Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observaciones por campo formativo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Educación

Observaciones por campo formativo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 05/06/2025

itzel-pinon
itzel-pinon 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS SOBRE LOS APRENDIZAJES PARA LA BOLETA
DE EVALUACIÓN DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DEL SEGUNDO TRIMESTRE
Lenguajes
Seleccionar información para organizar y presentar por medio de textos discontinuos.
Determinar problemas colectivos que puedan prevenirse, relacionados con la salud, la violencia y el
bienestar, mediante el diálogo con compañeros.
Comprender y explicar la función de los reglamentos.
Realizar lecturas en voz alta de guiones teatrales y representarlos en colectivo, respetando elementos como
acción, conflicto, diálogos y personajes.
Reconocer temas donde las opiniones se dividen y sustentar las propias.
Conocer la función y organización de un debate.
Producir textos discontinuos considerando al destinatario y aspectos gráficos para garantizar legibilidad.
Organizar información textual y gráfica en trípticos para definir problemas a prevenir, razones, medidas de
prevención y fuentes de ayuda.
Reflexionar sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información.
Identificar elementos de realidad y fantasía en mitos y leyendas, y reflexionar sobre su riqueza cultural.
Plantear propuestas creativas para abordar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
Escribe palabras clave y notas breves para exponer de manera lógica y secuenciada, empleando un léxico
formal.
Conservar la atención de la audiencia, resolver dudas y hacer comentarios pertinentes.
Mantener la atención en la exposición, tomar notas relevantes y participar activamente como audiencia.
Combinar secuencias de formas, colores, texturas, sonidos y movimientos para recrear manifestaciones
culturales.
Plantea e interviene espacios de la escuela o la comunidad utilizando objetos, materiales y su propio
cuerpo.
Investigar y tomar notas sobre ideas centrales y datos significativos para construir argumentos en debates.
Identificar la función de los nexos de subordinación en textos argumentativos.
Presentar argumentos, opinar sobre los demás participantes y estar abierto a cambiar de opinión.
Representar problemáticas comunitarias mediante historietas, maquetas, improvisaciones teatrales,
secuencias dancísticas o canciones populares.
Planificar e intervenir espacios escolares o comunitarios utilizando recursos disponibles y expresión
corporal.
Seleccionar información relevante y organizarla eficazmente en textos discontinuos, demostrando
habilidades para sintetizar y estructurar datos.
Facilitar el diálogo con compañeros para identificar y abordar problemas colectivos relacionados con la
salud, la violencia y el bienestar, fomentando el trabajo en equipo y la empatía hacia los demás.
Profundizar en la comprensión de los reglamentos, destacando su importancia en la organización y
convivencia escolar, así como en la sociedad en general.
Actuar con expresión y respeto al representar guiones teatrales en grupo, demostrando habilidades
comunicativas y de colaboración, y manteniendo fidelidad a los elementos dramáticos.
Desarrollar la capacidad de argumentación al reconocer y respaldar las propias opiniones sobre temas
controvertidos, promoviendo el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.
Conocer las dinámicas y normativas de los debates, incluyendo la preparación de argumentos sólidos y la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observaciones por campo formativo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

DE EVALUACIÓN DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Lenguajes

Seleccionar información para organizar y presentar por medio de textos discontinuos.

Determinar problemas colectivos que puedan prevenirse, relacionados con la salud, la violencia y el

bienestar, mediante el diálogo con compañeros.

Comprender y explicar la función de los reglamentos.

Realizar lecturas en voz alta de guiones teatrales y representarlos en colectivo, respetando elementos como

acción, conflicto, diálogos y personajes.

Reconocer temas donde las opiniones se dividen y sustentar las propias.

Conocer la función y organización de un debate.

Producir textos discontinuos considerando al destinatario y aspectos gráficos para garantizar legibilidad.

Organizar información textual y gráfica en trípticos para definir problemas a prevenir, razones, medidas de

prevención y fuentes de ayuda.

Reflexionar sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información.

Identificar elementos de realidad y fantasía en mitos y leyendas, y reflexionar sobre su riqueza cultural.

