la

retina

Retina

A lagrimal

Glándula lagrimal y

párpado superior

Ramas

musculares

Músculos de la

orbita

A ciliares

anteriores

Porción anterior de esclerótica,

limbo y conjuntiva, circulo

arterial mayor del iris

A ciliares

posteriores largas

Cuerpo

ciliar

A ciliares

posteriores cortas

Coroides y partes del

N optico

A palpebrales

A supraorbitaria

A supratroclear

Duccion: 1 solo ojo

Version: 2 ojos

yunta se mueven a la par, hacia el mismo lado pero diferente músculos

Músculo Inserción Vascularización Inervación

Recto

medial

Medialmente

5.5mm del limbo

A oIalmica NC III

Recto

superior

Superiormente

7.7mm limbo

A oIalmica NC III

Recto

inferior

Inferiormente

6.5mm del limbo

A oIalmica NC III

Oblicuo

inferior

Cuadrante

inferior

A oIalmica NC III

Oblicuo

superior

Cuadrante

superior

A oIalmica NC IV

Recto

lateral

Lateralmente

6.9mm del limbo

A lagrimal NC VI

PÁRPADOS

Pliegues de piel modficada con función de protección de parte anterior

del ojo, 5 planos de tejidos.

  1. Piel y tejido subcutáneo (sin grasa)
  2. Capa mm (músculo orbicular)
  3. Septum orbitario (tejido conecGvo)
  4. Capa fibrosa (tarso)
  5. Mucosa interna (conjunGva palpebral o tarsal)

Función: protección, mantener

la lubricación de la cornea

Hendidura palpebral 10 - 20mm

alto, 30mm ancho

Borde superior : 2mm limbo

Borde inferior: limbo

Canto interno

Canto externo

Mm estriado (orbicular del ojo): cierre de los parpados, rodea la fisura

plapebral de manera concentrica.

Tiene componente reflejo, y voluntario.

BORDE DEL PÁRPADO: blefaviGs

Linea gris: porción más supf del mm orbicular, mm de riolando y plano

avascular del parpado.

Anterior:

— Pestañas

— Glándulas de Zeiss (sebáceas - > sebo). Desembocan en

folículos pilosos en base de las pestañas.

— Glándulas de Moll (sudoriparas - > moco). Glándulas

sudoríparas modificadas. Cerca de la base de las pestañas.

Posterior:

— Glándulas meibomio

(sebáceas modificadas)

(porcion grasosa de la

glandula lagrimal) glandula

tapa y se infecta son

orzuelos - > chalación

(forma crónica).

III

III

VI

III

IV

III

III

FORNIX CONJUNTIVAL

Superior

Inferior

Temporal o lateral

Nasal o medial

CONJUNTIVA BULBAR

: adherida a tabique orbitario en fondos de saco

CONJUNTIVA PALPEBRAL O TARSAL: unida al tarso

CAPAS

Epitelio de la conjunGva :

— 2 a 5 capas de epitelio columnar estraGficado de células

superficiales y basales.

— ConGene células calciformes ovales que secretan moco.

Estroma conjunGval:

— Capa adenoide (superficial): tejido linfoide

— Capa fibrosa (profunda): tejido conjunGval adherido al tarso

— Glándulas accesorias Krause y Wolfring - > lagrima

— Fondo de saco superior con más glándulas de Krause

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LA CONJUNTIVA

Arteria ciliar anterior y arteria palpebral

INERVACIÓN DE LA CONJUNTIVA

Rama oIálmica del trigémino

CAPSULA DE TENON FASCIA
BULBAR

Membrana fibrosa

Envuelve el globo ocular desde el

limbo hasta el nervio ópGco

Limbo: se fusiona con conjunGva

y epiescleroGca

Post se exGende unida a

escleroGca y queda en contacto

con grasa orbitaria y estructuras

en el fondo.

