Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

nutricion aplicada nutricion aplicada, Resúmenes de Nutrición

nutricion aplicada nutricion aplicada

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 26/12/2024

1-hbo
1-hbo 🇲🇽

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Buenas noches
INTRODUCCIÓN
La presencia de una enfermedad puede alterar la fisiología o el funcionamiento normal de los
órganos que componen al cuerpo humano. Lo que puede ocasionar que haya una alteración en la
absorción o metabolismo de los nutrientes, que el paciente consume a través de la alimentación,
los cuales serán utilizados por el cuerpo en sus diferentes funciones metabólicas.
DESARROLLO
Durante el proceso de enfermedad, el objetivo de la fisiopatología es estudiar el funcionamiento o
alguna parte del organismo.
El aparato digestivo tiene la función de absorción y procesamiento de los nutrientes, y sus
funciones son: secreción, digestión, absorción, motilidad, defensa y excreción. Pero hay diversos
trastornos que dentro de estas funciones lo pueden afectar.
Por ejemplo, la Acalasia es una enfermedad desconocida y poco frecuente, que afecta al musculo
liso esofágico, debido a una alteración en la inervación del esófago, que se caracteriza por una
ausencia de peristaltismo y relajación del esfínter esofágico inferior dificultando el vaciamiento del
esófago, ocasionando la retención alimentaria y dilatación de dicho órgano. Debido a esta
situación, se acentúa la disfagia, y hay una regurgitación frecuente durante o después de las
comidas, en donde el material regurgitado suele formarse por restos de alimentos de varias
ingestas previas, junto con saliva, además de la pérdida de peso, de manera cuantitativa debido a
la gravedad de la disfagia. En sus fases iniciales puede existir dolor torácico y la complicación más
importante es la broncoaspiración del material retenido en el esófago, así como esofagitis y ya en
casos avanzados puede existir cáncer de esófago.
El Reflujo gastroesofágico (RGE), Es la lesión de la mucosa esofágica (esofagitis) por un reflujo
reiterado del contenido gástrico y se debe al fracaso de los mecanismos fisiológicos antirreflujo, el
más importante es la competencia del esfínter esofagogástrico y, frecuentemente se asocia a la
existencia de una hernia de hiato o hernia diafragmática. Los principales síntomas son la pirosis y la
regurgitación, sobre todo después de comidas abundantes y en situación de decúbito. El esófago
de Barrett, es la principal complicación del RGE debido a la presencia de epitelio ectópico (gástrico
o intestinal) en un segmento del esófago distal, producido por el efecto irritativo del material
refluido sobre la mucosa esofágica.
La Enfermedad Acido Péptica es una enfermedad ulcerosa que se produce por diferentes
mecanismos patogénicos que involucran los efectos de ácido sobre la mucosa, debido a un
desequilibrio entre los mecanismos protectores y los mecanismos agresivos hacia la mucosa
gastrointestinal.
El síndrome diarreico es la presencia de tres o más deposiciones sueltas o acuosas al día. Es decir,
hay una alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones: disminución
de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia (más de 3deposiciones /día) y
sus principales causas son una diarrea infecciosa y una no infecciosa.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga nutricion aplicada nutricion aplicada y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Buenas noches INTRODUCCIÓN La presencia de una enfermedad puede alterar la fisiología o el funcionamiento normal de los órganos que componen al cuerpo humano. Lo que puede ocasionar que haya una alteración en la absorción o metabolismo de los nutrientes, que el paciente consume a través de la alimentación, los cuales serán utilizados por el cuerpo en sus diferentes funciones metabólicas. DESARROLLO Durante el proceso de enfermedad, el objetivo de la fisiopatología es estudiar el funcionamiento o alguna parte del organismo. El aparato digestivo tiene la función de absorción y procesamiento de los nutrientes, y sus funciones son: secreción, digestión, absorción, motilidad, defensa y excreción. Pero hay diversos trastornos que dentro de estas funciones lo pueden afectar. Por ejemplo, la Acalasia es una enfermedad desconocida y poco frecuente, que afecta al musculo liso esofágico, debido a una alteración en la inervación del esófago, que se caracteriza por una ausencia de peristaltismo y relajación del esfínter esofágico inferior dificultando el vaciamiento del esófago, ocasionando la retención alimentaria y dilatación de dicho órgano. Debido a esta situación, se acentúa la disfagia, y hay una regurgitación frecuente durante o después de las comidas, en donde el material regurgitado suele formarse por restos de alimentos de varias ingestas previas, junto con saliva, además de la pérdida de peso, de manera cuantitativa debido a la gravedad de la disfagia. En sus fases iniciales puede existir dolor torácico y la complicación más importante es la broncoaspiración del material retenido en el esófago, así como esofagitis y ya en casos avanzados puede existir cáncer de esófago. El Reflujo gastroesofágico (RGE), Es la lesión de la mucosa esofágica (esofagitis) por un reflujo reiterado del contenido gástrico y se debe al fracaso de los mecanismos fisiológicos antirreflujo, el más importante es la competencia del esfínter esofagogástrico y, frecuentemente se asocia a la existencia de una hernia de hiato o hernia diafragmática. Los principales síntomas son la pirosis y la regurgitación, sobre todo después de comidas abundantes y en situación de decúbito. El esófago de Barrett, es la principal complicación del RGE debido a la presencia de epitelio ectópico (gástrico o intestinal) en un segmento del esófago distal, producido por el efecto irritativo del material refluido sobre la mucosa esofágica. La Enfermedad Acido Péptica es una enfermedad ulcerosa que se produce por diferentes mecanismos patogénicos que involucran los efectos de ácido sobre la mucosa, debido a un desequilibrio entre los mecanismos protectores y los mecanismos agresivos hacia la mucosa gastrointestinal. El síndrome diarreico es la presencia de tres o más deposiciones sueltas o acuosas al día. Es decir, hay una alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia (más de 3deposiciones /día) y sus principales causas son una diarrea infecciosa y una no infecciosa.