Plantear propuestas creativas para abordar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.

Escribe palabras clave y notas breves para exponer de manera lógica y secuenciada, empleando un léxico

formal.

Conservar la atención de la audiencia, resolver dudas y hacer comentarios pertinentes.

Mantener la atención en la exposición, tomar notas relevantes y participar activamente como audiencia.

Combinar secuencias de formas, colores, texturas, sonidos y movimientos para recrear manifestaciones

culturales.

Plantea e interviene espacios de la escuela o la comunidad utilizando objetos, materiales y su propio

cuerpo.

Investigar y tomar notas sobre ideas centrales y datos significativos para construir argumentos en debates.

Identificar la función de los nexos de subordinación en textos argumentativos.

Presentar argumentos, opinar sobre los demás participantes y estar abierto a cambiar de opinión.

Representar problemáticas comunitarias mediante historietas, maquetas, improvisaciones teatrales,

secuencias dancísticas o canciones populares.

Planificar e intervenir espacios escolares o comunitarios utilizando recursos disponibles y expresión

corporal.

Seleccionar información relevante y organizarla eficazmente en textos discontinuos, demostrando

habilidades para sintetizar y estructurar datos.

Facilitar el diálogo con compañeros para identificar y abordar problemas colectivos relacionados con la

salud, la violencia y el bienestar, fomentando el trabajo en equipo y la empatía hacia los demás.

Profundizar en la comprensión de los reglamentos, destacando su importancia en la organización y

convivencia escolar, así como en la sociedad en general.

Actuar con expresión y respeto al representar guiones teatrales en grupo, demostrando habilidades

comunicativas y de colaboración, y manteniendo fidelidad a los elementos dramáticos.

Desarrollar la capacidad de argumentación al reconocer y respaldar las propias opiniones sobre temas

controvertidos, promoviendo el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.

Conocer las dinámicas y normativas de los debates, incluyendo la preparación de argumentos sólidos y la

escucha activa de las opiniones de los demás participantes.

Producir textos discontinuos con atención al destinatario y cuidado en aspectos gráficos como la legibilidad,

demostrando habilidades de comunicación escrita efectiva.

Organizar información de manera clara y visualmente atractiva en trípticos, facilitando la comprensión y

promoviendo la acción ante problemas identificados en la comunidad.

Reflexionar sobre la utilidad y versatilidad de los textos discontinuos como herramientas para transmitir

información de manera efectiva y concisa.

Identificar y analizar elementos de realidad y fantasía en mitos y leyendas, enriqueciendo la comprensión

cultural y literaria.

Generar propuestas creativas e innovadoras para atender las necesidades y problemas de la comunidad,

promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa en la mejora social.

Utilizar palabras clave y notas breves para organizar y guiar exposiciones de manera estructurada y

coherente, demostrando habilidades de síntesis y comunicación oral.

Mantener la atención del público durante exposiciones, responder preguntas y comentarios de manera

clara y respetuosa, y promover la participación activa de la audiencia.

Participar de manera activa como audiencia, tomando notas pertinentes y contribuyendo al intercambio de

ideas y opiniones de manera constructiva.

Utilizar creativamente diferentes elementos sensoriales y artísticos para recrear manifestaciones culturales,

fomentando la apreciación estética y la diversidad cultural.

Planificar y ejecutar intervenciones en espacios escolares y comunitarios de manera creativa y reflexiva,

buscando contribuir al bienestar y desarrollo de la comunidad.

Investigar a fondo temas relevantes para los debates, identificando argumentos sólidos y datos

significativos para respaldar posiciones y promover el diálogo constructivo.

Reconocer y comprender el papel de los nexos de subordinación en textos argumentativos, fortaleciendo la

habilidad para construir argumentos coherentes y persuasivos.

Demostrar apertura al cambio de opinión y capacidad para dialogar de manera constructiva durante

debates y discusiones, fomentando el respeto y la tolerancia hacia las opiniones divergentes.