GLOBO OCULAR: ESCLERÓTICA

Cubierta fibrosa ext, da el color blanco al ojo, soporte de estructura

Compuesta por bandas de colágeno entrelazadas

Ant: cornea

Post: duramadre del nervio ópGco

Inervación: nervios ciliares.

Esclera: tejido conecGvo avascular (se nutre a parGr de la epiesclera) - >

plexo epiesclera

Se compone de un solo Gpo de células el fibrocito de la esclera

Colágeno irregular, fibras elásGcas, fibroblastos, proteoglucanos y

melanocitos

Parte post es la más gruesa 1 mm, la más delgada mide 0.5mm

GLOBO OCULAR: CÓRNEA

Parte posterior: humor vitreo

Parte anterior: humor acuoso

Espesor 500 micras en el centro, 1 mm en la periferia, diámetro

H:11.7mm V:10.6mm.

CAPAS DE LA CÓRNEA:
  1. Epitelio: 50 micras, estraGficado no queraGnizado con células

basales, 3 capas de células intermedias o aladas, 1-2 capas de

células planas supf, células unidas por desmosomas y conGenen

filamentos intermedios de queraGna.

  1. Membrana de Bowman: protege el epitelio. 8-14 micras, colágeno

Gpo 1, 3 (reparación), 5 y 6. Fibroblastos estromales en etapa

intrauterina - > no vuelve a formarse en caso de lesión.

  1. Estroma: capa más gruesa, da soporte a la córnea y debe ser

transparente, formado por colágeno organizado aplanados que

son los queraGnocitos, 90%, colágeno 1 (30%), 5, 12 y 3.

  1. Membrana de Descemt membrana basal del endotelio, 1 - 2micras,

capa fetal de colágeno de 4 micras y adulta de 8 micras, crece aprox

1 micra por década. Colágeno Gpo 3, 5, 6, 9, 11

  1. Endotelio : da la cara al humor acuoso, el humor acuoso le permite

la permeabilidad a la salida de agua y electrolitos, manGene el

estado de deshidratación relaGva y transparencia del estroma,

sensible a lesiones y hay pedida del con el envejecimiento

Avascular se nutre por el humor acuso y por externo absorbe oxígeno.

Principal elemento refracGvo: forma una lente posiGva de aprox 43

dioptrias (70% del total)

Principal órgano refracGvo del ojo es la córnea

Estroma es transparente porque están organizados, en la córnea están

desorganizados y se ven blancos

Niño menor de 2 años diámetro horizontal de cornea de 11mm alta

sospecha de glaucoma congénito.

Cornea con agua se hace blanca

Se busca cornea deshidratada transparente, para eso es el endotelio

3500 - 4000 células por mm2, baja hasta 2500, es una monocapa de

células hexagonales, no se regeneran las células.

Cornea:

Inervación: nervios ciliares post largo ramas del v pc

Función protectora rica inervación

Neurotransmisores: sustancia P, neuropépGdo y

Protección en respuesta a la presión u otros espmulos

GLOBO OCULAR: CRISTALINO

Estructura biconvexa, avascular, no inervación, depende del humor

acuoso para requerimientos metabólicos a través del humor acuoso

Es incolora - > Cuando se opaca - > catarata

Incolora

Transparente

9mm diámetro x 4mm de grueso, cuando es catarata se hace muy

grande

+detrás del iris, suspendido por la zonila, atreves de la cual se comunica

con el cuerpo ciliar

65% de agua, 35% proteínas cristalinas alfa beta gama cristalinas

Funciones: mantener su propia transparencia, refractar la luz,

proporcionar acomodación 15-20D

CAPAS DEL CRISTALINO:
  1. Capsula : anterior hacia adelante y posterior hacia tras
  2. Zónula : manGene el cristalino en su lugar, sx de Marfan alto

colágeno

  1. Epitelio: está en la parte anterior.

Capa única de células epiteliales, metabólicamente acGvas.

