Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alimentación y Estado Nutricional en Adultos Mayores, Guías, Proyectos, Investigaciones de Nutrición

Este proyecto de investigación explora las consecuencias de una alimentación inadecuada en el estado nutricional, la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. Se analizan los cambios biológicos, sociales y psicológicos que afectan la nutrición en esta etapa, así como el impacto en la salud mental, la capacidad funcional, el aislamiento social y el bienestar económico. El proyecto busca desarrollar estrategias para prevenir y mitigar los efectos negativos de la mala alimentación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 04/04/2025

tania-gonzalez-54
tania-gonzalez-54 🇲🇽

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO DE INVESTIGACION
“CONSECUENCIAS DE UNA INADECUADA ALIMENTACION EN EL
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR”
SEMINARIO DE TITULACION
ALEJANDRA PEÑA MERINO
ALUMNOS:
GONZALEZ AGUIRRE TANIA JAZMIN
HERRERA GONZALEZ GIOVANNI
MARTINEZ GRANADOS SOFIA MONTSERRAT
RODRIGUEZ MORENO SINDI MELANIE
RODILES ESQUIVEL DANIEL ANTONIO
VEGA CHAVEZ KEVIN YAEL
OCTUBRE 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alimentación y Estado Nutricional en Adultos Mayores y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Nutrición solo en Docsity!

PROYECTO DE INVESTIGACION

“CONSECUENCIAS DE UNA INADECUADA ALIMENTACION EN EL

ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR”

SEMINARIO DE TITULACION

ALEJANDRA PEÑA MERINO

ALUMNOS:

GONZALEZ AGUIRRE TANIA JAZMIN

HERRERA GONZALEZ GIOVANNI

MARTINEZ GRANADOS SOFIA MONTSERRAT

RODRIGUEZ MORENO SINDI MELANIE

RODILES ESQUIVEL DANIEL ANTONIO

VEGA CHAVEZ KEVIN YAEL

OCTUBRE 2024

Planteamiento del problema La población de adultos mayores está creciendo de manera acelerada, lo que trae consigo desafíos importantes para su salud y bienestar. Una alimentación adecuada es clave en esta etapa de la vida, no solo para prevenir enfermedades, sino también para mantener una buena calidad de vida. No obstante, muchos adultos mayores enfrentan dificultades para acceder a una dieta equilibrada y nutritiva debido a factores como problemas de salud, barreras económicas, o limitaciones físicas. Esta situación no solo pone en riesgo su estado nutricional, sino también su funcionalidad y autonomía. Es crucial entender cómo las carencias en la dieta y los factores externos que afectan la accesibilidad a alimentos adecuados inciden en la salud de los adultos mayores, para poder diseñar intervenciones efectivas que mejoren su calidad de vida. Pregunta de investigación ¿Cómo impactan los factores sociodemográficos y económicos en la accesibilidad a una alimentación adecuada, y cuál es la relación de esta con el estado nutricional, la ingesta de nutrientes esenciales y la salud funcional de los adultos mayores?

Objetivo general Evaluar las consecuencias de una mala alimentación en el estado nutricional, la salud y la calidad de vida de los adultos mayores, y desarrollar estrategias para prevenir y mitigar estos efectos negativos. Objetivos Específicos · Evaluar las consecuencias de una mala alimentación en la masa muscular, función inmunológica, riesgo de enfermedades crónicas, salud ósea y problemas gastrointestinales en los adultos mayores. · Analizar el impacto de la mala alimentación en la salud mental de los adultos mayores, incluyendo la incidencia de depresión, ansiedad, pérdida de motivación, y cambios en el estado de ánimo. · Investigar cómo una alimentación inadecuada afecta el deterioro de la memoria, la concentración, la velocidad de procesamiento de información y las habilidades de toma de decisiones en adultos mayores. · Examinar las consecuencias de una mala alimentación en la capacidad funcional de los adultos mayores, incluyendo dificultades en la realización de actividades cotidianas y el aumento del riesgo de caídas y lesiones. · Estudiar el efecto de la mala alimentación en el aislamiento social, la conexión con la comunidad y la capacidad para mantener relaciones sociales en la población de adultos mayores. · Analizar el impacto económico de una mala alimentación en los adultos mayores, considerando el aumento de costos de atención médica, la pérdida de productividad y su efecto en la calidad de vida y bienestar. VARIABLES

