Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observación y Reflexión de la Sociedad: Ejercicio Introductorio para Trabajo Social - Prof, Resúmenes de Programación Orientada a Objetos

Un ejercicio introductorio para la asignatura observación y reflexión de la sociedad, dirigido a estudiantes de trabajo social. El ejercicio explora la utilidad de la asignatura, las competencias que se desean desarrollar y la importancia del método científico en la práctica profesional. También se abordan conceptos como el método inductivo y deductivo, y se destaca la importancia del saber popular en la investigación científica.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/09/2024

adriana-vivas-4
adriana-vivas-4 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA
EJERCICIO INTRODUCTORIO INICIAL
ASIGNATURA: OBSERVACION Y REFLEXION DE LA SOCIEDAD
DOCENTE: FREDDY BONILLA SANCHEZ
PRESENTADO POR:
YENNY VALENCIA MENA
ADRIANA MARIA COPETE VIVAS
STEFANY GARCIA VALOYES
JUANA YASMINA CORDOBA MORENO
YULIZA GUTIERREZ MURILLO
ERLEDY CARPETA MOSQUERA
PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
“DIEGO LUIS CORDOBA”
CHOCÓ – QUIBDÓ
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observación y Reflexión de la Sociedad: Ejercicio Introductorio para Trabajo Social - Prof y más Resúmenes en PDF de Programación Orientada a Objetos solo en Docsity!

TEMA

EJERCICIO INTRODUCTORIO INICIAL

ASIGNATURA: OBSERVACION Y REFLEXION DE LA SOCIEDAD

DOCENTE: FREDDY BONILLA SANCHEZ

PRESENTADO POR:

YENNY VALENCIA MENA

ADRIANA MARIA COPETE VIVAS

STEFANY GARCIA VALOYES

JUANA YASMINA CORDOBA MORENO

YULIZA GUTIERREZ MURILLO

ERLEDY CARPETA MOSQUERA

PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ

“DIEGO LUIS CORDOBA”

CHOCÓ – QUIBDÓ

1. Que utilidad encuentra usted Como estudiantes de trabajo social a la asignatura observación y reflexión de la sociedad? R/ Como estudiantes de trabajo social, La asignatura de observación y flexión de la sociedad es fundamental para desarrollar habilidades criticas y analíticas en la actualidad, la asignatura permite a los estudiantes identificar y analizar fenómenos sociales, promoviendo Una comprensión mas amplia de la realidad que enfrentan las comunidades. Además, fomenta la empatía y el compromiso ético esenciales para la practica del trabajo social. A medida que la sociedad evoluciona. La observación y reflexión se convierten en herramientas claves para abordar Los desafíos y proponer intervenciones efectivas. 2. Indique las competencias mas importantes que les gustaría alcanzar con el desarrollo de este curso para su aplicación Como futuras/os trabajadores sociales, explique porque R/ 1. Capacidad de análisis de la realidad social: Es fundamental para un trabajador social poder analizar de manera crítica y reflexiva la realidad social en la que se desenvuelve, identificando problemáticas, necesidades y posibles soluciones. 2. Empatía y sensibilidad hacia las personas: El desarrollo de la empatía y la sensibilidad hacia las personas es clave en el trabajo social, ya que permite establecer una relación de confianza y respeto con los usuarios, comprendiendo sus vivencias y necesidades de forma integral. 3. Habilidades de comunicación efectiva: El curso de observación y reflexión de la sociedad también debe propiciar el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, tanto verbal como no verbal, para poder establecer una comunicación fluida y empática con los usuarios, compañeros de trabajo y otros profesionales. 4. Capacidad de trabajo en equipo: Como futuros trabajadores sociales, es importante desarrollar la capacidad de trabajar en equipo de manera colaborativa y coordinada, ya que muchas intervenciones y proyectos en

enfoque científico para comprender las causas, evaluar las necesidades y diseñar intervenciones eficaces. Al aplicar el método científico en el trabajo social, los profesionales pueden identificar patrones, regularidades y relaciones entre las variables que influyen en los problemas sociales. Esto les permite diseñar intervenciones más efectivas y evaluar su impacto de manera rigurosa. Además, la adopción de un enfoque científico en el trabajo social contribuye a la generación de conocimiento especializado y a la mejora continua de las prácticas profesionales. En ultima instancia, el método científico es una herramienta fundamental para el ejercicio profesional del trabajador social, ya que les proporciona un marco metodológico sólido y riguroso para abordar los problemas sociales de manera eficaz y basada en evidencia. Su aplicación permite mejorar la calidad de las intervenciones, promover el bienestar de las personas atendidas y contribuir a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

4. Sustente en su propios términos y por separado en que consiste el método inductivo y el método deductivo R/ Método inductivo El método inductivo es una forma de razonamiento en la que se parte de observaciones específicas o datos concretos para llegar a conclusiones generales. se parte de lo específico para llegar a lo general, buscando identificar relaciones causales o explicativas entre los fenómenos estudiados. Método deductivo El método deductivo es un proceso de razonamiento lógico que parte de premisas generales o teorías aceptadas para llegar a conclusiones específicas. Este método se basa en la validez de la argumentación, asegurando que si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será.

5. En no menos de diez renglones sustenten con argumentos sustenten con argumentos claros, cual es la importancia del saber popular con el que trabaja el trabajador social para la investigación científica R/ El saber popular es fundamental para la investigación científica realizada por el trabajador social, ya que la experiencia y el conocimiento acumulado por las comunidades a lo largo del tiempo proporciona información valiosa sobre las problemáticas sociales. Este saber se basa en la vivencia cotidiana de las personas, sus creencias, costumbres, valores y prácticas sociales, lo cual permite tener una visión más completa y profunda de la realidad social. Además, el saber popular aporta un enfoque más contextualizado y sensible a las necesidades y demandas de la población, permitiendo al trabajador social diseñar intervenciones más efectivas y pertinentes. Asimismo, este conocimiento contribuye a la generación de nuevas hipótesis de investigación, así como a la identificación de áreas de estudio prioritarias y emergentes dentro del ámbito social.