Las células epiteliales presentan mitosis *mucho más en la zona

germinaGva*.

Migran hacia el ecuador, se diferencian hacia fibras e inicia el

proceso de diferenciación terminal hacia fibras lenGculares.

Las células pierden sus organelas.

  1. Núcleo : centro.

Conforme se van depositando las nuevas fibras, se aglomeran y

compactan las ya formadas, de forma que las capas más anGguas

ocupan la zona central.

— Núcleo embrionario día 45

— Núcleo fetal semana 7 de gestación

— Núcleo infanGl

— Núcleo del adulto

  1. Corteza: periferia.

Las fibras más externan son más recientes y componen la corteza

del cristalino.

En el ecuador pierden las organelas - > fibras se recorren - > adultos se

hacen las fibras en el centro - > catarata senil

EMBRIOLOGIA OCULAR

Desarrollo embriológico del globo ocular y anexos

Comienza en la concepción

Culmina con el nacimiento

La macula sigue con los adultos

Periodo embrionario y fetal

Unicelular - > huevo o cigoto - > 1er semana capas germinales primarias

por segmentación, embrión monolaminar y endodermo - > semana 3

las tres capas

La etapa de placa embrionaria es la primera del desarrollo embrionario

en que es posible diferenciar las estructuras oculares.

2 semana: los bordes del surco neural se engruesan y forman los

pliegues neurales.

Los pliegues se fusionan de manera que forman el tubo neural

El tubo neural se desprende del ectodermo superficial

Primero esbozo ocular - > foseta ópGca

3er semana de gestación placoda cristaliniana.

RETINA

Proviene del neuroectodermo

Vascularización: inicia a los 4 meses y termina 1 mes después del

nacimiento, periférico temporal ulGma región en vascularizarse.

Displasia: proliferación anormal de la reGna.

Importante de las 4-8 semanas.

Infecciones como sífilis en el embarazo - > sal y pimienta en reGna.

LSD más daña el desarrollo de la reGna.

Citomegalovirus - > reGnopapa congénita y en adultos o niños, severa

en px inmunosuprimidos.

Rubeola - > reGnopapa congénita.

Células ganglionares son las primeras en diferenciarse que formaran

los axones del nervio ópGco.

La diferenciación celular progresa desde la parte más interna. Ala

externa y desde el centro a la periferia.

Arterias reGnianas crecen primero desde el lado nasal.

NERVIO OPTICO

A parGr del tallo ópGco

6 semana las células neuro ectodérmicas comienzan a vacuolar y

degenerar, proporcionando espacio para los axones de las células

ganglionares de la reGna, estas forman el pedículo del ojo - > N ópGco.

Células neuro ectodérmicas forman oligodendrocitos para formar

vainas de mielina.

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE

IRIS, VITREO Y RETINA

IRIS

Iris hace división entre cámara anterior y posterior

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DEL IRIS

Circulo arterial mayor del iris

INERVACIÓN DEL IRIS

Fibras nerviosas ciliares

Tamaño pupilar determinado por balance entre constricción (acción

parasimpáGca) y dilatada (acción simpáGca).

Es parte de la úvea

Úvea: parte vascularizada que se encarga de la inmunidad del ojo

Formado por:

Estroma anterior: compuesta de fibras de colágeno en las que se

entrecruzan cromatóforos.

Estroma posterior: conGene, más fibras elásGcas, gran número de

capilares venenosos y menos cromatóforos. Está en relación con el

músculo del eswnter.

Epitelio pigmentado anterior: conGene, células pigmenta-das, en

relación con el músculo dilatador pupilar (músculo intraepitelial que

no se disGngue, alonas del epitelio).

Epitelio pigmentado post: capa pigmentada, de color negro oscuro

que cubre el iris posteriormente, está en relación con la reGna ciega.

VÍTREO

Vitreo: gel transparente, avascular, manGene la forma del ojo ocular,

formado por agua, ácido hialuronico, 3-5ml, gel hidrowlico, único

firmemente a ora serrata (limite anterior de la reGna) y disco ópGco,

formado por agua 99% fibrillas de colágeno, mucopolisacáridos y ácido

hialuronato, propiedades del gel hidrowlico.

Miodesopsias o moscas volantes, con la edad se pierden las

estructuras.

En el fondo de ojo no se debe de ver el vitreo.

Sangrado en el vitreo: traumaGsmo en paciente jóvenes y niños,

tumor en niños, emergencia hipertensiva, ruptura de vaso sanguíneo,

glaucoma, aneurisma por malformaciones arteria venosa, tumor,

reGnopapa diabéGca en adultos en la más común de hemorragia vítrea.

Calcificaciones en el vitreo: se reabsorbe la sangre después de una

hemorragia quedan cristales de calcio, tumor.

RETINA

Extensión del SNC, se une al cerebro por el nervio ópGco, es

transparente, elásGca, está arriba de la coroides.

Coroides esta por fuera de la reGna, nutre.

Origen embriológico: neuroectodermo, recubre ¾ partes, área de

1206mm2.

Arterias temporales sosGenen la macula.

Macula parte central de la reGna.

Perifovea.

Estroma anterior

Estroma posterior

Epitelio pigmentado

anterior

Epitelio pigmentado

posterior

Arteria temporal superior

Arteria temporal

inferior

Coroides capa vascular, espacio de abajo

Img cel arriba es el gel.

1.Coroides, 2. epitelio simple, 3. epitelio pigmentario de la reGna (cafe),

neuronas modificadores por fotorreceptores, 4.segmentos externos de

los fotorreceptores, 5. capa limitante externa, 6. cuerpos de los

fotorreceptores

CAPAS DE LA RETINA
  1. Epitelio pigmentario: capa más externa formada por células

cubicas que no son neuronas, Genen melanina. Se adhieren

firmemente a coroides a través de la membrana de Bruch.

  1. Capa de células fotorreceptoras : no es una membrana, sino

uniones intercelulares del Gpo zónula adherente entre las células

fotorreceptoras y las células de Muller. Segmentos externos e

internos de los fotorreceptores (conos y bastones).

  1. Capa limitante externa : no es una membrana, sino uniones

intercelulares del Gpo zónula adherente entre las células

fotorreceptoras y las células de Muller.

  1. Capa nuclear o granular externa: está formada por los núcleos

celulares de las células fotorreceptoras de los conos y los

bastones.

  1. Capa plexiforme externa : es la región de conexión sinápGca

entre células fotorreceptoras y las células bipolares.

  1. Capa nuclear o granular interna : está formada por los núcleos

celulares de las células bipolares, las células horizontales y las

células amacrinas,

  1. Capa plexiforme interna : es la región de conexión sinápGca

entre células bipolares, amacrinas y ganglionares.

  1. Capa de las células ganglionares : está formada por los núcleos

de las células ganglionares.

  1. Capa de fibras del nervio ópGco: está formada por los axones

de células ganglionares que forman el nervio ópGco.

  1. Capa limitante interna la mas morada marca la interfaz en lo

que es reGna y vitreo. membrana hialina, en contacto con la

hialoides posterior del vitreo.

Membrana hematorreGniana es muy dificl tratar tumores.

Células horizontales controlan impulso pasan “apagan”, verGcales

meten los impulsos “prenden”.

Conos Bastones

Color, longitudes de onda color Respuestas de los grises

Longitud 25 micras Longitud 50 micras

Respuesta fotópica: respuesta a luz Respuesta escotópica

Regeneración de 9 meses Regeneración 10-14 días

Tipos de conos: rojos (longitudes

largas, lodopsina, 440nm, son los

más abundantes 50%), verdes

(medias, lodopsina, 553nm, 45%) y

azules (cortas, iodopsina, 440nm

absorción, 5%)

Tienen rodopsina:

absorción 500nm.

Rodopsina: pigmento que

hace el ciclo luz/oscuridad

La irrigación de la reGna en sus dos tercios internos después de la

arteria central de la reGna, el tercio externo la capa de fotorreceptor

conos y bastones capa nuclear externa por irrigación coriocapilar.

1

2

3

4 5

6

canales externos de fotorreceptores - > disminuye entrada de cargas +

a la célula (no habrá cargas posiGvas y la célula ya esta negaGva) - >

hiperpolarización - 80mV - > la llegada del fotón provoca la

isomerización (cambio de forma de cis a trans) del reGnol y lo

transforma 11-cis a todo-trans (más estables) - > se cierran canales de

sodio.

CORRIENTE EN LA OBSCURIDAD

fotorreceptores despolarizados (reposo).

Reposo de los fotorreceptores, sin impulsos están despolarizados en la

oscuridad - 40mv, basal glutamato - > células bipolares en entorno

oscuro, se libera hasta las células bipolares.

Segmento interno: bomba de Na/K ATPasa

Forma corriente iónica que manGene despolarizada la célula

El grado de hiperpolarización depende del grado de intensidad

lumínica

A mayor intensidad de luz menor liberación de neurotransmisor

Permite la disGnción de las diferencias en iluminación

Vitamina para pigmentos la vitamina A se obGene de los betacarotenos

y produce reGnol para la radopsina.

Nictalopía por deficiencia vitamina A.

FISIOLOGÍA VISUAL

CICLO VISUAL

— Captación de información o recepción de datos en forma

de ondas de luz

— Conducción hacia centros de análisis

— Procesamiento de información[

— Comprensión del entorno

— Acción y control visual de la acción

FOTORRECEPTORES

— ReGna humana conGene aproximadamente 100 millones

de bastones y 6 millones de conos

— Bastones Genen una respuesta escotópica (oscuridad)

— Conos respuesta fotópica (luz)

— Son necesarios 500 bastones para tener una sensación

luminosa mínima

— La mayor densidad de bastones esta por fuera de la fóvea

(170,000 mcra2) fino, lo que vemos con detalles, los conos

están más en las periféricas y en los cuartos centrales,

(100,00 a 300,000 por micra2)

Existe un Gpo de opsina para los bastones: rodopsina que responde.

Longitud de onda de 510nm

3 Gpos de opsinas en los conos:

— L: longitud de onda larga

— M: longitud de onda media

— S: longitud de onda corta

— Las opsinas rojas y verdes Genen una homología de

composición del 96% y esos a su vez difieren de la

rodopsina en 60% de los aminoácidos

— Conos rojos y verde son indisGnguibles morfológicamente

— De los conos azules son más gruesos y largos

Deltaranomania si te falta el verde

Deficiencia rojo verde “de Ishihara”

TOTAL DE FOTORRECEPTORAS

— 60% rojos

— 30% verdes

— 10% azules

La respuesta de los bastones es muy sensible

Conos Genen menos amplitud de respuesta, pero más rápida

FISIOLOGÍA CICLO VISUAL

Ojo detecta longitudes de onda de 400 - 700nm

Verde acGva rodopsina en 510

Corriente nocturna: esGmulo un flujo de corriente desde los

segmentos internos hacia los segmentas externos

Fotones necesarios para acGvar conos son 1000, para bastones ocupa

75 fotones

FR se caGva cuando se hiperpolarizan - 80V

Potencial de membrana obscuridad - 40mv

Único neurotransmisor que libera vesículas de los fotorreceptores

hacia bipolares: glutamato

FOTOTRANSDUCCIÓN

Transformación de energía luminosa en energía eléctrica

Cierre de canales de los segmentos externos de FR, impidiendo paso

de Na+ y disminuyendo cargas + haciéndose más negaGvo (-80mV)->

La hiperpolarización de FR disminuye la liberación de Glutamato

Apertura de canales de Na+ es regulada por GMPC

Fotón causa isomerización del reGnal y lo transforma de 11-cis-reGnal

(forma inestable) a todo-transreGnal (forma estable)-> esto acGva le

enzima transducina - > acGva fosfodiesterasa - > hidroliza GMPc a GMP-

resultando en cierre de canales de sodio.