· Cambios biológicos · Visión · Audición · Gusto y olfato · Tacto · Cambios en el sistema digestivo · Falta de piezas dentales · Aplanamiento de papilas gustativas · Reducción en la secreción de saliva y moco · Disminución de la motilidad intestinal · Sobrecrecimiento bacteriano · Disfagia · Sistema Nervioso · Inhibición de la regulación del apetito · Inhibición de la regulación de la sed · Estado nutricional · Desnutrición · Sobrepeso · Obesidad · Cambios sociales · Desvinculación · Actividad · Continuidad · Cambios psicológicos · Cambios en la memoria · Cambios en el estado de ánimo · Cambios emocionales · Enfermedades crónico-degenerativas · Diabetes · Hipertensión · Osteoporosis · Sarcopenia MARCO TEORICO

sensación de bienestar y en general la calidad de vida; aumentando la morbimortalidad por enfermedades agudas y crónicas, incrementando el uso de los servicios de salud, la estancia hospitalaria y el costo medico en general ahora bien un estado nutricional adecuado será uno de los aspectos más importante para la conservación de la autonomía de los adultos mayores. (Castillo, J. T., Ramírez, M. G., Carbonell, A., & López, M. G, 2018). En el artículo sobre “Factores que afectan el estado nutricional del adulto mayor” de Castillo, J. T., Ramírez, M. G., Carbonell, A., & López, M. G, 2018, dice que un adulto mayor sano es considerado por la organización mundial de la salud (OMS) como aquel que es capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal. Teniendo en cuenta que para la organización panamericana de salud (OPS) un adulto mayor es toda persona de 60 años o más, la cual se encuentra en una etapa de envejecimiento que trae consigo deficiencias funcionales, como resultado de cambios biológicos, psicológicos y sociales, condicionados por aspectos genéticos, estilos de vida y factores ambientales. Se ha conocido como los hábitos alimentarios inadecuados se convierten en un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una mayor predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento lo que disminuye la calidad de vida de este colectivo humano. La última actualización de la Organización Mundial de la Salud, 2024 dice que La nutrición se define como el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas presentes en los alimentos. Esta actividad es inconsciente e involuntaria, y puede verse afectada por patologías y por procesos asociados al envejecimiento. Por otro lado, la alimentación representa la forma consciente y voluntaria de proporcionar al organismo sustancias indispensables, siendo influenciada por factores culturales, económicos, sociales y el estado físico y mental del individuo. Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; De 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes Viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma Indistinta persona de la tercera edad. En México, entre

1950 y 2020 la población Mayor de 60 años de edad habrá pasado de 2 a 15 millones. Con el cambio Demográfico viene la modificación del perfil epidemiológico. La población mayor de 60 años aumentará su volumen hasta representar el 11,7% de la población total para El año 2030 Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en nuestro país Somos 104,214,746 al 1 de enero de 2006. Las Naciones Unidas considera adulto mayor a toda persona mayor de 65 años para Los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. O sea que en México Es considerada adulto mayor a una persona a partir de los 60 años. Gonzales, J., Bogotá, 2011. En su investigación: “Evaluación del estado nutricional de un grupo de adultos mayores según la clasificación del MNA”, al indagar en los Hábitos alimenticios obtuvo que el 70% de adultos mayores ingieren dos comidas Completas al día, 24% las 3 comidas y el 6% una sola comida. El 60% no consume Lácteos, 86% no consume carne, pescado o aves y 54% no consume frutas y Verduras; con respecto al cambio de apetito, 61% no manifestó ningún cambio Mientras que el 39% manifestó disminución de este del deseo de comer; Consumo de líquidos el 61% ingiere de 3 – 5 vasos diarios, 29% menos de 3 vasos Y 10% más de 5 vasos resultando de este modo que 66% se encuentra en riesgo De mal nutrición, 19% presenta estado nutricional satisfactorio y 15% mal estado Nutricional. La evaluación nutricional eficaz es crucial para identificar a los ancianos en riesgo de desnutrición. Herramientas como la Mini Nutritional Assessment (MNA) son utilizadas para detectar precozmente a aquellos en riesgo (Osuna-Padilla et al., 2015). La prevalencia de desnutrición en adultos mayores varía, pero estudios han reportado una prevalencia del 22.8% en ancianos con una edad promedio de 82 años (Osuna-Padilla et al., 2015). El estado nutricional se determina, en primer lugar, por el balance entre las necesidades y el gasto de energía y otros nutrientes esenciales, y, en segundo lugar, por una serie de factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico- socioeconómicos y ambientales. Estos factores pueden resultar en una ingesta insuficiente o excesiva de nutrientes, o dificultar la utilización óptima de los alimentos consumidos.

