























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe detalla las actividades de observación realizadas en la escuela n° 7 'manuel belgrano' con el objetivo de determinar el ambiente escolar de la institución. Se presenta información sobre la historia de la escuela, su infraestructura, las actividades y espacios, la organización docente y administrativa, así como las dimensiones pedagógicas y didácticas observadas. Una mirada integral sobre el funcionamiento y la dinámica de esta escuela primaria, brindando valiosos insights para la formación de futuros docentes.
Tipo: Apuntes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“¿Por qué triunfo la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo” Pablo Pineau
Los historiadores consignan que con la presencia del gobernador de la provincia general Antonio Dónovan, el 1 de abril de 1891, dio el nombre de “Colonia de los Tiroleses” a la actual ciudad de Puerto Tirol, poblado que ya formaba parte de la Colonia Resistencia. Ese mismo día se creó la escuela N° 7 “Domingo Faustino Sarmiento” que luego se cambió a “Manuel Belgrano”. El primer intento de establecer la escuela se dio en la casa de Don Santiago Castelán, propietario por ese entonces de un almacén de ramos generales, quien cedió dos habitaciones para que el comisario Don Julián Salvador Sotelo diera clases. Este hombre sin duda poseía una formación aceptable para esa función, formación de la que los primeros inmigrantes adolecían, además de desconocer la lengua castellana
Fue su primer director el docente y periodista señor Leónidas González Montaner, quien estuvo en ese cargo desde su fundación hasta el año 1900. Se destaca entre sus directores, entre otros, el ex vicegobernador Alberto Silvestre Torresagasti Del espacio edilicio de dos habitaciones ofrecidas por Castelán, la escuela se fue trasladando progresivamente, y a medida del progreso comunitario, a un par de aulas construidas precariamente en un terreno donado por la familia Cozzarolo en el año 1918. Fue la primera escuela de la localidad de Puerto Tirol y declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia del Chaco por Ley N° 6940 en el año 2012 Un estudiante de este establecimiento fue Heraclio Pérez, poeta, periodista y escritor. Nació el 2 de marzo de 1904 en San Luis del Palmar, Provincia de Corrientes. En el año 1906 se radicó en Puerto Tirol, provincia del Chaco, donde su padre realizaba trabajos en el obraje chaqueño. Heraclio Pérez es uno de los más inspirados y prolíficos letristas de la historia del chamamé. Creador, entre tantas melodías, de la pieza musical que identifica a su localidad “Puerto Tirol”. 1.
En la escuela donde tuve la oportunidad de hacer mis observaciones este año, E.E.P N° 7 Manuel Belgrano, es un colegio primario en donde asisten alumnos y alumnas del primer ciclo (1°, 2 ° y 3 ° grado) y segundo ciclo (4°, 5 °, 6 ° y 7 °).
Observación estructurada/ Observación no estructurada Observación de campo / Observación de laboratorio Observación individual / Observación de equipo. El conocimiento de un establecimiento institucional puede procurarse a través de diferentes caminos. La observación directa de su vida cotidiana y el análisis de la información que proveen sus documentos y su personal son las dos vías de acceso más directo. En ese proyecto, se aplicarán distintos instrumentos, como son la una guía de observación, que consiste en un documento que permitirá encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos y una entrevista, la cual consiste en una recogida de datos que nos arrojaran las concepciones de los distintos agentes que intervienen en la educación. Es de interés observar cómo al no poder ingresar al aula mientras la docente dictaba las clases, estando al exterior del mismo pude acatar algunas metodologías utilizadas por la mayoría de los docentes que es activa, participativa, critica y globalizadora. En estos niveles no existen extensas explicaciones de parte de los profesores ya que las/los alumnos deben participar en el aprendizaje. Fue así como me dieron la posibilidad en la parte de la asignatura educación física a practicar un baile nacional (folclore) en el cual no tenía conocimiento, pero pude aprender. Las instituciones funcionan como un código que, por su capacidad de proponer significados establecidos, permite hacer orden y concierto en la masa del estímulo social. Violar los marcos que estas establecen, desviarse de ellas, contestarlas críticamente, no acarrean sólo el riesgo del castigo externo e interno de la autoridad. El esquema descriptivo que estamos utilizando alude a: Un conjunto amplio de sujetos humanos y su particular forma de organización, que les permite asegurar las posibilidades básicas para subsistir: abrigo, alimento, cuidado, afecto.
