




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las características de la ciencia y la estadística, incluyendo su definición, su crecimiento y su relación con la investigación científica. También se discute la importancia de la estadística en la literatura científica y en la epidemiología. Además, se explica el proceso de investigación científica y las etapas en una investigación, así como las fuentes de información estadística y el muestreo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales ‘’Rómulo Gallegos’’ Área Ciencias de la Salud – Programa de Enfermería Aula Territorial Caracas Colegio Universitario de Enfermería del Dto. Capital Programa de Profesionalización de Licenciados en Enfermería Cohorte XXIV-2024-I Sección F
Docente: Dr. Humberto Chirinos Integrantes: Reaño, Liagnny C.I.: 27.450. Rivera, Adriana C.I.: 26.911. Rivera, Adolfo C.I.: 29.575. Rojas, Wendy C.I.:22.422. Sandoval, Yailibet C.I.:28.324. Caracas, Abril de 2024
Ciencia Se define como ciencia al conjunto de conocimientos que los seres humanos tenemos sobre el mundo, así como todas aquellas actividades cuyo objetivo es la adquisición de esos conocimientos. El termino proviene del latín scire cuyo significado es saber, conocer su equivalente esta surge una vez que experiencia y el conocimiento ordinario no pueden resolver los problemas o plantearlos (Maranto y González, 2015, p.1) Mario Bunge nos dice al respecto; “La ciencia en resolución, crece a partir del conocimiento común y lo rebasa en su crecimiento común’’ La ciencia es producto de una investigación científica, a partir de esta surgen conocimientos los cuales son comprobables y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos, esta se caracteriza por ser, sistemática, acumulativa, metódica, provisional, especializada y abierta, a continuación, se explican cada una de estas características:
‘’Sistemática: toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en íntima relación unos con otros’’ Acumulativa ya que los conocimientos adquiridos se van acumulando y no es necesario reinventar continuamente pues esta se sirve de todos aquellos conocimientos adquiridos en cada una de las épocas y lugares. Metódica ya que se basa en el método científico para la adquisición de conocimientos el cual requiere un proceso ordenado para la búsqueda de todas aquellos componentes, nociones e ideas que constituyen los conocimientos científicos, que se adquieren y ordenan metódicamente. Provisional ya que se encuentra en constante avance y evolución pues no se acaba se analiza constantemente ya que busca el perfeccionamiento de los conocimientos lo que hace cambie constantemente, esto hace que no sea permanente ni definitiva. Especializada: se divide y especializa en diferentes áreas de estudio (Maranto y González, 2015, p.1) Maranto y González (2015) explican que ‘’Cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico. La ciencia da lugar a un conjunto de conocimientos, crea leyes del mundo objetivo, se diversifican múltiples ramas del conocimiento, crea leyes del mundo objetivo, se diversifica en múltiples ramas del conocimiento o ciencias concretas que se distinguen unas de otras por el aspecto de la realidad objetiva y las formas de los movimientos de la materia que estudia.’’ (p.1) Abierta: a nuevos conocimientos ya que como se menciona anteriormente busca el perfeccionamiento de los mismos.