susceptibles a infecciones, que, al producirse, tienden a ser más graves y prolongadas. La malnutrición se considera un trastorno que resulta de un desequilibrio entre el aporte de nutrientes y las necesidades del organismo, ya sea por una dieta inapropiada o por una utilización deficiente de los nutrientes. Este fenómeno se clasifica como un síndrome geriátrico, lo que implica reconocer su relevancia crítica. A pesar de ser uno de los sistemas de intervención más efectivos para promover un envejecimiento fisiológico, no se le otorga la atención que merece. Otro estudio realizado en Colombia evaluó los factores asociados a la desnutrición o al riesgo de desnutrición en adultos mayores. Este estudio transversal incluyó a 9,047 adultos mayores y encontró que hasta el 40% de los adultos mayores carece de seguridad social y el 2% padece desnutrición. Además, la anemia afecta dos veces más a las mujeres que a los hombres (Giraldo et al., 2017). Una de las principales consecuencias de una nutrición inadecuada es el incremento de la morbimortalidad. Es relevante destacar que la malnutrición se considera la principal causa de inmunodeficiencia, y no el envejecimiento en sí, en personas sanas. Las alteraciones en el sistema inmunitario que se presentan con la edad deben atribuirse a una nutrición deficiente. Asimismo, el sobrepeso, especialmente evaluado como obesidad abdominal y el aumento progresivo de peso a partir de los 50 años, se ha identificado como un factor de riesgo significativo para la incapacidad en una población con una edad media de 69 años. La deficiencia de ciertas vitaminas, como el ácido fólico, B6 y B12, también puede ser un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, tumores y otros procesos aún por definir. Otras consecuencias de la inadecuada nutrición incluyen: · Alteraciones en el sistema inmunitario, con una mayor incidencia de infecciones. · Fragilidad y menor capacidad de respuesta orgánica, que se manifiestan en inmovilismo, incontinencia de esfínteres, estados confusionales agudos, úlceras por decúbito y anorexia.

· Reducción en la eficacia de la medicación. · Hospitalizaciones frecuentes, caracterizadas por estancias más prolongadas y un aumento en el consumo de recursos sociosanitarios. · Disminución de la calidad y la esperanza de vida. Ellos son considerados uno de los grupos más vulnerables para llegar a sufrir problemas nutricionales. El estado nutricional del adulto mayor comprende los resultados existentes entre el consumo de nutrientes y el requerimiento de estos. No obstante, cuando se presenta un desequilibrio entre el consumo y gasto energético se genera un deterioro de las condiciones nutricionales ya sea por exceso o defecto que tiene implicaciones en la salud de los individuos. Es decir, el estado nutricional de este grupo etario va a depender del nivel nutricional que han llevado en su vida. (Castillo, J. T., Ramírez, M. G., Carbonell, A., & López, M. G, 2018) La malnutrición es uno de los grandes síndromes geriátricos que ocurren en las personas mayores, es un proceso patológico, el cual trae consigo consecuencias muy negativas para la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. Este síndrome, produce alteraciones del estado inmunitario, agravación de procesos infecciosos y complicaciones de las diferentes patologías. Lo que conlleva a que estén expuestos a deterioro de su capacidad funcional, hospitalizaciones, con aumento de los recursos sanitarios, y finalmente aumento de la mortalidad. Castillo, J. T., Ramírez, M. G., Carbonell, A., & López, M. G, 2018 En su investigación explica que de igual manera existen cambios del envejecimiento que inciden en la alimentación y en el estado nutricional del adulto mayor tales como: · Factores físicos: Los cuales comprenden problemas de masticación, salivación y deglución, discapacidad, déficit mental, deterioro sensorial, e hipofunción digestiva · Factores fisiológicos: Como disminución del metabolismo basal, trastornos del metabolismo de hidratos de carbono de absorción rápida, cambios en la composición corporal, interacciones de Fármacos - nutrientes, y la declinación de los requerimientos energéticos con el paso de los años.

