Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NUTRICION 1 LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE VIDA Y EL ADULTO MAYOR, Guías, Proyectos, Investigaciones de Nutrición

GUIAS Y PROYECTOS PARA NUTRICION DEL ADULTO MAYOR Y ESTREÑIMIENTO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 11/08/2020

sinai-jimenez-1
sinai-jimenez-1 🇲🇽

4.9

(7)

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuestionario. Aspectos a considerar para la Nutrición en el adulto mayor.
1.- ¿Cuáles son los factores fisiológicos (intrínsecos) que condicionan el estado de Nutrición en el
adulto mayor?
El disfrute de los alimentos se ve afectado por la disminución en el sentido del olfato y el gusto,
el bulbo olfatorio disminuye su ecacia al igual que las papilas gustativas, lo que reduce el deseo
de comer. Los hábitos alimentarios pueden cambiar debido a la dicultad para masticar a causa
de la pérdida de piezas dentales o el mal estado de las mismas, por lo que se eligen alimentos
fáciles de masticar y se resta importancia al valor nutricional. La formación del bolo alimenticio
se ve afectada por la xerostomía, y en asociación con la disminución del peristaltismo esofágico
puede causar incomodidad para tragar. Se segrega menos ácido clorhídrico, pepsina y el pH del
intestino cambia, favoreciendo el sobrecrecimiento de la microora intestinal, que junto a el
acortamiento de las vellosidades del intestino delgado dicultan la absorción de algunos
minerales, vitaminas, proteínas y de otros elementos esenciales como el hierro, calcio y ácido
fólico. El páncreas sufre una disminución de segregación de bicarbonato y enzimas que dan lugar
a algunas de las intolerancias y problemas digestivos. El hígado reduce de tamaño y el ujo
sanguíneo también es más escaso, por tanto, disminuye su capacidad de desintoxicar el
organismo, asociado el metabolismo de algunos alimentos y fármacos
2.- ¿Cuáles son los factores extrínsecos que condicionan el estado de Nutrición en el adulto
mayor?
Factores culturales, prácticas alimentarias no saludables transmitidas de generación en
generación y que marcan pautas de comportamiento arraigadas; Factores psicosociales, pérdida
de motivación para cocinar para sí mismo y para los demás, uctuaciones en el estado de ánimo
inuenciado
por eventos de la vida, por ejemplo, duelo, cambios en las habilidades cognitivas y en la
memoria para preparar las comidas y utilizar el equipo, baja autoestima y conanza en la
preparación de alimentos, pobreza o recursos limitados, incapacidad para ir de compras y
preparar su comida, reducido contacto social, soledad, demencia, necesidad de asistencia en el
cuidado y depresión. La combinación de estos incrementa la vulnerabilidad en los adultos
mayores frente a la nutrición
3.- ¿Qué es y cuáles son las consecuencias de la desnutrición en el adulto mayor?
se dene como la condición patológica resultante de una dieta insuciente o mala asimilación de los
alimentos, relacionada con pérdida de peso y masa muscular, disminución de la fuerza e
inmunodeciencia. A menudo es subestimada, pero su importancia es fundamental, ya que incrementa
la morbilidad, la mortalidad, reingresos o mayor duración de la estancia hospitalaria y de los costos de
la atención en salud.
se asocia con un elevado riesgo para la salud, conduce a una alta prevalencia de
enfermedades crónicas, efectos metabólicos adversos sobre la presión arterial, los triglicéridos y la
resistencia a la insulina, el riesgo de eventos cardiovasculares se incrementa con el acúmulo de grasa
visceral y el riesgo de diabetes se duplica, la incidencia del deterioro cognitivo y la discapacidad
aumentan, además se altera el equilibrio hormonal
Los adultos mayores que son obesos experimentan más limitaciones funcionales y dificultades para
realizar las actividades de la vida diaria y esta condición se relaciona con el sedentarismo y la
disminución de la capacidad funcional; esta situación constituye un círculo vicioso, ya que como
consecuencia de la obesidad se producen dolor articular, reducción de la movilidad e intolerancia a la
actividad, lo que hace más difícil la pérdida de peso
4.- ¿A qué se le conoce como Sarcopenia y cómo se identifica?
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NUTRICION 1 LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE VIDA Y EL ADULTO MAYOR y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Cuestionario. Aspectos a considerar para la Nutrición en el adulto mayor.

