



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Monografia donde indica que tanta oferta laboral hay en el peru
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el contexto actual del Perú, comprender cómo funciona el mercado laboral es cada vez más relevante. Todos los días escuchamos noticias sobre desempleo, cambios en las leyes laborales, o nuevas oportunidades en ciertos sectores, pero pocas veces nos detenemos a pensar en qué factores están detrás de estos fenómenos. Esta monografía tiene como propósito analizar de manera clara y ordenada cómo se comportan la oferta y demanda laboral en el país, qué los influye y qué implicancias tienen para la economía y para los peruanos que buscan mejores oportunidades de empleo. En lo personal, me interesó este tema porque considero que entender cómo se mueve el mercado de trabajo no solo ayuda a quienes estudian o trabajan en economía, sino a cualquier persona que desee tomar decisiones más informadas sobre su futuro laboral. A través del análisis de diversas fuentes y datos actuales, se busca ofrecer una mirada general pero concreta de cómo se interrelacionan los trabajadores y las empresas, qué sectores están generando más empleo, y cuáles son los retos que enfrentamos como sociedad para lograr un mercado laboral más justo, eficiente y accesible para todos.
El mercado laboral peruano crece en sectores como manufactura y construcción, impulsando la demanda de técnicos especializados. Conoce las habilidades clave para destacar y prepararte en este escenario en transformación. El sector industrial peruano atraviesa un momento particularmente dinámico. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la manufactura lidera el crecimiento del empleo con un impresionante aumento del 18% en Lima Metropolitana, lo que representa más de 117, nuevos puestos de trabajo. Le sigue el sector construcción, con un crecimiento del 9,8%, equivalente a 36,400 nuevos empleos. Estas cifras muestran la recuperación económica del país y un incremento en la demanda de profesionales técnicos bien capacitados. Y, más allá del volumen de empleo, las condiciones laborales también muestran un panorama positivo. Los salarios en manufactura han experimentado un incremento significativo del 9,3% en el último año, el mayor aumento entre todos los sectores económicos. Esto confirma algo que venimos observando en SENATI: la industria necesita más profesionales técnicos, y está dispuesta a compensarlos mejor. La Importancia del estudio de la oferta y demanda laboral en el Perú. El estudio de la oferta y demanda laboral en el Perú es de suma importancia para diversas razones. En primer lugar, nos permite entender si hay suficientes oportunidades de empleo para la población en edad de trabajar y si existe un equilibrio en el mercado laboral. Además, nos ayuda a identificar las brechas existentes entre la educación y capacitación de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral. Este análisis también nos brinda información sobre las políticas gubernamentales y las regulaciones laborales que podrían afectar el empleo en el país. En resumen, comprender la oferta y demanda laboral nos permite evaluar la salud del mercado laboral y tomar decisiones informadas para promover un empleo adecuado y sostenible en el Perú. (Lavado and Agreda2023)
2.1. Población en edad de trabajar. La población en edad de trabajar hace referencia al grupo de personas que se encuentran en edades productivas, generalmente entre los 15 y 64 años. Este factor es relevante para la oferta laboral, ya que determina la disponibilidad de personas disponibles para trabajar. En países con una población en edad de trabajar numerosa, hay una mayor oferta laboral, ya que existe un mayor número de personas que pueden ingresar al mercado laboral. Por otro lado, en países con una población en edad de trabajar más reducida, la oferta laboral puede verse limitada debido a la menor disponibilidad de personas en condiciones de trabajar. (Cruz, 2020) (Salinas2022) 2.2. Niveles de educación y capacitación de la población Los niveles de educación y capacitación de la población son determinantes clave en la oferta laboral. Cuanto mayor sea el nivel educativo de una persona, es más probable que pueda acceder a empleos mejor remunerados y con mayores oportunidades de desarrollo. Además, la capacitación y formación continua son fundamentales para adaptarse a los cambios constantes en el mercado laboral. Los países que invierten en la educación y formación de su población suelen tener una oferta laboral más diversificada y de mejor calidad, lo que promueve un mayor desarrollo económico y social. (Coria). 