La estadística se clasifica en dos ramas las cuales son: estadística descriptiva o deductiva y estadística inferencial o inductiva La Estadística Descriptiva o Deductiva se restringe a describir los datos que se analizan; resumiéndolos en forma numérica o gráfica, por lo tanto, al emplearla como herramienta y aplicarla a una muestra solo se limitaría a describir los datos de dicha muestra, impidiendo poder difundir la información hacia la población. (Quesada V. y Vergara J. s.f, p.17) Por otra parte, la estadística inferencial es capaz de realizar conclusiones e inferencias sobre una población o universo, ya que se sustenta en los datos sintetizados y analizados de una muestra, por ejemplo, se puede deducir la votación de todos los ciudadanos de un país que cumplan con los requisitos; con un margen de error, a partir de una muestra representativa tomada a los habitantes de una ciudad (Quesada V. y Vergara J. s.f, p.17) Epidemiologia El Autor Alarcón J. (2009) define la epidemiologia como la ‘‘ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos.’’ (p.2) El autor Alarcón J. (2009) también señala que ‘‘En esta definición, entendemos por causa a la identificación de la cadena de sucesos que explican el origen, la difusión, mantenimiento y la desaparición de los problemas de salud, es decir, no solamente la etiología,
sino todo aquello que contribuye a que el problema de salud se extienda.’’ (p.2) En este mismo orden de ideas se entiende que la epidemiologia es una ciencia que busca explicar e identificar las causas que dan lugar a la aparición de los problemas de salud y como estos se propagan y o expanden en una población, así como el mantenimiento y descenso de su incidencia; estos datos son obtenidos analizados y estudiados a través de la bioestadística. ‘‘En la historia de la epidemiología se han dado numerosos casos en los que la epidemiología ha logrado explicar los mecanismos de difusión de determinadas enfermedades aún sin conocer su etiología. Este es uno de los aportes más interesantes de la epidemiología, el mostrar que no basta el agente causal para que se produzca una enfermedad, sino que es necesaria la confluencia de una serie de condiciones. El reconocimiento de estas condiciones es el mayor desafío que la epidemiología debe enfrentar, sea en situaciones de emergencia como las de un brote o ante el surgimiento de una “nueva” enfermedad.’’ (Alarcón J. 2009, p.2) Lo que resalta el hecho de que la epidemiologia ha contribuido significativamente en la comprensión de determinados problemas de salud; de los cuales no se conoce el agente causal; pero si todas aquellas condiciones que contribuyen a la propagación y desarrollo de la enfermedad. Lo mismo resulta de gran utilidad en situaciones en las que surge una nueva enfermedad de la que se tiene conocimiento limitado, pudiendo así establecer medidas preventivas importantes. Bioestadística
En cuanto al análisis de situaciones con componentes aleatorios la estadística como ciencia trabaja y cuantifica la incertidumbre, cuando el resultado de un procedimiento es incierto en una investigación o análisis, la estadística es indispensable como herramienta para tomar decisiones sustentadas en información objetiva y que garanticen ser las más apropiadas.(Botella, Alacreu, Martínez 2014, pag.7) LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA Para que la estadística pueda ser aplicada se requiere el cumplimiento de una serie de pasos los cuales son según Quesada V. y Vergara J. (s.f.): ‘’Selección y determinación de la población o muestra y las características contenidas que se desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una muestra, es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico). Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación directa de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la realización de experimentos. Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos estadísticos. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma.
Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de datos que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población (opcional). Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final.’’(P. 18) En este mismo orden de ideas se entiende que la investigación estadística cuenta con seis pasos, en los cuales en un principio se selecciona una muestra de una población determinada para su estudio, se obtienen los datos de interés a estudiar a través de distintas técnicas, dichos datos se clasifican, tabulan y organizan para poder analizarlos tanto de manera descriptiva como inferencial y finalmente se elabora una conclusión. Clases de Investigación Investigación Interna La investigación interna se desarrolla dentro de un organismo o empresa a partir de los datos registrados y archivados por los distintos departamentos de la misma, estos datos se deben encontrar organizados para que se facilite su análisis y comparación con periodos anteriores. La recolección de estos datos se debe realizar a partir de la metodología estadística; del contrario, no serán suficientes en una investigación ya que no se trata de una simple recolección puesto que requiere una organización que permita aplicar los métodos estadísticos para obtener resultados válidos. (Martínez C. 2011, p.13) Investigación Externa La investigación externa se aplica cuando se desea comparar los datos internos de un organismo o empresa con datos externos de otros organismos y empresas para entender su posición por ejemplo en el mercado y las tendencias. (Martínez C. 2011, p.13)
