


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Nuevos libros de texto, para un nuevo sistema educativo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones y construir alternativas de solución. Experimentar creativamente la resolución de problemas. Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su alcance. Promover la diversidad de soluciones a problemas. Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar. Tejer redes con distintos actores de la comunidad. Promover la diversidad de técnicas didácticas.
(Se identifica un problema y se negocia una ruta de acción) Intervención (Se difunden producciones, se da seguimiento y se plantea cómo mejorar)
(Se realizan producciones que permiten atender el problema)
Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar. Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar el continuar aprendiendo. Negociación de los pasos a seguir. Exploración del problema o situación acordada. Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto. En forma paralela, se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones necesarias. Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso. Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo. Segeneranplanteamientosparadesarrollaruna primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3. Exposición, explicación y exposición de soluciones o recomendaciones. Modificación. Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios sugeridos. Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto. Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos Toma de decisiones. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la realimentación recibida y emplearla para mejorar sus proyectos.
APRENDIZAJE BASADO ENAPRENDIZAJE BASADO ENAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN (STEAM COMOINDAGACIÓN (STEAM COMOINDAGACIÓN (STEAM COMO ENFOQUE)ENFOQUE)ENFOQUE) JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍAJUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA FASES, PASOS O ETAPAS DE LAFASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍAMETODOLOGÍA FASE 2. CICLO DE APRENDIZAJEFASE 2. CICLO DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EN STEAMPARA LA EDUCACIÓN EN STEAM INDAGACIÓN DE LAINDAGACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS:ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: E L A B O R A D O P O R : A N A M^ A^ C^ I^ A^ S
Se hace referencia a las diferentes formas en las que los científicos estudian el mundo natural. Las actividades de los alumnos les permiten desarrollar conocimiento y comprensión de ideas científicas. Proceso intencional de indagación del diagnóstico de problemas Crítica de experimentos y distinción de alternativas Planificación de la investigación Investigación de conjeturas Búsqueda de información Construcción de modelos Debate con compañeros Construcción de argumentos coherentes CURSO Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación. Fase 1. Introducción al tema Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar Identificación de la problemática. FASE 3. CICLO DE APRENDIZAJE PARAFASE 3. CICLO DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EN STEAMLA EDUCACIÓN EN STEAM FASE 1. CICLOS DE APRENDIZAJEFASE 1. CICLOS DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EN STEAMPARA LA EDUCACIÓN EN STEAM Fase 2. Diseño de investigación Desarrollo de la indagación. FASE 4. CICLO DE APRENDIZAJEFASE 4. CICLO DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EN STEAMPARA LA EDUCACIÓN EN STEAM FASE 5. CICLO DE APRENDIZAJEFASE 5. CICLO DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EN STEAMPARA LA EDUCACIÓN EN STEAM Comprometer a los alumnos con preguntas o problemas de orientación científica o tecnológica. Incitar la planificación y realicen indagaciones o diseños tecnológicos en el campo, aula o laboratorio. Sensibilizar en priorizar la evidencia conseguida de los diseños experimentales para validar o decidir una solución. Fomentar el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de las variables). Formular explicaciones basadas en evidencia con coherencia explicativa y predictiva. Argumentar y evaluar sus explicaciones a la luz de explicaciones alternativas. Comunicar y justificar sus explicaciones. Se introduce al tema. Se usan conocimientos previos sobre el tema a desarrollar para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y orientarlas para aprender más. Se identifica la problemática general a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que orientarán la indagación. Dichos problemas deben ser sociales vinculados con la comunidad. Se acuerda para cada pregunta específica de la indagación: ¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación?, ¿quién o quiénes lo realizará(n)?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué? Se lleva a cabo la indagación en el aula, de manera que se contesta cada una de las preguntas específicas de la indagación y se genera una explicación inicial a partir de los datos o información recabada. Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. Específicamente: Se analizan, organizan e interpretan datos. Se sintetizan ideas. Se clarifican conceptos y explicaciones. Se presentan los resultados de indagación. Se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible. Se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos. PERMITEPERMITE Fase 4. Presentación de los resultados de indagación Aplicación. Fase 5. Metacognición. FASES
Es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la nem, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. Las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los alumnos con los fenómenos de la realidad que estudia. El aprendiz actúa y experimenta sobre la misma realidad que quiere estudiar.
Durante esta etapa, habrá que guiar actividades para conocer la realidad sobre la que se trabajará, por lo que es indispensable que el maestro recabe información, identifique los recursos con los que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la comunidad Se trata de guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles recursos humanos y materiales se cuenta. Durante esta etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la planificación pedagógica y ejecución de proyectos sociales, partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes? Se requiere una descripción clara de las acciones a realizar, de los recursos, los tiempos necesarios y los responsables para alcanzar los objetivos propuestos. Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño del proyecto e incluye el monitoreo de las actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual implica el seguimiento tanto de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio. En este proceso de concreción del proyecto tendrán un papel muy importante la interacción entre alumnos, maestros y la familia quienes deben formalizar los acuerdos y vinculaciones con la comunidad. Al concluir el proyecto se propone una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. En esta etapa se consideran tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad. Habrá que prestar atención al grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de integración entre el aprendizaje, además de integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro del proyecto y evaluar su factibilidad o la posibilidad de iniciar otro proyecto.
Detección de una necesidad social. Diseño de un servicio como respuesta. Desarrollo de los aprendizajes necesarios para su puesta en práctica. Protagonismo activo, ya que la actividad está protagonizada por los alumnos acompañados por maestros y tutores. Servicio solidario, debido a que las actividades que se planifican están destinadas a atender problemáticas reales y específicas de una comunidad. Aprendizajes intencionadamente planificados.