Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

OBSTETRICIA................................................, Apuntes de Medicina

OBSTETRICIA, OBSTETRICIA, OBSTETRICIA, OBSTETRICIA

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/04/2021

kelly-torres-10
kelly-torres-10 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ObstetriciaObstetricia
Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 2015Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 2015
GrupoGrupo
CTOCTO
TestTest
1V1V
1. 1.
En En
embarazo embarazo
ectópico ectópico
localizado localizado
en en
la la
trompa, trompa,
la la
porción porción
másmás
frecuente de localización es:frecuente de localización es:
A. Ampular.A. Ampular.
B. Infundibular.B. Infundibular.
C. Intersticial.C. Intersticial.
D. ístmica.D. ístmica.
E. ístmica-ampular.E. ístmica-ampular.
2. 2.
La La
causa causa
más más
importante importante
de de
aborto aborto
antes antes
de de
las las
12 12
semanas semanas
dede
gestación es:gestación es:
A. A.
Cervicitis Cervicitis
crónica.crónica.
B. B.
Infecciones Infecciones
sistémicas.sistémicas.
C. C.
Infecciones Infecciones
vaginales.vaginales.
D. D.
Anomalías Anomalías
placentarias.placentarias.
E. E.
Anomalías Anomalías
cromosómicas.cromosómicas.
3. 3.
La La
manifestación manifestación
clínica clínica
más más
frecuente frecuente
de de
la la
mola mola
hidatiforme hidatiforme
es:es:
A. A.
Dolor Dolor
pélvico.pélvico.
B. B.
Altura Altura
uterina uterina
mayor mayor
que que
edad edad
gestacional.gestacional.
C. C.
Ausencia Ausencia
de de
actividad actividad
fetal.fetal.
D. D.
Dolor Dolor
torácico.torácico.
E. E.
Sangrado Sangrado
vaginal.vaginal.
4. 4.
Ante Ante
la la
sospecha sospecha
de de
un un
embarazo embarazo
tubárico tubárico
no no
roto, roto,
el el
examen examen
dede
mayor precisión diagnóstica es:mayor precisión diagnóstica es:
A. A.
Dosaje Dosaje
de de
beta-HCG.beta-HCG.
B. Laparoscopía.B. Laparoscopía.
C. C.
Dosaje Dosaje
de de
progesterona.progesterona.
D. D.
Ecografía Ecografía
pélvica.pélvica.
E. E.
Radiografía Radiografía
simple simple
de de
abdomen.abdomen.
5. 5.
El El
aborto aborto
recurrente recurrente
o o
habitual habitual
se se
dene dene
como como
la la
pérdida pérdida
gesta-gesta-
cional repetida en un mínimo de:cional repetida en un mínimo de:
A. 5.A. 5.
B. 3.B. 3.
C. 2.C. 2.
D. 6.D. 6.
E. 4.E. 4.
6. 6.
Gestante Gestante
de de
16 16
semanas, semanas,
consulta consulta
por por
dolor dolor
abdominal abdominal
tipo tipo
cólico cólico
yy
sangrado vaginal escaso. Al tacto: cérvix blando y sangrado vaginal escaso. Al tacto: cérvix blando y
cerrado, tamañocerrado, tamaño
uterino correspondiente a la edad gestacional. El tratamientouterino correspondiente a la edad gestacional. El tratamiento
indicado es:indicado es:
A. Analgésicos.A. Analgésicos.
B. Tocolíticos.B. Tocolíticos.
7. 7.
Mujer Mujer
de de
28 28
años años
de de
edad, edad,
G2 G2
P1001. P1001.
Amenorrea Amenorrea
de de
8 8
semanas.semanas.
Al examen: altura uterina de 6 Al examen: altura uterina de 6
cm, con diagnóstico de mola hida-cm, con diagnóstico de mola hida-
tiforme. El tratamiento de elección es:tiforme. El tratamiento de elección es:
A. A.
Hlsterectomía Hlsterectomía
y y
antibióticos.antibióticos.
B. B.
Administración Administración
sólo sólo
de de
metotrexate.metotrexate.
C. C.
Misoprostol Misoprostol