Un conjunto de producciones culturales que procuran sostener esta organización porque ha demostrado ser útil. Un proceso que posibilita este sostén, la socialización, y otros que acuden a apoyarlo en sus efectos, los del control social. Una tensión inevitable entre los deseos de los individuos y la necesidad de amoldarlos a la forma social admitida. Otro conjunto de producciones culturales destinadas a convencer y generar la decisión que exige el sacrificio del deseo individual en pro de la estabilidad colectiva. Dentro de los rasgos generales es altamente probable que las evocaciones sobre las escuelas incluyan aspectos que tienen que ver con algunos de los que siguen: Existencia de un ambiente artificial en el que, parcial o totalmente- en unidades de tiempo diferenciadas- se aíslan algunas personas. Diferenciación de estas personas, cuando no por edad cronológica, siempre por la edad social en un área específica; en adultos-maduros sabios y jóvenes- inmaduros-ignorantes. Asignación de los roles específicos a cada uno de los grupos así diferenciados en un proceso de intercambio destinado a garantizar que el segundo grupo adquiera ciertos rasgos importantes para la comunidad. Recorte de un conjunto de información, saberes, modos de valorar y percibir la realidad, que se convierten en materia de intercambio entre adultos y jóvenes sociales y en el vehículo a través del cual se supone que los últimos adquirirán los rasgos deseados. Conjunto de imágenes de alto contenido emocional que expresan la síntesis de la experiencia con las características anteriores y se acompañan de la sensación de estar en un “orden normal” (“Esto es la escuela”). Algún conjunto de indicadores de la existencia de una trama simbólica en la que están presentes como temas dramáticos significaciones estructuradas alrededor de la figura del maestro: el discípulo, el conocimiento y el camino de acceso a este último. La rutina cotidiana de un establecimiento educativo hace evidentes a sus miembros, y más aún a los visitantes u observadores accidentales,
Generales: Determinar a través de la observación el ambiente escolar en la Escuela N° 7 “Manuel Belgrano”. Específicos: Determinar mediante la observación la interacción de los profesores y los alumnos. Poder observar o presenciar una clase como proceso de aprendizaje y experiencia. 2. INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES ESPACIOS : cuenta con un edificio con planta alta donde se ubica 5 salones; en eso se encuentra la dirección, la biblioteca y 3 de ellos funcionan como aulas de segundo ciclo, es decir, 4, 5 °y 6 ° grado. Planta baja : ingresando por la entrada principal nos encontramos con la sala ex- sum que funciona como cocina y comedor, seguidamente se visualiza el patio principal rodeado de salones, de izquierda hacia la derecha podemos ver 3 aulas destinadas a 1er ciclo (2° y 3 ° grado), después de un pequeño pasillo siguen lo baños de los alumnos (niños y niñas correctamente separados), luego podemos ver 3 aulas más destinadas a 1er ciclo (1° y 2 ° grados). Posicionándonos en el centro del patio principal, girando hacia la derecha se encuentra el mástil de los pabellones nacional y provincial.
Caminado por el pasillo que se encuentra entre los baños y las aulas antes mencionadas, salimos hacia un patio secundario, en el cual practican la materia de educación física los alumnos, en su parte izquierda se encuentra un salón de los alumnos del 2do ciclo (4° grado), a su lado está el único kiosco dentro del establecimiento donde los chicos pueden comprar jugos, gaseosas, ensalada de frutas, sándwich, etc. En la parte derecha del patio secundario, dividido por un tejido se encuentra la huerta.
. Dimensiones pedagógicas- didácticas Durante la clase se observa la poca participación de los alumnos cuando el maestro pregunta, hay buen control de la disciplina, a pesar de que siempre hay según datos de la directora son un buen grupo de alumnos inquietos, y que el maestro debe atenderlos porque no tienen aula de apoyo, para las clases el maestro utiliza carteles, se auxilia de la pizarra algunas veces usan el proyector que solo hay uno para toda la escuela. Las funciones que realiza el maestro dentro del aula es dar sus clases, revisar tareas y orientar en los contenidos a sus alumnos. Se observa que la planificación didáctica está en un folder, y tienen un cuaderno como guía de la clase, según los maestros las materias más difíciles que manifiestan los alumnos es Matemáticas, y cuando el alumno presenta dificultades se le retroalimenta en clases o el maestro le dedica un poco más de tiempo. Durante las clases se observa un ambiente tranquilo, algunas veces el docente eleva su voz para llamar la atención y que no se distraigan sus alumnos. La metodología que utilizan algunos docentes es el dictado explica, pero con un sistema casi tradicionalista aun así el alumnado expone su punto de vista, en otros grados no realizan dinámicas de ninguna índole por que el docente teme un desorden y no poder tomar el control d la situación. Existe en la institución docentes que está haciendo o llevando a cabo acciones antipedagógicas: castiga en ocasiones al alumnado quitándoles el receso porque los alumnos tienen problemas de conductas. Se está todavía utilizado el método conductista y poca investigación porque al parecer el alumno no es motivado por el docente. los recreos son de 15 minutos, se puede distinguir niños curiosos ya que en uno de sus descansos me preguntaron que hacía en la escuela, otros en cambio me pedían que arregle sus cordones y me llamaban “seño”. Tanto algunos docentes como los niños se mostraron siempre solidarios y respetuosos, otros no tanto. Las áreas especiales: cada profesor de música, huerta, plástica o educación física recurren a los salones ya sea para las actividades físicas, son clases donde cada alumno denota un gusto especial por esas materias extracurriculares.