DE EVALUACIÓN DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DEL SEGUNDO TRIMESTRE

De lo humano y lo comunitario

Reflexionar sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución. Valorar la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales. Explorar las reacciones emocionales ante diversas situaciones y contextos para mejorar la convivencia. Promover ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles interacciones en favor de una sana convivencia. Reflexionar sobre situaciones asociadas con la diversidad de identidades y género, para proponer acciones en contra de la discriminación. Integrar capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y expresivas (individuales y colectivas), para lograr mayor confianza. Describir los problemas que se presentan en su vida, para reflexionar sobre posibles soluciones. Reflexionar sobre las posibles alternativas de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones. Valorar si la toma de decisiones interviene causa-efecto para establecer causalidades del problema o se sustenta en el juicio crítico. Planificar e implementar estrategias ante situaciones de juego y cotidianas, para contar con opciones que incrementen la efectividad de su actuación. Participar en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. Investigar en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística en México y sobre la influencia de las lenguas originarias en el español en México. Averiguar por medio de entrevistas con adultos mayores y la consulta de diccionarios algunas palabras usuales en el español mexicano que provienen de lenguas originarias. Registrar las palabras sobre las que averiguó, comprender su significado y, de ser posible, indagar en su historia. Compartir el resultado de su investigación. Argumentar acerca de la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad, para valorar sus beneficios en el bienestar común. Experimentar diferentes tipos de organización, medios, recursos y procesos para contribuir en el desarrollo sustentable de su comunidad. Intercambiar experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro. Reflexionar sobre sus preferencias, para imaginar sus proyectos de vida. Reflexionar acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas y los factores que las originan para propiciar el entendimiento mutuo.

DE EVALUACIÓN DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Ética, naturaleza y sociedades

Indagar en fuentes orales, escritas o digitales acerca de conflictos vecinales entre personas y/o grupos de su comunidad, barrio, colonia o ciudad que han ocurrido en años recientes. Representar de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto. Analizar críticamente las causas, desarrollo y resolución del conflicto. Identificar la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía como formas pacíficas para resolver conflictos, y aplicarlas en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad. Argumentar por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando el diálogo, la empatía, la negociación y la mediación para erradicar la violencia y promover la cultura de paz. Identificar la importancia de hacer valer sus derechos, así como a las personas, instituciones y leyes que promueven el respeto a los derechos de todas las personas para su bienestar. Comprender que los desastres no son naturales, sino eventos repentinos que ocasionan daños materiales, humanos y sociales, y que sus efectos pueden ser prevenidos o mitigados. Identificar algunos componentes de un desastre, tales como los agentes perturbadores, los agentes afectables y los agentes reguladores, y describir las rutas para llegar a zonas de seguridad. Reflexionar y dialogar acerca de responsabilidades compartidas para la reducción del riesgo de desastres en su comunidad. Promover la empatía con personas que han vivido una situación de desastre y organizar acciones de ayuda. Reconocer que los grupos sociales generan conocimientos distintos sobre la biodiversidad y su manejo, influyendo en la conformación de culturas diversas. Explorar la vida cotidiana de pueblos originarios, comunidades y grupos sociales de diferentes lugares del Continente Americano, del pasado y el presente. Identificar cambios y permanencias de diversas identidades culturales y cosmovisiones. Localizar el Continente Americano y describir sus características. Reconocer los procesos de migración que se realizan en el territorio nacional y hacia otros países. Analizar noticias, documentales y testimonios de personas migrantes. Reflexionar acerca de los impactos de las migraciones en la identidad y pertenencia de las personas, así como los prejuicios que generan aspectos como la discriminación. Dialogar acerca de las dificultades que enfrentan las personas migrantes para ejercer sus derechos humanos. Identificar algunos tratados internacionales que protegen los derechos de todas las personas, sin distinción de su condición migratoria. Describir las acciones que se podrían implementar para la protección de los derechos de las personas migrantes. Analizar críticamente un caso de racismo, discriminación o violencia en México, identificando las causas y consecuencias culturales, económicas, políticas y sociales que se derivan del análisis, y proponer acciones solidarias que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.