




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una investigación exhaustiva sobre la obesidad, una enfermedad crónica causada por el consumo excesivo de grasas, azúcares y carbohidratos, así como la falta de actividad física. Se clasifica según el índice de masa corporal (imc) y la distribución de la grasa en el cuerpo. Los síntomas incluyen aumento de peso, dificultad para respirar, cansancio, reflujo y acidez, entre otros. La fisiopatología explica los procesos inflamatorios y metabólicos que ocurren en el tejido adiposo. Las complicaciones crónicas abarcan problemas endocrinológicos, cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicos, dermatológicos, respiratorios, urológicos, nefrológicos, osteoarticulares, psiquiátricos y diversos tipos de cáncer. El documento se enfoca en una delimitación geográfica y poblacional específica, con un cuestionario para evaluar hábitos alimenticios y de actividad física en niños de 5 a 9 años con obesidad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La obesidad es una enfermedad crónica, producida por el consumo excesivo de grasas, azúcares y carbohidratos, lo que provoca la acumulación de grasa en nuestro cuerpo. Otra causa es la poca o nula actividad física en la vida Esta enfermedad está relacionada con factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos diaria. La obesidad se puede clasificar de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) y la distribución de la grasa en el cuerpo: Según el IMC: La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la obesidad en tres grados:
adipocito que puede ser a causa de factores genéticos y ambientales, lo cual provoca diversos efectos negativos en la salud. El adipocito es la principal célula encargada de almacenar el exceso de energía en forma de triglicéridos, y también se encarga de numerosos procesos fisiológicos y metabólicos. El tejido adiposo se divide en dos: el tejido adiposo blanco y el tejido adiposo marrón y beige, el cual es un tejido endocrino que secreta un gran número de citocinas pro y antiinflamatorias, fundamentales sobre las cascadas inflamatorias, procoagulantes, antifibrinolíticos y vasoactivas, conformado por numerosos adipocitos y estroma (tejido conectivo reticular que confiere soporte a los adipocitos y a la vascularización e inervación), junto a numerosas células (macrófagos, células T, fibroblastos, preadipocitos, células mesenquimales, pericitos, etcétera.), por lo que los sujetos con obesidad presentan ciertas alteraciones en el tejido adiposo, mejor conocidas como lipoinflamación. Tejido adiposo blanco Cerca del 80% de los sujetos con obesidad producen un remodelado del tejido adiposo a nivel estructural y funcional, que provoca un proceso crónico inflamatorio denominado lipoinflamación. Esta inflamación crónica es clave para relacionar la obesidad con la dm2 y la resistencia a la insulina. Al 20% restante se le conoce como “obesos metabólicamente sanos”, un término donde anteriormente se reconocía la falta de afectaciones metabólicas en presencia de obesidad. En la actualidad este término se reconoce como un estado de transición a la enfermedad. La inflamación del adipocito se representa de dos formas: hiperplasia (con una incidencia mayor en niños y adolescentes) cuando existe un incremento en el número de células a consecuencia de un exceso energético almacenado en tejido subcutáneo, e hipertrofia (más común en adultos), presente cuando el umbral de almacenamiento graso es insuficiente y hay un aumento en los depósitos de grasa visceral, con un adipocito de mayor tamaño y proporción. Cuando se alcanza un
umbral de tamaño crítico en el adipocito se dará lugar a una hiperplasia, lo cual estimula una célula precursora y, por tanto, se genera una nueva célula adiposa. Se ha reportado una inflamación masiva de macrófagos en los adipocitos como consecuencia de hipoxia, muerte celular de adipocitos periféricos, inflamación de células inmunes y la transformación de macrófagos (antiinflamatorios) a macrófagos (proinflamatorios), que tiene como consecuencia un mayor número de adipocito quinas proinflamatorias como interleucina-6, interleucina-10 y factor de necrosis tumoral alfa (tnf-α) en personas con obesidad. El mayor número de adipocitos unido al estado inflamatorio altera el funcionamiento del adipocito, lo que genera una mayor secreción de leptina y menor de adiponectina. Como consecuencia se obtiene una menor sensibilidad a la insulina, y se produce una mayor lipólisis basal en donde el adipocito ya no puede almacenar más triglicéridos porque se encuentra saturado y se deposita en otros tejidos (principalmente en tejido adiposo visceral), lo que trae como consecuencia lipotoxicidad y resistencia a la insulina.9 Tejido adiposo marrón y beige El tejido adiposo marrón (tam) presenta diferencias estructurales, funcionales y de composición en comparación con el tejido adiposo blanco, pero principalmente en su distribución en el organismo. El tam sólo se encuentra en mamíferos, y su principal función es termogénica a través de la disipación de la energía en forma de calor y, por tanto, desempeña un rol protagónico en la llamada termogénesis adaptativa. El tam está inversamente relacionado con la obesidad, por su capacidad de usar ácidos grasos y glucosa en su actividad. Complicaciones crónicas En general la obesidad se asocia con un aumento de la mortalidad global y de origen cardiovascular.
Con varios tipos de cáncer: cáncer de mama, de endometrio, de ovario, de riñón, cáncer de páncreas, cáncer de esófago y cáncer de colon y recto.