Recolección: concluida la fase de planeamiento se procede a la recolección de información a través de la distribución y recojo de formularios controlados y verificación de la información obtenida. (Martínez C. 2011, p.25) Procesamiento y análisis: se aplican distintas técnicas especializadas para la depuración, clasificación, resumen y análisis de la información obtenida, en esta etapa se realiza la codificación, tabulación, análisis e interpretación, informe y publicación. (Martínez C. 2011, p.26) En esta etapa de procesamiento y análisis se da un proceso de evaluación de las soluciones, este tiene por objeto: ‘‘determinar la probabilidad de éxito de las diversas decisiones que pueden adoptarse para resolver un problema.’’ (Universidad Abierta y a Distancia de México, s.f. p.10) Fuentes de Información Estadística ‘‘Las fuentes de información son aquellas que le sirven a la estadística para recolectar los datos e indicadores necesarios para su estudio o análisis…’’ En este sentido existen dos tipos de fuentes de información: ‘‘Directas: Son aquellas que están en donde se produce el hecho. Por ejemplo: el hogar de la familia obrera, para investigar sus consumos y el costo de su vivir; los peajes, para obtener los datos de la circulación por carreteras; en las notarías para determinar el número de nacimientos, defunciones, matrimonios y otras informaciones estadísticas; los balances comerciales, para conocer los resultados de los ejercicios semestrales; la industria, para registrar el tiempo empleado en cada operación productora. Indirectas: Son
aquellas en donde el hecho se manifiesta indirectamente, en donde se refleja, por ejemplo, las listas o nóminas de salarios para obtener información de la productividad de éstos. Las mejores son las fuentes directas, pero no siempre es posible obtenerlas.’’ Las fuentes indirectas se emplean en aquellos casos en los que no es posible emplear una directa ya que suelen emplearse como fuentes complementarias de las mismas. Algunos autores también clasifican las fuentes en primarias y secundarias; primarias cuando la información se obtiene directamente a través de una encuesta y secundaria cuando la información proviene de datos previos de la misma institución u otra para complementar la información primaria. También se clasifican como internas y externas, las primeras cuando la información es generada dentro de la misma organización y externa cuando proviene de otras. (Universidad Abierta y a Distancia de México, s.f. p.13) Población Orellana L, 2001 define Población como ‘’total de sujetos o unidades de análisis de interés en el estudio’’ (p.3) En una población la estadística se interesa por las características de los elementos que la integran estos pueden corresponder a personas objetos o cosas, pudiendo ser una entidad simple; una persona, o una entidad compleja; un grupo o familia. (Martínez C. 2011, p.3) Por otra parte, una población se clasifica de acuerdo a su tamaño como finita o infinita, se considera finita cuando está compuesta por elemento limitados e infinita cuando
Para poder calcular la densidad de una población se requiere la realización de censos, registros, padrones, informes demográficos históricos o herramientas cartográficas. Conocer este indicador ayudar a los gobiernos a tomar decisiones de acuerdo a políticas públicas que busquen satisfacer las necesidades de una población, en rubros tales como: las vías de comunicación, infraestructura, transporte, sanidad, servicios públicos, salud y educación Para medir la densidad de población se emplea la fórmula que se señala a continuación: DP = NP/S Teniendo en cuenta las siglas DP corresponde a Densidad de población, NP al número de personas y S a la Superficie en kilómetros cuadrados; por lo que para calcular la densidad de población se debe dividir el número de personas entre la superficie en kilómetros cuadrados. (Ivette y López, 2021, p.1) Factores que Influyen en la Densidad de Población Existen ciertas condiciones que influyen en la distribución de la población humana en el planeta, debido a esto la población es diferente en cada uno de los continentes, países y regiones de los mismos, estas condiciones son el clima, las migraciones que tiene o haya tenido un país, la localización de sus industrias, el territorio que posea y su urbanización. Los autores Ivette y López, 2021 explican en cuanto a estas lo siguiente: ‘‘ Clima: Las bajas temperaturas hacen más inhóspitas ciertas zonas del planeta como las cercanas a los polos, lo que reduce los incentivos
para habitarlas. Lo mismo ocurre en regiones con altas temperaturas como los desiertos. Por el contrario, en el caso de las temperaturas templadas son más hospitalarias para la sobrevivencia y tienen una mejor posibilidad de producción de alimentos. Generalmente están por debajo de los 500m sobre el nivel del mar, porque los suelos son más fértiles que en la alta montaña. En estos casos también una mayor posibilidad de sobrevivencia y de crecimiento demográfico.’’ En resumidas cuentas, el clima de una localidad la hace más o menos habitable, ya que las bajas o altas temperaturas afectan el estilo de vida de los seres humanos, al requerir gran cantidad de recursos que ayudan a sobrellevar las temperaturas extremas, por otra parte la altura sobre el nivel del mar de una región también influye en la densidad poblacional puesto que las localidades que se encuentran en gran altura son menos fértiles en materia de agricultura y más alejadas y de difícil acceso. Las Miigraciones también influyen en la densidad de población ya que ciertas situaciones socio económicas como la escasez de alimentos, agua o conflictos bélicos ocasionan el desplazamiento de la población a otras con mejor calidad de vida, lo que ocasiona que ciertas zonas hayan sido abandonadas y otras se encuentren densamente pobladas. (Ivette y López, 2021, p.1) ‘‘ Localización de grandes industrias: La ubicación de plantas industriales ha provocado una mayor densidad de población en ciertas ciudades en relación a otras, esto con motivo de la Revolución Industrial.’’ (Ivette y López, 2021, p.1) ‘‘ Urbanización: La necesidad de habilitar más espacios para la vivienda de algunas ciudades que por su ubicación geográfica se convierten en centros de negocios o empresas, ha cambiado la arquitectura urbana de una menor extensión por habitante. Lo cual se ve
Las muestras se pueden clasificar en probabilísticas y no probabilísticas, a su vez el muestreo probabilístico se subdivide en muestreo al azar, sistemático, estratificado y por conglomerado, por otra parte, las muestras no probabilísticas se clasifican en casuales, intencionales y por cuotas. (Salvarrey L. 2000, p.49) Muestras Probabilísticas Son aquellas en las que cada elemento de una población tiene la probabilidad de integrar la muestra Muestras al Azar: consiste en elegir al azar a los integrantes que van a formar parte de la muestra entre el total de la población, para emplear esta técnica se puede utilizar una tabla de números aleatorios, entre sus ventajas es una técnica simple para interpretar y utilizar, está libre de sesgos y no se requiere un conocimiento previo de la población para poderla emplear por lo tanto refleja todas las características del universo de estudio. (Salvarrey L. 2000, p.49) Muestreo Sistemático: en el mismo se elige a los participantes según un orden determinado, un ejemplo sería que cada 10 se elige el primero en aparecer, su desventaja es que si hay un gradiente en el orden de selección se sesgarían los resultados. (Salvarrey L. 2000, p.49) Muestreo Estratificado: en este ‘‘la población se divide en estratos y se hace un muestreo aleatorio simple dentro de cada estrato… hay dos variantes acá: proporcional o no. En el primer caso el tamaño de la muestra de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato (la fracción de muestreo es igual para cada estrato) en el segundo no’’ (Salvarrey L. 2000, p.49)
Muestreo por Conglomerado: se utiliza en aquellos estudios donde la población a estudiar esta dispersa a lo largo de una o varias áreas geográficas extensas, se forman grupos abarcado las áreas a estudiar para posteriormente elegir uno (conglomerado). (Salvarrey L. 2000, p.49) Muestras no Probabilísticas Son aquellas muestras en las cuales se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población de integrar la muestra, estas no tienen valor desde el punto de vista estadístico. Se clasifican en muestras casuales, intencionales y por cuotas. (Salvarrey L. 2000, p.49) Muestras Casuales : un ejemplo de ellas es ‘‘cuando un periodista entrevista a una de cada 10 personas que pasan por una calle. Aunque no las elija no pasan por una calle todos los integrantes de una población por lo que hay un sesgo desconocido’’(Salvarrey L. 2000, p.49). Muestras Intencionales: Consiste en interrogar a ciertos informantes elegidos intencionalmente por el investigador, esta técnica parece ser de utilidad en investigaciones exploratorias. (Salvarrey L. 2000, p.49) Muestras por cuotas : en esta técnica se fija a cada investigador una cuota de individuos a entrevistar; y ellos a su vez, deben seleccionar dentro de ese grupo a los entrevistados. El muestreo por cuotas se utiliza mayormente en investigaciones de mercado, y en ella los entrevistados deben cumplir con ciertos requisitos proporcionados al entrevistador como, por ejemplo: la edad, estado civil, etc. (Salvarrey L. 2000, p.49)