Existe muy buena comunicación entre la comunidad educativa en su mayoría los padres de familia asisten a las reuniones que realiza el docente. La participación de las familias por las organizaciones patrias y de educación física. La escuela realiza distintos proyectos de educación para los distintos escenarios de casos problemáticos, como son los problemas viales y de medio ambiente. Dimensión Administrativa Cuentan con una coordinación permanente de recursos humanos, que son en base de la cooperadora encargado por el sector administrativo de la escuela y las familias de los alumnos. La directora controla la formación de los docentes a diario en respecto a los alumnos, y el cumplimiento de las normas. Realiza controles de seguridad e higiene todos los días.
08:45 a 09: La inmobiliaria: planta alta son cinco salones arriba (dirección, biblioteca y tres salones áulicos) En planta baja son ocho salones (el sum, quiosco y siete salones áulicos), hacia la parte de atrás se encuentra el playón de educación física y la huerta. Cuenta con dos baños, uno de niños y uno de niñas, dos tanques de agua y varios árboles grandes dentro y fuera del establecimiento. Nos brindaron desayunos. Tocan un timbre y los chicos desayunan por turnos y por grados, desde menor a mayor, 15 minutos. Otros realizan la materia especial educación física En el patio de atrás. Una pista deportiva formada por un aro de básquet. Se llevan a cabo las prácticas para la fiesta de “educación física”. Volviendo a los salones, algunos tienen aires acondicionados Gran parte tiene un clima acogedor Los alumnos lavan sus tazas No todos desayunan. Cuadros antiguos Un aljibe con plantas a su alrededor,
09:21 a 09: otros solo ventilador. En el ingreso principal dentro de la planta alto hay un piano. La iluminación es estable, los salones no fueron refaccionando a pesar de los años, siguen en la misma forma desde que se creó la escuela. Cuenta con tienen 2 murales uno dentro del establecimiento y otro fuera. En la parte de fuera de cada salón se encuentran pizarrones donde se coloca cada efeméride del día de la fecha. La huerta: se puede observar variedad de plantaciones, algunos vegetales deteriorados, lechugas, zanahorias, perejil, cebollitas de verdeo etc. Recreo: los niños juegan a distintas actividades recreativas, otros llevan elementos que son adquiridos mediante la docente. Ingresan a los salones en filas. en tiempos de lluvia ese lugar se inunda. Solo algunos profesores arman sus carteles otros son elaborados por los niños. Los chicos llevan a sus hogares las verduras cosechadas Se me acercaron niños que querían saber que hacíamos en el establecimi ento. Son niños muy interactivos Muestran
25 de octubre 07:45 horas 08:12 a 09: grandes (6to) a los más chicos (1er.), acompañados de sus docentes. Los niños son retirados por padres o familiares autorizados. Entrada : nos llamó la directora para comunicarnos que hubo algunas acciones que no están permitidas dentro del establecimiento (tomar fotografías a los alumnos en el interior o exterior de las aulas). Los niños de 5to largan a llorar. Los docentes solo les dejan retirar a los alumnos con los familiares que están autorizados. Algunos padres se olvidan o se les hace tarde para poder retirar a sus hijos. Nos habló en forma inapropiada con tono elevado. Dándonos a entender que si se repetía dicha acción nos negaría el ingreso al establecimi ento los siguientes días. Música actualizada Los niños se divertían.
08:45 horas 09:10 horas grado tienen educación física. En la cual nos invitó a ver el ensayo la profesora de la materia. Emplea una didáctica extraordinaria en su labor de aprendizaje. Los porteros limpian en todo momento principalmente los baños Los alumnos me preguntan si voy a remplazar a sus seños, al cual respondo que estoy estudiando la carrera de docente para algún día poder trabajar igual que su seño El profesor del área de matemáticas del 6to “B” me invita a ser una observadora de su clase. Pude observar que emplea una didáctica estratégica de constructivismo y de participación. Los alumnos hablaban entre ellos, otras ponían atención en lo que el docente enseñaba y varios de se ponían a jugar. El acompaña miento de los padres con la docente es mutuo en el salón donde Cumplí con mi objetivo de asistir a una clase. Observe que los docentes enseñan a los alumnos y también al mismo tiempo aprenden de ellos