La OMS define al Adulto Mayor, como la persona mayor de 60 Años y a partir de 1982 introduce el concepto de funcionalidad en este grupo Etario, conceptuándole como el estado de salud entre los envejecidos, no en términos de déficit, sino de mantenimiento de la capacidad funcional. Las políticas Internacionales están orientadas a un cambio en la concepción de la vejez, Considerándola como una etapa de vida activa, en la que se puede lograr el Máximo de autonomía individual y la posibilidad de autorrealización. En algunos Sujetos la adaptación a los cambios de la vejez no se produce, y se generan daños que pueden ser irreversibles. Alimentación: El proceso por el cual un individuo ingiere, digiere y utiliza los alimentos. Nutrición: La ciencia de cómo los alimentos afectan la salud y el bienestar. Inadecuada alimentación: se refiere a una dieta o patrón alimentario que no cubre las necesidades nutricionales de una persona, lo que puede llevar a deficiencias o excesos de nutrientes esenciales. Esto puede manifestarse de varias formas. Desequilibrio nutricional: Consumir demasiados alimentos de un tipo y muy pocos de otro, lo que genera falta de ciertos nutrientes (como vitaminas y minerales) y un exceso de otros (como grasas saturadas o azúcares). Consumo insuficiente: Ingerir menos alimentos de los necesarios para satisfacer las necesidades energéticas diarias. Sobreconsumo: Ingerir más alimentos de los necesarios, lo que puede llevar al aumento de peso y a problemas de salud como obesidad. Falta de variedad: Una dieta limitada a ciertos alimentos o grupos de alimentos que no proporciona los nutrientes necesarios para una salud óptima. Estado nutricional: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estado nutricional es el resultado de la relación entre la ingesta de alimentos y la capacidad del cuerpo para digerir, absorber y utilizar los nutrientes. Un buen estado nutricional promueve la salud, el desarrollo físico y mental, y reduce el riesgo de enfermedades.

Desnutrición: Incluye deficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales) y desnutrición proteico-calórica, que ocurre cuando el cuerpo no recibe suficientes calorías o proteínas. Sobrepeso y obesidad: Estado resultante de un consumo excesivo de calorías que conduce al almacenamiento de grasa corporal, con riesgo de enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Malnutrición crónica y aguda: La malnutrición crónica afecta el crecimiento (retraso en el crecimiento o "talla baja") mientras que la malnutrición aguda se manifiesta con pérdida rápida de peso (desgaste o emaciación). Cambios biológicos: Son modificaciones naturales que ocurren en el cuerpo a lo largo de la vida, influidas por el envejecimiento, la genética y el ambiente. La OMS señala que estos cambios incluyen el deterioro celular, hormonal, metabólico y de los sistemas corporales, como el sistema inmune, que se hacen más evidentes con el envejecimiento y afectan la función general del cuerpo. Sistema sensorial: El sistema sensorial comprende los órganos y vías que permiten la percepción del entorno a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). La OMS y la Enciclopedia Británica describen que el sistema sensorial incluye los órganos sensoriales (como ojos y oídos) y las vías neuronales que llevan la información sensorial al cerebro para su procesamiento. La visión: Nos permite percibir el entorno a través de la luz y los colores. Los ojos capturan las imágenes y el cerebro las interpreta. Con la edad, se presentan problemas como la presbicia, cataratas y degeneración macular, afectando la agudeza visual (Salech et al., 2012) La Audición: Nos permite percibir sonidos a través del oído. Las vibraciones sonoras son captadas por el tímpano y enviadas al cerebro. Con el envejecimiento, el oído puede perder capacidad auditiva (presbiacusia), afectando la comprensión de sonidos. (Salech et al., 2012) Olfato: Nos ayuda a detectar olores mediante receptores en la nariz. Con la edad, la capacidad olfativa disminuye debido a la reducción de las terminaciones nerviosas y menor producción de moco nasal. (Salech et al., 2012)