intravaginal.intravaginal.
D. D.
Infusión Infusión
de de
oxitocina.oxitocina.
E. E.
Aspiración Aspiración
manual manual
endouterina endouterina
y y
curetaje.curetaje.
8. 8.
Gestante Gestante
de de
13 13
semanas, semanas,
con con
dolor dolor
pélvico pélvico
y y
sangrado sangrado
vaginal vaginal
muymuy
escaso. Al examen físico presenta oricios cervicales cerrados yescaso. Al examen físico presenta oricios cervicales cerrados y
escaso sangrado por oricio externo. La conducta más adecuada es:escaso sangrado por oricio externo. La conducta más adecuada es:
A. A.
Exámenes Exámenes
de de
laboratorio laboratorio
y y
legrado legrado
uterino.uterino.
B. B.
Pruebas Pruebas
de de
bienestar bienestar
fetal fetal
y y
hemograma.hemograma.
C. C.
Maduración Maduración
pulmonar pulmonar
fetal fetal
y y
examen examen
de de
orina.orina.
D. D.
Reposo Reposo
absoluto absoluto
y y
ecografía ecografía
pélvica.pélvica.
E. E.
Reposo Reposo
relativo relativo
y y
examen examen
clínico clínico
seriado.seriado.
9. 9.
Paciente Paciente
de de
23 23
años años
de de
edad, edad,
con con
12 12
semanas semanas
de de
amenorrea, amenorrea,
pre-pre-
senta dolor agudo en fosa ilíaca izquierda de senta dolor agudo en fosa ilíaca izquierda de
6 horas de evolución.6 horas de evolución.
Al examen físico: palidez marcada, hipotensión, taquicardia yAl examen físico: palidez marcada, hipotensión, taquicardia y
reacción peritoneal. ¿Cuál es el reacción peritoneal. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:diagnóstico más probable?:
A. A.
Embolia Embolia
pulmonar.pulmonar.
B. B.
Embarazo Embarazo
ectópico ectópico
roto.roto.
C. C.
Apendicitis Apendicitis
aguda.aguda.
D. D.
Ruptura Ruptura
uterina.uterina.
E. E.
Enfermedad Enfermedad
inamatoria inamatoria
pélvica.pélvica.
10. 10.
Mujer dMujer d
e 20 e 20
años años
de edad de edad
con con
amenorrea amenorrea
de 7 de 7
semanas semanas
acude acude
porpor
dolor abdominal. En el examen dolor abdominal. En el examen
físico: PA: 80/60 mmHg, T: 37ºC , sefísico: PA: 80/60 mmHg, T: 37ºC , se
palpa masa anexial dolorosa. TV: dolor en el cérvix al movimientopalpa masa anexial dolorosa. TV: dolor en el cérvix al movimiento
¿Cuál es el diagnóstico más probable?¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. A.
Infección Infección
urinaria.urinaria.
B. B.
Embarazo Embarazo
ectópico.ectópico.
C. C.
Apendicitis Apendicitis
aguda aguda
complicada.complicada.
D. D.
Linfoma Linfoma
intestinal.intestinal.
E. E.
Enfermedad Enfermedad
inamatoria inamatoria
pélvica.pélvica.
11. 11.
¿Cuál ¿Cuál
de lode lo
s siguients siguient
es factes fact
ores dores d
e riesgo e riesgo
NO estNO est
á asocá asoc
iado iado
aa
embarazo tubárico?:embarazo tubárico?:
A. A.
Uso Uso
actual actual
de de
DIU.DIU.
B. B.
Enfermedad Enfermedad
inamatoria inamatoria
pélvica.pélvica.
C. C.
Antecedente Antecedente
de de
conización conización
cervical.cervical.
D. D.
Embarazo Embarazo
tubárico tubárico
previo.previo.
E. E.
Operación Operación
tubárica tubárica
previa previa
por por
infertilidad.infertilidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga OBSTETRICIA................................................ y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

ObstetriciaObstetricia

Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 2015Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 2015

