






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Obtener sales por neutralización y otros métodos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Obtener sales por neutralización y otros métodos 1.2 Comprender el concepto de ácido y base según Bronsted y Lowry II. FUNDAMENTO TEÒRICO Las sales se forman por la reacción de neutralización de los ácidos con los hidróxidos. Si de los productos sal más agua por ebullición separamos esta última, obtendremos la sal sólida. Las sales también se pueden obtener tratando directamente los óxidos básicos con ácidos como por ejemplo en la formación de sulfato cúprico y cloruro de calcio. De acuerdo a Bronsted y Lowry, Base es la sustancia que acepta un protón (H+1) y Ácido, aquella que dona el protón (H+1). Esto significa la existencia de bases que no son hidróxidos ni tienen ión OH-. Una sal también se puede obtener haciendo reaccionar el ácido con una base que no es hidróxido como por ejemplo HCl y NH3. En este caso el HCl dona un protón luego es ácido. Al cederlo queda ión Cl-1^ y el NH 3 acepta el protón, por lo tanto es base y se convierte en ión NH 4 +1. El compuesto formado es una sal Cloruro de amonio (vapores blancos). III. MATERIALES Y REACTIVOS 3.1 Materiales: Vaso de precipitados, embudo, varilla de agitación, tubo de vidrio, soporte universal, aro soporte, tubo de ensayo grande (04), cápsula de porcelana, bureta, mechero, malla metálica, gradilla, papel de filtro. 3.2 Reactivos : HCl, CuO, Ácido sulfúrico, Yoduro de potasio, Agua destilada, Fenolftaleína, Nitrato de plomo
4.1 Formación de Yoduro de plomo Diluimos yoduro de potasio en 100 ml de agua, hacemos lo mismo con el nitrato de potasio que también lo mezclamos con 100 ml de agua de mesa. En un tubo de ensayo grande, adicionar con la ayuda de una jeringa, 10 ml de yoduro de potasio y 10 ml de nitrato de plomo previamente diluido. Se observa que tomo un color amarillento el cual se va precipitando al fondo.
El nitrato de plomo es una sustancia química inorgánica con la fórmula Pb(NO3)2, es un polvo blanco o gris que se disuelve fácilmente en agua para formar una solución acuosa de color azul. El yoduro de potasio es un compuesto químico con la fórmula KI, es un cristal incoloro o blanco que se disuelve fácilmente en agua para formar una solución acuosa de color amarillo. 4.2 Formación de Cloruro de sodio
Diluimos hidróxido de sodio en 100 ml de agua igualmente con el HCl en 100 ml. En tubo de ensayo grande agregamos 10 ml de hidróxido de sodio con la ayuda de una jeringa, luego agregamos unas gotas de fenolftaleína, por ultimo agregamos con una jeringa 10 ml de HCl gota a gota hasta que podamos ver que desaparece el color grosella de nuestra solución.
4.3 Formación de Sulfato cúprico En un tubo de ensayo depositamos una pequeña cantidad de CuO (color negro). Luego agregamos Ácido sulfúrico diluido. Agitamos y observarnos la formación lenta de una coloración azul.
Observamos que nuestra solución acabo con un color azul el cual se iba aclarando de a poco hasta obtener un azul claro. En esta solución se tuvo como resultado sulfato cúprico. Ecuación química:
¿Qué es el sulfato cúprico? El sulfato cúprico con peso molecular de 159.5 g/mol suele presentarse en forma de pentahidrato (CuSO4 5H2O), llamándose también vitriolo azul, piedra azul, o caparrosa azul. Se destacan entre sus propiedades la de ser cristales azules, gránulos cristalinos o polvo ligeramente fluorescente al aire perdiendo dos moléculas de agua a 100 º C En soluciones cristaliza en forma triclínicos de color azul ultramar, densidad- 2.286 g/ml tiene sabor metálico, venenoso, y se halla en la naturaleza como Calcantita, soluble en agua, metanol, ligeramente en glicerina, muy poco soluble en alcohol etílico absoluto, insoluble en ácido acético y es precipitado por el ácido acético glacial.