El síndrome de intestino irritable es el trastorno motor funcional del tracto digestivo a consecuencia de diversos estímulos, originando alteraciones en la defecación, dolor abdominal, plenitud, meteorismo y distensión y los mecanismos que contribuyen a esta alteración son: Hipersensibilidad visceral, Hipersensibilidad intestinal y Trastorno del sistema nervosos central y periférico, mecanismos que en combinación o aislados, desarrollan Hiperactividad motora e Hipersensibilidad esplácnica CONCLUSIÓN Es importante conocer el funcionamiento del aparato digestivo, así como las principales enfermedades que afectan dicho funcionamiento, para comprender como en la nutrición esto puede alterar la absorción, digestión y asimilación de nutrientes en la dieta del paciente. Saludos.

UnADM. (2020a). Fisiopatología aplicada II. Unidad 1. Fisiopatología del sistema

digestivo. Recuperado 18 de abril de 2023, de

https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/06/NFAP2/unidad

_01/descargables/NFAP2_U1_Contenido.pdf

Planas, M. (2011). Fisiopatología aplicada a la nutrición. Retroalimentación 1 El estudio de la fisiología y fisiopatología están íntimamente ligados, mientras que la primera estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento. La segunda estudia el análisis de las enfermedades en los seres vivos mientras estos realizan sus funciones vitales, explicando por qué se producen las enfermedades, cómo se producen y cuáles son sus síntomas; describe la historia de la enfermedad. Cuando esta ha alcanzado al ser vivo se divide en tres fases: La fase inicial: primeros cambios que sufre el organismo desde el momento en el que comienza la enfermedad hasta que se producen los primeros síntomas. la enfermedad se va desarrollando sin que el sujeto se percate; y dependiendo de esta, la etapa tiene duraciones distintas. La fase clínica: la enfermedad empieza a mostrar sus síntomas característicos. Pueden aparecer repetidamente, por episodios e incluso en graves crisis; pueden repetirse durante años: al superarse la barrera de los seis meses la enfermedad pasará a ser crónica. En esta fase se debe aplicar el tratamiento adecuado, es decir; se debe poner remedio cuanto antes y no alargar más la enfermedad, para asegurar una recuperación total y sin secuelas. La fase de resolución: puede acabar con la enfermedad, puede pasar a ser crónica o puede ser terminal. El diagnóstico prematuro y el conocimiento de la enfermedad es clave para evitar un fallecimiento.