



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
observación de clases teatro en escuela primaria
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 805 –SEDE TRELEW–
Introducción: En el presente trabajo se abordará lo observado los días 03, 08, 09 y 10 de Mayo del corriente año. Dichas observaciones son realizadas en la Escuela Provincial Nº 189 “Maestro Alejandro Del Valle” de la ciudad de Trelew, ubicada en el barrio Etchepare. Las mismas son efectuadas en primer y segundo ciclo, pudiendo observar dos grados (A y B) de los distintos niveles de cada ciclo, exceptuando el sexto año que solo cuenta con un grupo. Se describe a continuación lo relacionado con el clima áulico, entrada y salida del espacio de trabajo, la recepción a las propuestas de las actividades y las respuestas por parte de los y las estudiantes en relación a las actividades como así también la metodología didáctica de la docente titular del lenguaje teatral, Ivana Davies.
general. Se observa además una división de géneros en el momento de la libre elección de los y las integrantes del grupo total cuando la docente indica que se separen en grupos. Frente a los y las estudiantes incluidos, los grupos suelen reaccionar de una manera positiva integrando o guiando a él o la estudiante incluida. Los grupos observados suelen pedir disculpas si la docente interviene en alguna eventualidad sobre todo si se trata de agresiones físicas de manera intencional o intencional. En algunos casos se pudo observar que entre los mismos integrantes suelen verbalizar las inquietudes que surgen en eventualidades disruptivas de la clase en general. Responden muy bien a las indicaciones brindadas por la docente exceptuando algunas disrupciones llevadas a cabo por algunos estudiantes. Haciendo un acento en el grupo de 3ro A, que cuenta con más presencia de estudiantes de género masculino, se observa que es el grupo donde más conflictos físicos se producen. La docente en primer ciclo suele iniciar con actividades y finalizada la clase indagar acerca de lo que podrían haber tratado en la clase. Para segundo ciclo, en cambio, la docente suele iniciar la clase indagando si reconocen el concepto a desarrollarse en la clase. Dependiendo si el grupo puede ejemplificar o narrar cosas referentes al concepto, la docente hace o no aclaraciones del mismo utilizando palabras simplificadas. Los grupos observados el día 09/05 fueron los dos terceros y los dos primeros. Los terceros hicieron actividades con tela quienes respondieron de diversas formas al “traslado con la espalda” de la tela, algunos en el suelo, algunos de pie. La docente refuerza la noción de traslado con la espalda, para el segundo grupo Lo cual remarcó una gran diferencia en la actividad. En primer ciclo al hacer las actividades enteramente guiadas por la docente suelen mantener la atención enfocada en la docente, en cambio en segundo ciclo, al haber momentos de discusión dentro de los subgrupos para la elaboración de improvisaciones, se observan que los grupos que cuentan con liderazgos suelen ser los grupos que trabajan activamente en la exploración para el resultado de la escenificación en comparación a los grupos sin liderazgos que no solo suelen tomar más tiempo para el armado de la improvisación sino también que suelen ser los grupos que no alcanzan a mostrar sus representaciones por los que son retomadas en su siguiente clase. De todas formas la docente monitorea las actividades de los subgrupos interviniendo en los momentos de exploración y armado de la improvisación grupal. Salvo contadas excepciones se presentaron momentos disruptivos para el clima de la actividad. Se observa hacia el final de la clase, es decir el cierre, que primer ciclo responde de manera atenta a las palabras de la docente, mientras que en segundo ciclo, se observan grupos que se muestran reacios a seguir escuchando en determinadas ocasiones. Estos mismos grupos suelen ser los que presentan integrantes que se encuentran sentados en el momento de organizar la dramatización, por lo que la docente se ve en la tarea de recordarles que se necesita un previo ensayo con el cuerpo para poder lograr una mejor interpretación. La docente en primer ciclo trabaja el lenguaje corporal por lo que utiliza aros como ejercicio inicial y telas para el desarrollo y cierre. Propone casi las mismas actividades, variando la complejidad según el grado que trabaje. Para segundo ciclo, se hace presente la estructura dramática y las improvisaciones, por lo que su valija de recursos es puesta entera a disposición de los grupos ya que suelen caracterizarse. Según lo observado, hace referencia a los cuentos tradicionales, utilizando frecuentemente los personajes de “Caperucita Roja” para la reinterpretación de las improvisaciones. Los y las estudiantes deben cambiar el entorno y el conflicto, aunque siempre recaen en la misma narrativa que el cuento.
Conclusión: En líneas generales se observan grupos altamente participativos en las propuestas, no solo de la docente titular sino también de las actividades propuestas por las practicantes. Además, en el momento de aclarar dudas, suelen referir a la docente o a las practicantes sin mayores problemas. Las consultas incluso suelen ser claras, con un vocabulario indicado para el ambiente escolar. Salvo las ocasiones en que algunos estudiantes se han mostrado inoportunos para el flujo general del caudal (con respecto al flujo energético grupal) de la actividad, no se han presentado situaciones de conflicto que no pudieran ser abordadas de manera rápida y efectiva. Ambos ciclos suelen concurrir al espacio de trabajo por lo general de forma ordenada, siempre y cuando no hayan tenido actividad física o el recreo anteriormente a la clase de Teatro.