GrupoGrupo CTOCTO

TestTest

1V1V

1.1. EnEn elel embarazoembarazo ectópicoectópico localizadolocalizado enen lala trompa,trompa, lala porciónporción másmás frecuente de localización es:frecuente de localización es: A.A. Ampular.Ampular. B.B. Infundibular.Infundibular. C.C. Intersticial.Intersticial. D.D. ístmica.ístmica. E.E. ístmica-ampular.ístmica-ampular. 2.2. LaLa causacausa másmás importanteimportante dede abortoaborto antesantes dede laslas 1212 semanassemanas dede gestación es:gestación es: A.A. CervicitisCervicitis crónica.crónica. B.B. InfeccionesInfecciones sistémicas.sistémicas. C.C. InfeccionesInfecciones vaginales.vaginales. D.D. AnomalíasAnomalías placentarias.placentarias. E.E. AnomalíasAnomalías cromosómicas.cromosómicas. 3.3. LaLa manifestaciónmanifestación clínicaclínica másmás frecuentefrecuente dede lala molamola hidatiformehidatiforme es:es: A.A. DolorDolor pélvico.pélvico. B.B. AlturaAltura uterinauterina mayormayor queque edadedad gestacional.gestacional. C.C. AusenciaAusencia dede actividadactividad fetal.fetal. D.D. DolorDolor torácico.torácico. E.E. SangradoSangrado vaginal.vaginal. 4.4. AnteAnte lala sospechasospecha dede unun embarazoembarazo tubáricotubárico nono roto,roto, elel examenexamen dede mayor precisión diagnóstica es:mayor precisión diagnóstica es: A.A. DosajeDosaje dede beta-HCG.beta-HCG. B.B. Laparoscopía.Laparoscopía. C.C. DosajeDosaje dede progesterona.progesterona. D.D. EcografíaEcografía pélvica.pélvica. E.E. RadiografíaRadiografía simplesimple dede abdomen.abdomen. 5.5. ElEl abortoaborto recurrenterecurrente oo habitualhabitual sese denedene comocomo lala pérdidapérdida gesta-gesta- cional repetida en un mínimo de:cional repetida en un mínimo de: A.A. 5.5. B.B. 3.3. C.C. 2.2. D.D. 6.6. E.E. 4.4. 6.6. GestanteGestante dede 1616 semanas,semanas, consultaconsulta porpor dolordolor abdominalabdominal tipotipo cólicocólico yy sangradosangrado vaginalvaginal escaso.escaso. AlAl tacto:tacto: cérvixcérvix blandoblando yy cerrado,cerrado, tamañotamaño uterino correspondiente a la edad gestacional. El tratamientouterino correspondiente a la edad gestacional. El tratamiento indicado es:indicado es: A.A. Analgésicos.Analgésicos. B.B. Tocolíticos.Tocolíticos. 7.7. MujerMujer dede 2828 añosaños dede edad,edad, G2G2 P1001.P1001. AmenorreaAmenorrea dede 88 semanas.semanas. Al examen: altura uterina de 6Al examen: altura uterina de 6 cm, con diagnóstico de mola hida-cm, con diagnóstico de mola hida- tiforme. El tratamiento de elección es:tiforme. El tratamiento de elección es: A.A. HlsterectomíaHlsterectomía yy antibióticos.antibióticos. B.B. AdministraciónAdministración sólosólo dede metotrexate.metotrexate. C.C. MisoprostolMisoprostol intravaginal.intravaginal. D.D. InfusiónInfusión dede oxitocina.oxitocina. E.E. AspiraciónAspiración manualmanual endouterinaendouterina yy curetaje.curetaje. 