Todo eso va a las células ganglionares de la reGna que forma el nervio

ópGco.

VÍA ÓPTICA
NERVIO ÓPTICO

— Formada por axones de células ganglionares 1.2 millones

— Aprox 2mm de diámetro

— 4 porciones

o Intraocular: consGtuida por fibras amielínicas

que forman la papila.

o Orbitaria: que atraviesa el cono muscular y el

anillo de Zinn.

o Intracanalicular: en el canal ópGco.

o Intracraneal: termina en el quiasma.

Las tres úlGmas Genen fibras mielinizadas y están

recubiertas por las meninges.

REFLEJOS:
  1. Reflejo de acercamiento: miosis + convergencia +

acomodación

CONDUCCIÓN HACIA CENTROS DE ANALISIS
  1. Imágenes llegan a reGna en forma de energía lumínica
  2. Conos y bastones
  3. Foto transducción
  4. Patrones de energía eléctrica que transmite hacia zonas

más profundas del SNC

EXPLORACIÓN OCULAR

Inspección y aspecto general del px

— Aspecto wsico general

— Aparente estado de salud

— Edad aproximada

— Comorbilidad

HISTORIA CLÍNICA

— AHF: glaucoma, desprendimiento de reGna, miopía,

enfermedades reGnianas, catarata, enfermedades

hereditarias.

— APP: diabetes mellitus >160 - > riesgo de reGnopapa

diabéGca pero los años de diabetes dan el riesgo,

hipertensión arterial, hipo hiper Groidismo, enf

reumatológicas (espondiliGs anquilosante, lupus, Sjögren),

riniGs alérgicas por la conjunGviGs alérgica, alergia e

medicamentos

— Antecedentes oIalmológicos:

o Uso de antojos: miopía, hipermetropía,

asGgmaGsmo

o Uso de lentes de contacto

o Trauma

o Cirugía refracGva (laser eximer es un láser de

dimero)

o Cirugía intraocular o de anexos (estrabismo,

cataratas)

o Herpes oIálmico

o Fotocoagulación reGniana

o Usa gotas

Exploración inicia con la AGUDEZA VISUAL

— Visión central

— Diferenciar dos puntos próximos entre si y separados por

un ángulo determinado

Estenopico hace los ojos chiquitos

Cuenta de dedos : 10cm- 3 metros - > cuenta dedos 1metro “CD”

Movimiento de manos : 10-50cm

Percepción de luz 5 - 10cm

No percepción de luz si:PL

— Y luego colores, roja, azul y verde: PLDC (descrimina

colores, si los ve), si los ve blanco es PLnoDC

NPL ceguera total, ni luz ni colores

Ojo pequeño es hipermetropía lentes

AsGgmaGsmo arriba de 1 lentes

Miopía cualquiera lentes

Luz adecuada

6m

3m

Monocular

50% optoGpos

Estenopeico

Con corrección

ANILLO DE LANDOLT
AGUDEZA VISUAL POR EDAD
TAMBOR OPTOCINETICO

Para pacientes preverbales o con algún retraso

AGUDEZA VISUAL CERCANA “CARTILLA DE JAEGER”

— 33cm

— Se denomina J1, J

— normal: j

— monocular

— >45 años usar corrección

Presbicia: no enfoca de cerca, lo Gene que alejar

REJILLA DE AMSLER: función macular

— Se refiere como mancha o escotones

— 20x20º del campo visual

— 30cm

— Monocoular

— Con corrección

— Función macular

TEST ISHIHARA
  • Deficiencia rojo verde
  • 38 laminas pseudoisocromaGcos
  • Binocular
  • 30cm

Ø Protanopia: dificultad disGnción azul y rojo

Ø Deuteranopia: dificultad disGnguir ojo y verde

Ø Tritanopia: dificultad disGnguir amarillo y azul

Ø Acromatopsia: daltonismo completo: solo se ve tonos grises.