1.- ¿Cuáles son los factores fisiológicos (intrínsecos) que condicionan el estado de Nutrición en el

adulto mayor?

El disfrute de los alimentos se ve afectado por la disminución en el sentido del olfato y el gusto, el bulbo olfatorio disminuye su eficacia al igual que las papilas gustativas, lo que reduce el deseo de comer. Los hábitos alimentarios pueden cambiar debido a la dificultad para masticar a causa de la pérdida de piezas dentales o el mal estado de las mismas, por lo que se eligen alimentos fáciles de masticar y se resta importancia al valor nutricional. La formación del bolo alimenticio se ve afectada por la xerostomía, y en asociación con la disminución del peristaltismo esofágico puede causar incomodidad para tragar. Se segrega menos ácido clorhídrico, pepsina y el pH del intestino cambia, favoreciendo el sobrecrecimiento de la microflora intestinal, que junto a el acortamiento de las vellosidades del intestino delgado dificultan la absorción de algunos minerales, vitaminas, proteínas y de otros elementos esenciales como el hierro, calcio y ácido fólico. El páncreas sufre una disminución de segregación de bicarbonato y enzimas que dan lugar a algunas de las intolerancias y problemas digestivos. El hígado reduce de tamaño y el flujo sanguíneo también es más escaso, por tanto, disminuye su capacidad de desintoxicar el organismo, asociado el metabolismo de algunos alimentos y fármacos

2.- ¿Cuáles son los factores extrínsecos que condicionan el estado de Nutrición en el adulto

mayor?

Factores culturales, prácticas alimentarias no saludables transmitidas de generación en generación y que marcan pautas de comportamiento arraigadas; Factores psicosociales, pérdida de motivación para cocinar para sí mismo y para los demás, fluctuaciones en el estado de ánimo influenciado por eventos de la vida, por ejemplo, duelo, cambios en las habilidades cognitivas y en la memoria para preparar las comidas y utilizar el equipo, baja autoestima y confianza en la preparación de alimentos, pobreza o recursos limitados, incapacidad para ir de compras y preparar su comida, reducido contacto social, soledad, demencia, necesidad de asistencia en el cuidado y depresión. La combinación de estos incrementa la vulnerabilidad en los adultos mayores frente a la nutrición

3.- ¿Qué es y cuáles son las consecuencias de la desnutrición en el adulto mayor?

se define como la condición patológica resultante de una dieta insuficiente o mala asimilación de los

alimentos, relacionada con pérdida de peso y masa muscular, disminución de la fuerza e

inmunodeficiencia. A menudo es subestimada, pero su importancia es fundamental, ya que incrementa

la morbilidad, la mortalidad, reingresos o mayor duración de la estancia hospitalaria y de los costos de

la atención en salud. se asocia con un elevado riesgo para la salud, conduce a una alta prevalencia de

enfermedades crónicas, efectos metabólicos adversos sobre la presión arterial, los triglicéridos y la

resistencia a la insulina, el riesgo de eventos cardiovasculares se incrementa con el acúmulo de grasa

visceral y el riesgo de diabetes se duplica, la incidencia del deterioro cognitivo y la discapacidad

aumentan, además se altera el equilibrio hormonal

Los adultos mayores que son obesos experimentan más limitaciones funcionales y dificultades para

realizar las actividades de la vida diaria y esta condición se relaciona con el sedentarismo y la

disminución de la capacidad funcional; esta situación constituye un círculo vicioso, ya que como

consecuencia de la obesidad se producen dolor articular, reducción de la movilidad e intolerancia a la

actividad, lo que hace más difícil la pérdida de peso

4.- ¿A qué se le conoce como Sarcopenia y cómo se identifica?

La sarcopenia es una enfermedad muscular que se caracteriza por una masa muscular baja y una

fuerza muscular reducida, como principales determinantes. Si bien es una enfermedad asociada con

los adultos mayores, su desarrollo comienza a edades tempranas. Este desorden músculo-esquelético

progresivo y generalizado está asociado a un incremento del riesgo de caídas, fracturas, discapacidad

física y mortalidad. Los factores que causan o empeoran la cantidad y la calidad del músculo se

clasifican como factores primarios (relacionados con la edad) o factores secundarios (relacionados con

la enfermedad, la inactividad física o la desnutrición).