8.8. GestanteGestante dede 1313 semanas,semanas, concon dolordolor pélvicopélvico yy sangradosangrado vaginalvaginal muymuy escaso. Al examen físico presenta oricios cervicales cerrados yescaso. Al examen físico presenta oricios cervicales cerrados y escaso sangrado por oricio externo. La conducta másescaso sangrado por oricio externo. La conducta más adecuada es:adecuada es: A.A. ExámenesExámenes dede laboratoriolaboratorio yy legradolegrado uterino.uterino. B.B. PruebasPruebas dede bienestarbienestar fetalfetal yy hemograma.hemograma. C.C. MaduraciónMaduración pulmonarpulmonar fetalfetal yy examenexamen dede orina.orina. D.D. ReposoReposo absolutoabsoluto yy ecografíaecografía pélvica.pélvica. E.E. ReposoReposo relativorelativo yy examenexamen clínicoclínico seriado.seriado. 9.9. PacientePaciente dede 2323 añosaños dede edad,edad, concon 1212 semanassemanas dede amenorrea,amenorrea, pre-pre- senta dolor agudo en fosa ilíaca izquierda desenta dolor agudo en fosa ilíaca izquierda de 6 horas6 horas de evolución.de evolución. Al examen físico: palidez marcada, hipotensión, taquicardia yAl examen físico: palidez marcada, hipotensión, taquicardia y reacción peritoneal. ¿Cuál es elreacción peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:diagnóstico más probable?: A.A. EmboliaEmbolia pulmonar.pulmonar. B.B. EmbarazoEmbarazo ectópicoectópico roto.roto. C.C. ApendicitisApendicitis aguda.aguda. D.D. RupturaRuptura uterina.uterina. E.E. EnfermedadEnfermedad inamatoriainamatoria pélvica.pélvica. 10.10. Mujer dMujer de 20e 20 añosaños de edadde edad concon amenorreaamenorrea de 7de 7 semanassemanas acudeacude porpor dolor abdominal. En el examendolor abdominal. En el examen físico: PA: 80/60 mmHg, T: 37ºC , sefísico: PA: 80/60 mmHg, T: 37ºC , se palpa masa anexial dolorosa. TV: dolor en el cérvix al movimientopalpa masa anexial dolorosa. TV: dolor en el cérvix al movimiento ¿Cuál es el diagnóstico más probable?¿Cuál es el diagnóstico más probable? A.A. InfecciónInfección urinaria.urinaria. B.B. EmbarazoEmbarazo ectópico.ectópico. C.C. ApendicitisApendicitis agudaaguda complicada.complicada. D.D. LinfomaLinfoma intestinal.intestinal. E.E. EnfermedadEnfermedad inamatoriainamatoria pélvica.pélvica. 11.11. ¿Cuál¿Cuál de lode los siguients siguientes factes factores dores de riesgoe riesgo NO estNO está asocá asociadoiado aa embarazo tubárico?:embarazo tubárico?: A.A. UsoUso actualactual dede DIU.DIU. B.B. EnfermedadEnfermedad inamatoriainamatoria pélvica.pélvica. C.C. AntecedenteAntecedente dede conizaciónconización cervical.cervical. D.D. EmbarazoEmbarazo tubáricotubárico previo.previo. E.E. OperaciónOperación tubáricatubárica previaprevia porpor infertilidad.infertilidad.

ENAM eSsalud Pre Internado 2015

Especuloscopía: se observa membranas ovulares prominentes e integras, que protruyen por el oricio externo abierto. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Óbito fetal. B. Aborto incompleto. C. Aborto inevitable. D. Aborto inminente. E. Aborto frustro.

  1. Paciente de 25 años, acude a emergencia por sangrado vaginal acompañado de coágulos. Al tacto vaginal: cuello uterino con ori- cios externo e interno abiertos., ¿Cuál es el diagnóstica probable? A. Aborto incompleto. B. Amenaza de aborto. C. Metrorragia disfuncional. D. Mola hidatiforme. E. Embarazo ectópico.
  2. Gestante de 12 semanas con sangrado vaginal y dolor pélvico tipo cólico. Al examen: cuello cervical cerrado y útero ocupado, de 12 cm. Su diagnóstico es: A. Aborto inminente. B. Aborto en curso. C. Amenaza de aborto. D. Aborto frustro. E. Aborto incompleto.
  3. Paciente de 26 años de edad, G2 P1001, con 20 semanas de ges- tación por FUR. Acude a CPN. Al examen: AU: 16 cm. Ausencia de actividad cardíaca y movimientos por ecografía; último embarazo terminó en inducción con parto pretérmino por eclampsia severa. Hace 5 semanas presentó episodio de sangrado en manchas, sin dolor. Señale el diagnóstico probable: A. Aborto espontáneo. B. Aborto inminente. C. Amenaza de aborto. D. Aborto incompleto. E. Aborto frustro.
  4. Paciente de 36 años, G3P2002 con 8 semanas de amenorrea y régimen catamenial regular, acude a emergencia reriendo sangrado vaginal. Sus funciones vitales son T: 37°, PA: 150/ mmHg, Pulso: 100 x’ y FR: 18x’. Al examen: útero compatible con gestación de 14 semanas. Se evidencia sangrado vaginal escaso procedente de cavidad uterina. BHCG: 320 000 m UI/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Mola hidatiforme. B. Embarazo múltiple. C. Polihidramios. D. Gestación anembrionada. E. Embarazo Ectópico.
  5. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un criterio para sospechar el diagnóstico de embarazo molar? A. Quistes tecaluteínicos de 6 cm o más B. β HCG menor de 10000 mUI/mL C. Gestante adolescente H e m o r r a g i a d e l a s e g u n d a m i t a d d e l e m b a r a z o : Desprendimiento Prematuro de Placenta, Placenta Previa y otros
    1. Gestante de 36 semanas acude a Emergencia por presentar súbitamente ginecorragia indolora. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?: A. Rotura uterina. B. Placenta previa. C. Desprendimiento prematuro de placenta. D. Rotura prematura de membranas. E. Placenta acreta A.
    2. Gestante de 35 semanas, con control prenatal normal. Presenta sangrado vaginal de regular cantidad sin contracciones ni dolor. LCF: 140 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Ruptura uterina. B. Desprendimiento prematuro de placenta. C. Placenta previa. D. Ruptura de seno marginal. E. Ruptura de membranas.
    3. Placenta que se encuentra localizada al borde del cérvix: A. Placenta parcial. B. Placenta previa total. C. Placenta previa de implantación baja. D. Placenta previa marginal. E. Placenta normal.
    4. Gestante a término de 39 años de edad, cesareada anterior, con sangrado vaginal moderado y en Inicio de trabajo de parto. ¿Cuál de las siguientes alternativas considera la más acertada?: A. Monitorizar la reposición de líquidos y electrolitos. B. Inducción de parto vaginal. C. Monitoreo estricto de la pérdida sanguínea. D. Contar con un banco de sangre adecuado. E. Programar cesárea de emergencia.
    5. Primigesta de 36 años de edad, con embarazo de 32 semanas. Consulta por dolor intenso, persistente, localizado en fondo uterino, acompañado de sangrado genital leve y ausencia de movimientos fetales. Al examen: facies pálida, PA 160/110 mmHg. Contractura uterina en el fondo del mismo. LCF ausentes. Sangrado genital rojo oscuro en escasa cantidad. El diagnóstico más probable es: A. Inminencia de rotura uterina. B. Placenta previa sangrante. C. Desprendimiento prematuro de placenta. D. Amenaza de parto prematuro. E. Embarazo molar sangrante.
    6. Gestante de 36 semanas por amenorrea. Ingresa por Emergencia con dolor abdominal. Sangrado vaginal oscuro de aproximada- mente 100 mL, PA 90/60 mmHg, Pulso 120 por minuto, FR 24 por minuto, afebril. Examen respiratorio y cardiovascular sin altera- ciones, AU 37 cm, contracciones uterinas cada 2 minutos, de SO segundos de duración, intensidad (+++), LCF 100-120 por minuto. Examen vaginal con espéculo conrma sangrado oscuro a través del cérvix, el cual está cerrado y presenta una longitud de 3,5 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

ENAM eSsalud Pre Internado 2015

B. 5 U de oxitocina IM. C. 6 tabletas de misoprostol intra-rectal. D. 0,25 mg de 15-metil prostaglandina F2 IM. E. 10 U de oxitocina como dosis súbita EV.