17 normal

<13 patológica

TABLA DE SENSIBILIDAD DE PELLI ROBSON

— Tabla de sensibilidad al contraste

— 3m

— Con corrección

— Monocular

PUPILAS

Simetría

Tamaño

Forma

ReacGvidad luz o acomodación

Respuesta directa o consensual

Luz intermedia con miosis - > oscurecer y ver si esta reacGva

Luz intermedia con midriasis - > echar luz

Normal

(isocóricas)

2 - 4mm diámetro

Centrales, circulares

Irregular: discórica

Asimétricas

(aniscoricas)

Diferencia >1mm entre

pupilas se considera

patologico

REFLEJOS PUPILARES

Aferente de la ida de los ojos al cerebro:

— Lesión del n ópGco del lado donde no se esGmula

Eferente lo motor

Anisocorico, reflejo consensual si sale y llega al otro, defecto motor del

ojos izq….

AFERNETE RELATIVO, PUPIALS DE MARCUS GUNN

Lesión incompleta del nervio ópGco

Sano: contracción ambas

No sano: dilatación de ambas

REFLEJO DE ACERCAMIENTO

De 60cm hacia adelante o sea que se acerque

Miosis + convergencia + acomodación

PRUEBA DE BRUCKNER

Reflejo rojo aumentado, disparejo, el tamiz del ojo al día 28 del RN

Estrabismo disminuye el ojo rojo, ojo desviado tendrá reflejo mas claro

y se verá más brillante.

Anisometropía: un ojo Gene mas graduación que otro, emétrope es

sano rojo normal, y el ojo con mayor graduación se ve mas birllante

Anisosocria porque la pupila esta más grande, pasa más luz.

opacidades: catarata

TEST DE HIRSSBCERG

alineación de los ojos

Reflejo corneal en el centro.

Si se desvía reflejo corneal en el borde la pupila hacia adentro.

Reflejo rojo es la pupila

Reflejo de luz es la cornea

1mm= 7º 15D

Central

Ortrotropia

Borbe pupilar

15º=2mm=30D

Iris

30º= 4mm= 60D

Limbo

45º= 6mm= 90D

Nasal (l)

EXODESVIACIÓN

Temporal (+)

ENDODESVIACIÓN

COVER TEST TROPIAS

Se realiza para detectar desviación permanente (trofia) o latente

(foria).

COVER TEST FORIAS

Un ojo fijara sobre el objeto mientras el otro se desvía.

REFRACCION

ObjeGvo

— Rinoscopia sobre todo en niños >6 meses de vida

— Auto refractor

SubjeGvo

ORBITAS Y ANEXOS OCULARES

4 clases principales de patologías

— Malformaciones congénitas

— Traumas recientes o anGguos con o sin cuerpos extraños

— Patología inflamatoria

— Tumores

Fistula caroGdo cavernosa

ExoIalmos con laGdo del ojo

Ojo hundido: tumor de orbitas, mucosas, senos maxilares - >

hemangiomas.

INSPECCION

— Simetria: exoIalmos/ enoIalmos

— Pulsaciones

PALPACION

— Desplazamientos óseos, soluciones de conGnuidad,

hundimientos, tumoraciones, dolor, fremito, crepitaciones

PERCUSION

— Percusion refieriendo dolor irradiado al ojo en sinusiGs

AUSCULTACION

— Soplos

EXAMEN DEL FONDO DE OJO

— Se debe realizar luego de dilatada la pupila

— OIalmoscopia directa – oIalmoscopia indirecta