

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la fisiopatología del sistema digestivo, explorando conceptos clave como la motilidad esofágica, el reflujo gastroesofágico, la diarrea, la insuficiencia hepática y la pancreatitis. Se incluyen ejemplos y figuras para ilustrar los procesos fisiopatológicos y se abordan las causas, síntomas y mecanismos de las enfermedades del sistema digestivo.
Tipo: Resúmenes
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
.
Figura 1. Sistema digestivo y anexos. Vivas, E (2016)
La fisiopatología es una disciplina encaminada a reconocer cada uno de los aspectos que alteran la fisiología normal, de los aparatos y sistemas del organismo, derivado de algún padecimiento o enfermedad. De su conocimiento subyace el reconocer qué afectaciones sufre el paciente en su fisiología normal, y que serán la base para decidir las acciones encaminadas a su mejoría o resolución. Desde el enfoque de la nutrición, en esta primera unidad de Fisiopatología II , haremos una revisión de los principales mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades que afectan, el sistema digestivo. No podemos pasar por alto la definición de cada uno de estos padecimientos, como una primera aproximación a las patologías que lo afectan, y la etiopatogenia que en fisiopatología resume los agentes etiológicos y la combinación con factores predisponente, que llevan al desencadenamiento de los mecanismos fisiopatológicos que afectan la fisiología normal.
Con esto la primera unidad se organiza de esta forma: Figura 2. Estructura de la unidad 1.
1.1. Trastornos de esófago 1.1.1. Acalasia 1.1.2. Reflujo gastroesofágico 1.2. Trastornos gástricos 1.2.1. Enfermedad Acido Péptica 1.3 Trastornos motilidad intestinal 1.3.1. Síndrome diarreico 1.3.2. Síndrome intestino irritable 1.3.3. Enfermedad inflamatoria Intestinal (enfermedad Crohn, Diverticulitis, Colitis ulcerosa) 1.4. Trastornos de anexos del aparato digestivo 1.4.1. Insuficiencia hepatica 1.4.2. Litiaisis vesicular 1.4.3. Pancreatitis aguda 1.5 Alergias e intolerancias alimentarias
Generalidades Como toda patología que estaremos revisando a lo largo de esta asignatura, debemos comenzar con definirla, y la fisiopatología como tal, al ser definida nos ofrece un primer panorama de su contenido. La fisiopatología podemos definirla como: ¨El estudio del funcionamiento del organismo o de alguna de sus partes durante una enfermedad¨ (Planas 2006). Bajo este concepto es que empezamos a ver como una enfermedad puede alterar la fisiología o el funcionamiento normal de todos los órganos que compone al cuerpo. En consecuencia, tomando en cuenta que en parte de su funcionalidad estará implícita la absorción o metabolismo de nutrientes, es que debemos conocer como durante el proceso de enfermedad llegaran a ser alterados. Antes de adentrarnos en revisar las primeras patologías de esta asignatura, es necesario describir ciertos términos que nos van a facilitar el aprendizaje de esta materia:
La principal función se da en cuanto a la absorción y procesamiento de los diversos nutrientes, que con la alimentación del paciente consume y que serán posteriormente
utilizados por el cuerpo en las diferentes funciones metabólicas. Podemos agrupar con ello las siguientes funciones: Secreción Proviene de las diversas células que integran la mucosa del tracto digestivo y las glándulas anexas, son parte importante para llevar a cabo la digestión de los nutrientes. Se describen así las siguientes:
Definición Se denomina como la afectación de la función del esófago, por la falta de su capacidad en la contracción lo que impide que el alimento sea llevado al estómago, al que se suma la imposibilidad de relajación del esfínter esofágico inferior para permitir el paso de alimentos al estómago (Pastrana, 2013). Etiopatogenia Diferentes causas pueden llevar a su presencia, desde infecciones, genéticas y autoinmunes, aunque en la mayoría de los casos es sin causa aparente (idiopática). Se describen a continuación las principales:
Figura 6. Etiopatogenia reflujo Fisiopatología Tomando en cuenta estos mecanismos protectores, el ERGE se presentará en los pacientes a través de los siguientes mecanismos: ✓ Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. Se da en el 40 al 60% de pacientes con ERGE. Aquí ocurre ante una distención del cuerpo y fondo gástrico por gas y alimentos, que provoca un reflejo vagal que lleva a una relajación transitoria por más de 10 segundos del EEI. Esto lo observamos en dietas ricas en grasas, estrés y fármacos como anticolinérgicos, morfínicos, somatostatina, antagonistas serotoninérgicos. ✓ Hipotonía del Esfínter esofágico inferior. Al ser una estructura de musculo liso, provee una contracción tónica entre 10 a 30 mmHg. Cuando la presión desciende a menos de 5mmHg, se presenta esta atonía y el paso del reflujo al esófago. Esto se observa en la tos, la posición de cuclillas y el esfuerzo abdominal. Este mecanismo ocurre en el 10 al 15% de los pacientes con ERGE. ✓ Hernia hiatal En esta, parte del estómago se introduce en la región torácica, esto afecta a la crura diafragmática, desplazando al esfínter y disminuyendo la presión basal de este. Secundariamente esta porción del estómago se vuelve un saco que almacena ácido y que posteriormente se vierte al esófago. El mecanismo se da en el 54 al 90% de los pacientes con ERGE.