  1. Se denomina hemorragia postparto vaginal cuando el sangrado supera los: A. 500 mL. B. 400 mL. C. 300 mL. D. 200 mL. E. 150 mL.
  2. Multípara de 35 años, posparto precipitado con recién nacido de 4.000 gramos y alumbramiento normal. Presenta sangrado genital rojo rutilante en regular cantidad. Al examen: útero contraído debajo de cicatriz umbilical, doloroso, vulva entreabierta sin des- garros, sangrado vaginal activo. El diagnóstico más probable es… A. Atonía uterina / oxitócicos. B. Laceración cervical / sutura de laceración. C. Resección de restos placentarios /legrado uterino. D. Ruptura uterina / histerectomía abdominal. E. Embolia de líquido amniótico / coadyuvantes.
  3. Puérpera de 40 años con parto eutócicoy retención de membranas amnióticas. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Control puerperal. B. Legrado uterino. C. Extraer con pinza y gasa. D. Administrar oxitócicos. E. Control posterior en consultorio.
  4. La hemorragia uterina posparto se da cuando la pérdida de sangre es aproximadamente: A. 500 mL. B. 750 mL. C. 600 mL. D. 700 mL. E. 800 mL.
  5. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia posparto?: A. Rotura prematura de membranas. B. Rotura uterina. C. Atonía uterina. D. Preeclampsia. E. Corioamnionitis.
  6. Paciente de 28 años, hace 39 días fue sometida a legrado uterino; presenta hemoptisis, ginecorragia escasa. Examen clínico PA: 120/70 mmHg, FC: 102 x minuto, útero de 14 cm, cérvix normal. Dosaje de HCG-B: 32000 Ul/ml. Hemoglobina: 10.2 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Reinicio del ciclo menstrual. B. Coriocarcinoma. C. Retención de restos placentarios. D. Endometritis. E. Adenocarcinoma de endometrio. pálida, taquicárdica, sudorosa, útero a 3 cm debajo de la cicatriz umbilical. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Atonía uterina. B. Retención de restos placentarios. C. Hipotonía uterina. D. Embolia de líquido amniótico. E. Laceración del tracto genital.
  7. Puérpera inmediata que llama insistentemente porque tiene sensación de pujo y dolor intenso en la vagina. A la ectoscopía se le nota pálida y con sudoración fría. ¿Cuál es la presunción diagnóstica? A. Hematoma de fosa isquio-rectal. B. Retención de secundinas. C. Segundo gemelar no diagnosticado. D. Atonía uterina. E. Inversión uterina.
  8. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia postparto? A. Rotura uterina. B. Retención placentaria. C. Atonia uterina. D. Alumbramiento incompleto. E. Inversión Uterina.
  9. Sangrado en la primera hora de puerperio con el útero contraído. ¿Cuál es la recomendación más apropiada? A. TEM pélvica. B. Solicitar TP y TTPA. C. Ver el canal de parto. D. Ecografía pélvica. E. Ecodoppler. Trabajo de parto – Parto
  10. El DIP II se interpreta como: A. Compresión del cordón. B. Compresión de la cabeza. C. Sufrimiento fetal. D. Bienestar fetal. E. Alcalosis fetal.
  11. En el trabajo de parto normal, cuando la exión se completa, el diámetro de la cabeza fetal que ingresa en el estrecho superior de la pelvis es: A. Occipitofrontal. B. Suboccipitobregmático. C. Occipitomentoniano. D. Biparietal. E. Bitemporal.
  12. De los siguientes parámetros ¿Cuál es el más importante en la evaluación clínica de la pelvis ósea? A. Concavidad sacrocoxígea. B. Angulo subpúbico. C. Espinas isquiáticas.

ENAM eSsalud Pre Internado 2015

B. Betalactámicos. C. Tetraciclinas. D. Macrólidos. E. Sulfas.

  1. Tratamiento de ITU en gestante: A. Eritromicina. B. Ciprooxacino. C. Macrodantina. D. Gentamicina. E. Doxiciclina.
  2. Gestante que presenta ebre y escalofríos. En el examen físico se encuentra PPL positivo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? : A. Brucelosis. B. Cistitis aguda. C. Pielonefritis aguda. D. Fiebre tifoidea. E. Absceso renal. Corioamnionitis e Infección puerperal
  3. Multigesta a término, no trabajo de parto, que ingresa por ebre, malestar general, escalofríos, taquicardia, dolor uterino y pérdida de líquido amniotico claro por vagina desde hace 24 horas. Al examen: latidos fetales: 152 por minuto, cérvix blando, posición intermedia, incorporado 50%, dilatación 1 cm, estación cefálica 2, pelvis ginecoide compatible. Peso estimado fetal: 3.000 g. Hemo- grama con leucocitosis y desviación izquierda. El diagnóstico más probable es... y su manejo más indicado es...: A. Corioamnionitis /antibiótico-terapia y cesárea. B. Rotura prematura de membranas / antibioticoterapia y cesárea. C. Corioamnionitis /antibioticoterapia e inducción de parto. D. Rotura prematura de membranas / antibioticoterapia e inducción de parto. E. Corioamnionitis / antibioticoterapia y expectación.
  4. Son criterios de diagnóstico clínico de corioamnionitis, excepto: A. Taquicardia materna mayor de 100 latidos por minuto. B. Dolor y contracciones uterinas cada 3 minutos. C. Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto. D. Hipersensibilidad uterina. E. Fiebre materna mayor de 38 grados.
  5. ¿Cuál es el examen que conrma el diagnóstico de corioamnionitis? : A. Recuento de leucocitos > 200 en el líquido amniótico. B. Recuento de leucocitos > 150 en el líquido amniótico. C. Recuento de leucocitos > 250 en el líquido amniótico. D. Recuento de leucocitos > 50 en el líquido amniótico. E. Recuento de leucocitos > 300 en el líquido amniótico.
  6. Paciente de 38 años, primigesta de 31 semanas con diagnóstico de ruptura prematura de membranas de 2 días de evolución, afebril y sin trabajo de parto. ¿Cuál de las siguientes alternativas sirve para el diagnóstico de corioamnionitis subclínica? A. Disminución de los movimientos fetales. E. Hipersensibilidad uterina.
  7. En la endometritis puerperal, el principal hallazgo es: A. Mamas turgentes. B. Dolor pélvico. C. Fiebre persistente. D. Loquios hemáticos. E. Polaquiuria.
  8. Para el diagnóstico de endometritis, el método más certero es: A. Laparoscopia. B. Ecografía transvaginal. C. Ecografía pélvica. D. Tomografía pélvica. E. Resonancia magnética pélvica.
  9. En el puerperio, la aparición de una tumoración con signos de ogosis en la mama, sugiere el diagnóstico de: A. Mastitis. B. Enfermedad de Paget. C. Carcinoma ductal. D. Papiloma intraductal. E. Lipoma.
  10. Durante la gestación, la infección asociada a trabajo de parto prematuro, muerte fetal intrauterina o infección neonatal que se presenta con mayor frecuencia es: A. Gonorrea. B. Chlamydia. C. Sílis. D. Hepatitis B. E. HIV.
  11. Puérpera de 12 días, que acude a su control. ¿Qué tipo de loquios espera encontrar?: A. Serosos. B. Rojos. C. Amarillos. D. Mixtos. E. Verdes.
  12. Gestante de 34 semanas con ruptura prematura de membranas y signos de infección ¿Cuál de las siguientes alternativas es la indicación correcta para el manejo? A. Interrupción inmediata del embarazo. B. Antibióticos y esperar hasta las 37 semanas. C. Corticoides para la maduración pulmonar. D. Si es primigesta: antibióticos y esperar las 36 semanas. E. Investigar fosfolípidos en líquido amniótico para inducir.
  13. Gestante con infección por estreptococo B-hemolítico del grupo B (SBHGB) ¿Cuál es el antibiótico que está indicado?: A. Ciprooxacina. B. Gentamicina. C. Cefuroxima. D. Ampicilina.