envejecimiento y el uso de medicamentos, aumenta el riesgo de caries, infecciones bucales como la candidiasis, y dificultades para tragar. (Sulyanto, 2024). Disminución de la motilidad intestinal: El envejecimiento suele ralentizar los movimientos peristálticos del intestino, lo que puede causar estreñimiento crónico en los adultos mayores. Esto se ve agravado por factores como la falta de actividad física, dietas bajas en fibra y el uso de ciertos medicamentos. (Sulyanto, 2024). Sobrecrecimiento bacteriano: El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado es un problema común en la vejez debido a cambios en la motilidad gastrointestinal y la alteración de las defensas naturales del cuerpo. Puede provocar malabsorción de nutrientes, diarrea, distensión abdominal y otros síntomas digestivos. (Sulyanto, 2024). Disfagia: La disfagia o dificultad para tragar es más frecuente en personas mayores debido a la reducción de la fuerza muscular y coordinación en los músculos del esófago. Esta condición puede estar relacionada con sequedad bucal, xerostomía, o incluso con enfermedades neurológicas que afectan el control de la deglución. (Sulyanto, 2024). Sistema Nervioso: Durante el envejecimiento, el sistema nervioso experimenta alteraciones a nivel estructural y funcional. Se observa una pérdida de neuronas y una disminución en la velocidad de conducción nerviosa. También ocurre una reducción en los neurotransmisores, como la dopamina y la acetilcolina, lo que puede afectar funciones cognitivas y motoras. (Palma & Iriarte, 2012). Regulación del apetito: El control del apetito está mediado por el hipotálamo y varias hormonas, como la grelina (que estimula el hambre) y la leptina (que induce la saciedad). En la vejez, los niveles de leptina y grelina pueden alterarse, lo que lleva a una disminución de la sensación de hambre y, en algunos casos, a la malnutrición. (García et al., 2021). Regulación de la sed: La regulación de la sed también se ve afectada en los adultos mayores. El hipotálamo, encargado de generar la sensación de sed en respuesta a la deshidratación, presenta una respuesta menos efectiva. Esto,

sumado a una menor sensibilidad a la osmolaridad plasmática (que indica la concentración de solutos en la sangre), lleva a una disminución en la ingesta de líquidos. (García et al., 2021). Desvinculación: Es el proceso mediante el cual las personas, especialmente en la vejez, se retiran de roles sociales y actividades previas, ya sea por jubilación, enfermedad, o pérdida de redes de apoyo. La teoría de la desvinculación en el envejecimiento, avalada por la OMS, sugiere que este proceso puede ser una adaptación natural en las etapas finales de la vida. Actividad: La actividad se refiere a cualquier movimiento corporal que implique un gasto de energía. Según la OMS, la actividad física incluye desde el ejercicio hasta las actividades cotidianas como caminar o hacer tareas domésticas. Es fundamental para mantener la salud física y mental. Cambios psicológicos: Se refieren a las modificaciones en el pensamiento, emociones y comportamiento que pueden ocurrir a lo largo de la vida, especialmente en el envejecimiento. Según la OMS, estos cambios pueden incluir alteraciones en la memoria, el aprendizaje, la regulación emocional y la identidad personal, influidos por factores biológicos y sociales. Cambios en la memoria: Con la edad, la memoria puede verse afectada de distintas maneras. La memoria a corto plazo tiende a disminuir más que la memoria a largo plazo. En particular, la memoria episódica, que se refiere a la capacidad de recordar eventos específicos o autobiográficos, es la más afectada. En cambio, la memoria semántica, que se refiere al conocimiento general, y la memoria procedimental (habilidades motoras aprendidas) suelen mantenerse mejor. (Psicología, 2022). Cambios en el estado de ánimo: Los adultos mayores pueden experimentar fluctuaciones en su estado de ánimo. Aunque muchas personas mayores conservan una buena salud mental, algunas pueden desarrollar trastornos como depresión o ansiedad, especialmente cuando enfrentan dificultades para adaptarse a cambios importantes en su vida. (National Library of Medicine, s. f.) Cambios emocionales: Los adultos mayores también pueden enfrentar cambios emocionales debido a la pérdida de seres queridos, cambios en su rol social o

Francisca Romana. Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Nutrición Y dietética; 2011. · Silvestre C. “Hábitos alimentarios en relación con el consumo de alimentos Protectores de la salud en Adultos Mayores de más de 70 años”. Tesis de Grado. El Rosario: Universidad Abierta Interamericana, Nutrición;

· Vega MM, Zamora GQ, Amoroso MT. Situación nutricional de los adultos · Mayores que habitan en las residencias de acogida: Miguel León y Cristo Rey de la ciudad de Cuenca. Tesis de grado. Cuenca: Universidad de Cuenca, Nutrición y dietética; 2011 · Salech, M. F., Jara, L. R., & Dr, A. L. M., PhD. (2012). Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Revista Médica Clínica las Condes , 23 (1), 19-29. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70269- · Sulyanto, R. (2024, 10 abril). Efectos del envejecimiento en la boca y en los dientes. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-bucales-y-dentales/ biolog%C3%ADa-de-la-boca-y-de-los-dientes/efectos-del- envejecimiento-en-la-boca-y-en-los-dientes · García, A. S. E., Moreno, A. G. M., & Castillo, Z. R. (2021). Papel de la grelina y la leptina en el comportamiento alimentario: evidencias genéticas y moleculares. Endocrinología Diabetes y Nutrición , 68 (9), 654-663. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.10. · Palma, J., & Iriarte, J. (2012). Regulación del apetito: bases neuroendocrinas e implicaciones clínicas. Medicina Clínica , 139 (2), 70-75. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.11. · National Library of Medicine. (s. f.). Salud mental de las personas mayores. https://medlineplus.gov/spanish/olderadultmentalhealth.html · Psicología. (2022, 30 junio). Cambios psicológicos en el adulto mayor: cognición, salud mental y personalidad | Colegio de Psicólogos SJ. Colegio de Psicólogos. https://colegiodepsicologossj.com.ar/cambios- psicologicos-en-el-adulto-mayor/ · National Institute on Aging. (s.f) La salud del corazón y el envejecimiento. https://www.nia.nih.gov/espanol/corazon/salud-corazon-envejecimiento

· American Diabetes Association. Diabetes.org. Diagnóstico. (s/f). 2024, de https://diabetes.org/espanol/diagnostico · Envejecimiento y salud. (s/f). Who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health · Fisioterapeuta, P. (2024, julio 18). Determinantes biológicos de la salud: Todo lo que debes saber según la OMS. Kiret Fisioterapia. https://clinicakiret.es/determinantes-biologicos-de-la-salud-oms/ · Organización Panamericana de la Salud. (s.f) https://www.paho.org/es/temas/curso-vida-saludable · Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., Cooper, C., Landi, F., Rolland, Y., Sayer, A. A., Schneider, S. M., Sieber, C. C., Topinkova, E., Vandewoude, M., Visser, M., Zamboni, M., & Writing Group for the European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 (EWGSOP2), and the Extended Group for EWGSOP. (2019). Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing , 48 (1), 16–31. https://doi.org/10.1093/ageing/afy · International osteoporosis foundation. (s/f). Osteoporosis.Foundation., de https://www.osteoporosis.foundation/ · Organización Mundial de la Salud. Hipertensión. (Marzo 2023). Who.int. de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension · Organización Mundial de la Salud. Actividad física. (Junio 2024). Who.int. de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity · Morley, J. E., & Silver, A. J. (1988). Nutritional Assessment of the Elderly. Journal of the American Geriatrics Society, 36(2), 123-125. · Kuzuya, M., et al. (2005). Review of nutritional status in older adults. Geriatrics & Gerontology International, 5(1), 15-22. · Giraldo, N. A., Paredes, Y. V., Idarraga, Y., & Aguirre, D. C. (2017). Factores asociados a la desnutrición o al riesgo de desnutrición en adultos mayores de San Juan de Pasto, Colombia: un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(1), 12-20. · Osuna-Padilla, I. A., Verdugo-Hernández, S., Leal-Escobar, G., & Osuna- Ramírez, I. (2015). Estado nutricional en adultos mayores mexicanos: estudio comparativo entre grupos con distinta asistencia social. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 12-20.