2.3. Tasas de desempleo y subempleo Las tasas de desempleo y subempleo son factores relevantes para comprender la oferta laboral. El desempleo se refiere a la cantidad de personas que se encuentran sin trabajo y que están en busca de empleo. Por otro lado, el subempleo hace referencia a aquellas personas que tienen un empleo, pero no pueden trabajar la cantidad de horas deseadas o no están empleadas en actividades acordes a sus capacidades y formación. Ambos fenómenos influyen en la oferta laboral, ya que altas tasas de desempleo o subempleo pueden indicar una falta de oportunidades laborales o una inadecuada asignación de recursos humanos en el mercado de trabajo. (Benito and Apaolaza2021)
En 18 departamentos, la tasa de actividad de la población en edad de trabajar supera el promedio nacional (71,4%), destacando los departamentos de Huancavelica (83,5%), Apurímac (80,5%), Puno (80,3%), Ayacucho (79,3%), Cajamarca (78,7%), con la participación más alta. Por principales ciudades, la tasa de actividad de la población en edad de trabajar se ubicó en 66,6%, siendo inferior en 4,8 puntos porcentuales al promedio nacional (71,4%). La ciudad de Moyobamba presenta la tasa de actividad de la PET más alta con 74,6%, seguido de la ciudad de Puerto Maldonado (73,6%), Iquitos (72,5%), Ayacucho (71,2%), Piura (70,8%), Abancay (70,4%), entre las principales. En tanto, las ciudades de Tacna (65,3%), Huánuco (65,3%), Chimbote (63,9%), Huaraz (63,8%) y Arequipa (60,8%), presentan las tasas más bajas.
De acuerdo con cifras del INEI, en el trimestre abril-junio de 2022, la población ocupada se situó en 17,770,900 personas (96% de la PEA). Sin embargo, solo el 52% de la PEA ocupada contó con un empleo adecuado. Asimismo, la tasa de participación laboral —porcentaje de la PET2 que pertenece a la fuerza laboral— ascendió al 72.4% durante el segundo trimestre de 2022 (+1. puntos porcentuales respecto a similar trimestre de 2021). Cabe mencionar que, al comparar con los niveles prepandemia, la tasa de participación laboral de periodo abril-junio de 2022 fue 0. puntos porcentuales mayor (un 72% en 2019). El mercado laboral peruano enfrenta diversos desafíos, particularmente el sector informal, ya que tiene características que lo hacen vulnerable. Los informales no tienen acceso a servicios públicos de importancia, como la protección judicial, lo cual genera un desincentivo mayor para las inversiones y ocasiona que predominen tecnologías y modelos de producción menos eficientes. Esta situación genera una menor competitividad en este sector respecto de su contraparte formal.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). INEI presenta por primera vez información del mercado laboral a nivel de ciudades. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-presenta-por-primera-vez-informacion-del- mercado-laboral-a-nivel-de-ciudades-14432/ ComexPerú. (2022, 16 de septiembre). ¿Cuál es la situación del mercado laboral peruano? https://www.comexperu.org.pe/articulo/cual-es-la-situacion-del-mercado-laboral-peruano SENATI. (s.f.). El mercado laboral en el Perú: ¿Qué está pasando y cómo prepararse? Blog Conexión SENATI. https://blogconexion.senati.edu.pe/alumni/el-mercado-laboral-en-el-peru- que-esta-pasando-y-como-prepararse/ Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2024). Demanda de ocupaciones en Perú 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6547842/5706430-informe-edo-al-2024- peru.pdf Garvan, M. (2019, 9 de mayo). Empleo en el Perú: Demanda laboral se dinamiza. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/30-crecimiento-pea-explicado-migracion-venezolana- noticia-633544-noticia/