Una forma rápida de identificar a los sujetos con riesgo de sarcopenia es utilizando el cuestionario

SARC-F11. Este cuestionario de fácil acceso y validado en español (12) puede ser contestado por el

sujeto con sospecha de riesgo. Tiene una puntuación máxima de 10 puntos. Una puntuación < 4 indica

un estado de salud aceptable, mientras que una puntuación ≥ 4 indica riesgo de sarcopenia. La baja

fuerza muscular es uno de los criterios utilizados para identificar sarcopenia. El diagnóstico se confirma

si, además, el sujeto presenta baja cantidad o calidad muscular. Por otro lado, si existe un bajo

desempeño físico aunado a los dos criterios anteriores, la sarcopenia se considera severa

Criterios Varones Mujeres Fuerza muscular Fuerza de presión de la mano < 27 kg < 16 kg Cantidad y calidad músculo- esquelética Índice de masa músculo- esqueléctica < 7 kg/m^2 < 6 kg/m^2 Desempeño físico Velocidad de la marcha < 0,8 m/s < 0,8 m/s

5.- ¿Cuáles son los indicadores antropométricos empleados para evaluar el estado de Nutrición en

el adulto mayor?

Las técnicas frecuentemente empleadas para realizar control del estado nutricional consideran el cálculo del IMC, evaluar las medidas antropométricas que incluyen peso, altura, mediciones de circunferencia de brazos, muslo medio, pantorrilla y cintura a nivel del ombligo.En la actualidad el Mini Nutritional Assessment (MNA) es un instrumento diseñado y validado para realizar la valoración nutricional en pacientes geriátricos. Está compuesto por 18 preguntas agrupadas en 4 dimensiones: Medidas antropométricas (peso, altura y pérdida de peso), evaluación global (preguntas relacionadas con el estilo de vida, medicación y movilidad), cuestionario dietético (número de comidas, proteínas, frutas y verduras, consumo de líquidos y autonomía de alimentación), evaluación (autopercepción de salud y nutrición). Cada respuesta es evaluada según el número de puntos, máximo 30. La suma del puntaje de MNA distingue entre pacientes ancianos con estado nutricional adecuado > 24 puntos, con riesgo de desnutrición 17-23. puntos y malnutrición < 17 puntos. En consecuencia, con lo expuesto anteriormente es evidente que la evaluación del estado nutricional en el adulto mayor no debe ser focalizada únicamente en la enfermedad crónica que padece, por el contrario, un sin número de factores de tipo físico, psicológico, conductual y eco-

nómico contribuyen tanto positiva como negativamente en los hábitos alimentarios.

6.- ¿Cuáles son los componentes indispensables en la dieta que se tienen que tomar en cuenta

para el adulto mayor?

Líquidos

La vitamina D es indispensable para promover la absorción de calcio, puesto que favorece la salud ósea; junto al calcio son los componentes más importantes en la dieta como protectores contra la osteoporosis. También tiene un papel que ayuda al funcionamiento del sistema inmunológico, la secreción de insulina, el funcionamiento del corazón, la regulación de la presión arterial y la función cerebral. Proteína, lípidos y antioxidantes Aunque la proteína, los lípidos y los antioxidantes deben ser incluidos en la dieta del adulto mayor, la evidencia sigue siendo débil respecto a las recomendaciones específicas y los beneficios que estos nutrientes aportan en la salud nutricional de esta población

7.- ¿A qué se le conocen como pérdidas insensibles?

la pérdida de líquidos corporales que no se logran evidenciar fácilmente; es decir, no pueden ser medidos y forman parte del control en el balance de líquidos administrados y eliminados por el paciente. Los líquidos eliminados se categorizan principalmente en pérdidas sensibles y pérdidas insensibles.

  • las pérdidas insensibles son aquellas que no podemos medir y se encuentran virtualmente desprovistas de sodio, como el líquido perdido a través de la sudoración o la respiración. Debido a que no pueden ser medidas directamente, se estiman de acuerdo con el balance del día anterior tomando en cuenta factores que puedan influir en su modificación, como el uso de fototerapia, ventiladores humidificados, entre otros.