Figura 7. Fisiopatología Reflujo Gastroesofágico Una vez que hemos conocido estos mecanismos fisiopatológicos con el ERGE, resultan de importancia en la nutrición, porque parte de su manejo o tratamiento implican medidas higiénico dietéticas. De ahí que debemos evitar alimentos que irritan al esófago (cítricos, café, pimienta, tomate, especias, condimentos, alimentos muy fríos o muy calientes), alimentos que disminuyen el tono del esfínter esofágico inferior (alcohol, ricos en grasas, ajo, cebolla, menta, chocolate) y los que retrasan el vaciamiento gástrico o que estimulan la producción de ácido clorhídrico (mantequilla, carnes grasas, café y alcohol). Terminamos con este apartado las principales entidades de los trastornos esofágicos, pasemos ahora al siguiente órgano de este aparato digestivo a revisar los trastornos que en estomago se presentan.
Definición La enfermedad ácido-péptica o enfermedad ulcerosa péptica es un término que aplica para referirse a la lesión o defecto de la mucosa gastrointestinal, al extenderse a la mucosa muscularis como consecuencia de la acción de la secreción ácida del estómago (Gisbert,
Etiopatogenia La producción de la enfermedad ulcerosa péptica deriva de un desequilibrio entre los mecanismos protectores y los mecanismos agresivos hacia la mucosa gastrointestinal. Dentro de esto factores encontramos:
Antinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son los principales analgésicos utilizados a nivel mundial, actúan sobre la mucosa, al entrar en contacto con ella condicionando petequias y pequeñas erosiones, o actuando de forma sistémica debido a que inhiben la ciclooxigenasa (COX) la cual interviene en la protección y reparación de la mucosa intestinal. Buscando evitar estos efectos es que estos medicamentos se han recubierto de capa entérica para mejorar su tolerancia. Sin embargo, el simple contacto, como hemos revisado puede ya provocar lesión. Estados hipersecretores En esta situación existe una producción excesiva de ácido clorhídrico que rebasa a los mecanismos defensivos. Lo podemos observar en el síndrome de Zollinger-Ellison. Otra causa es el Gastrinoma, el cual es un tumor de los islotes pancreáticos, que produce gastrina, esta estimula una producción aumentada de ácido por las células parietales. La mastocitosis sistémica consiste en una proliferación excesiva de mastocitos que llevan a la producción de histamina, la cual interviene en esta sobreproducción. Ante este nivel aumentado de ácido clorhídrico, la barrera mucosa es insuficiente, originando lesiones de la mucosa gástrica y duodenal. Figura 9. Fisiopatología Enfermedad ácido péptica El conocer la fisiopatología de los trastornos gástricos nos ayuda a inferir sus consecuencias en el estado nutricio del paciente. Por un lado, la afectación condiciona una hiporexia, la cual requiere de ajustes dietéticos, que contribuyan a mejorar la ingesta y tolerancia a la vía oral, como son las dietas en quintos. Si el paciente se ve sometido a Estado Hipersecretor
Helicobacter piloy
situaciones resolutivas por gastrectomía se producen problemas de malabsorción de nutrientes principalmente vitamina B12. Concluimos con esto, la revisión de los trastornos gástricos, enfoquémonos ahora a los trastornos de la motilidad intestinal.
Definición Es la presencia de tres o más deposiciones sueltas o acuosas al día o como una disminución en la consistencia y aumento en la frecuencia del hábito intestinal normal de cada persona (Abraldes, 2012) Etiopatogenia Las principales causas del síndrome diarreico podemos agruparlas en dos:
Definición Se nombra al síndrome de intestino o colon irritable al trastorno motor funcional del tracto digestivo como consecuencia de diversos estímulos, que origina alteraciones en la defecación, dolor abdominal, plenitud, meteorismo y distensión (Pastrana 2013) Etiopatogenia Es importante mencionar que su aparición no implica un proceso orgánico detectable o anormalidades estructurales. En algunas ocasiones la ingesta de aire, fermentación bacteriana excesiva pueden ser la causa, aunque el principal factor detectable ha sido el estrés, debido a su presencia posterior a situaciones estresantes. Fisiopatología Distintitos mecanismos contribuyen a la generación de la alteración fisiología en este padecimiento:
Figura 12. Fisiopatología síndrome intestino irritable Las implicaciones para la nutrición están en mejorar con la dieta la sintomatología, en este caso las dietas ricas en fibra ante las situaciones de estreñimiento, o menos productores de meteorismos. Finalmente, deberá tomarse en cuenta el aporte necesario para mejorar la situación de estrés, como principal factor disparador de este padecimiento. Continuemos con el siguiente padecimiento de los trastornos de la motilidad intestinal.
Definición Es un proceso inflamatorio del tracto digestivo en respuesta a un factor inmune. Comprende a dos entidades. Por un lado, la enfermedad de Crohn, que lleva la afectación a cualquier segmento del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque con mayor frecuencia se localiza en intestino delgado, es de destacar que afecta tanto mucosa como serosa del tracto digestivo, y la Colitis ulcerosa solo se circunscribe a colon con predominio en el recto, compromete solo la mucosa intestinal (Pastrana, 2013). Etiopatogenia Se ha considerado un factor genético en esta enfermedad, que si se expone a los factores desencadenes que llevan a la presencia de la enfermedad. Se exponen así los siguientes: