Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Notas de pedagogía 2025, Resúmenes de Pedagogía

Notas de estudio pedagógicos 2025

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 20/05/2025

eduardo-gonzalez-gomez
eduardo-gonzalez-gomez 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Módulo 1. El desarrollo humano integral en la Nueva Escuela Mexicana
Introducción:
Este módulo plantea el análisis de lo que significa la formación
integral de las alumnas y los alumnos de educación básica desde
un enfoque de derechos humanos con la intención de que las y los
participantes en el Curso dirijan su intervención docente a
conformar personas comprometidas con su desarrollo y bienestar
personal y social.
La formación integral del alumnado en la Nueva Escuela Mexicana requiere una enseñanza que
favorezca el desarrollo de su pensamiento crítico, el
cual le ofrezca la oportunidad de pensar y aprender a
partir de su vida diaria, dentro y fuera de la escuela,
incluido el entorno digital, es decir, enseñar a las
alumnas y los alumnos a enfrentarse a la vida con
curiosidad, cuestionar hechos reales y reflexionar en
torno a estos para darles sentido y construir respuestas
o explicaciones fundamentadas.
Asimismo, como parte de la formación integral, usted reflexionará en torno de lo que esta
significa, cómo y para qué educar en democracia, así como el reto y la oportunidad que tiene el
personal docente de reconocer e incorporar en el
trabajo del aula y la escuela valores humanos, la
historia, cultura y los saberes de la comunidad a la que
pertenecen las alumnas y los alumnos. Esto les
permitirá reconocer su identidad, sentirse parte de un
grupo social y dar mayor sentido a lo que se promueve
en la escuela.
También, la formación de ciudadanos y ciudadanas digitales se convierte en un aspecto
esencial a trabajar en la Nueva Escuela Mexicana, escuela en el
siglo XXI, donde tanto las familias como el personal docente
desempeñan un papel crucial en guiar al alumnado hacia un uso
responsable y crítico de las tecnologías. Por lo tanto, este
módulo tiene como objetivo reflexionar sobre este tema.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Notas de pedagogía 2025 y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Módulo 1. El desarrollo humano integral en la Nueva Escuela Mexicana Introducción: Este módulo plantea el análisis de lo que significa la formación integral de las alumnas y los alumnos de educación básica desde un enfoque de derechos humanos con la intención de que las y los participantes en el Curso dirijan su intervención docente a conformar personas comprometidas con su desarrollo y bienestar personal y social. La formación integral del alumnado en la Nueva Escuela Mexicana requiere una enseñanza que favorezca el desarrollo de su pensamiento crítico, el cual le ofrezca la oportunidad de pensar y aprender a partir de su vida diaria, dentro y fuera de la escuela, incluido el entorno digital, es decir, enseñar a las alumnas y los alumnos a enfrentarse a la vida con curiosidad, cuestionar hechos reales y reflexionar en torno a estos para darles sentido y construir respuestas o explicaciones fundamentadas. Asimismo, como parte de la formación integral, usted reflexionará en torno de lo que esta significa, cómo y para qué educar en democracia, así como el reto y la oportunidad que tiene el personal docente de reconocer e incorporar en el trabajo del aula y la escuela valores humanos, la historia, cultura y los saberes de la comunidad a la que pertenecen las alumnas y los alumnos. Esto les permitirá reconocer su identidad, sentirse parte de un grupo social y dar mayor sentido a lo que se promueve en la escuela. También, la formación de ciudadanos y ciudadanas digitales se convierte en un aspecto esencial a trabajar en la Nueva Escuela Mexicana, escuela en el siglo XXI, donde tanto las familias como el personal docente desempeñan un papel crucial en guiar al alumnado hacia un uso responsable y crítico de las tecnologías. Por lo tanto, este módulo tiene como objetivo reflexionar sobre este tema.

Propósitos El Módulo 1 tiene como propósitos que usted:  Comprenda qué significa y de qué manera el personal docente puede contribuir en la formación integral de alumnas y alumnos desde un enfoque humanista.  Reconozca la relevancia de estimular el desarrollo del pensamiento crítico en las actividades del aula, la escuela y comunidad, y cómo hacerlo.  Reflexione acerca de para qué y cómo puede el personal docente desarrollar procesos educativos para una ciudadanía democrática.  Comprenda la relevancia de formar ciudadanas y ciudadanos digitales que sean responsables y críticos, capaces de desenvolverse y participar de manera activa en el entorno digital.  Analice las ventajas de incorporar la cultura de la comunidad donde está inserta la escuela a los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de enriquecer la educación integral del alumnado. Estructura del módulo Para lograr estos propósitos, a lo largo de las cinco lecciones que comprende el Módulo 1 estudiará los contenidos siguientes: Lección 1. La formación integral del alumnado. Retos para el personal docente.

Leccion 1. Act 2 b. Ideas para profundizar sobre la formación humanista e integral Metas: a) Desarrollar la individualidad de las personas b) Aprobar a los alumnos a reconoserse como seres humanos unicos c) Constribuir a que dearrolles sus potencialidades Objetivos: a) Centrarse en el crecimiento personal b) Fomentar la originalidad, creatividad e imaginacion de los estudiantes. c) Promover experiencias de influencias receprocas entre estudiantes d) Provocar sentimientos positivos hacia las asignaturas e) Aprender contenidos vinculados aspectos cognifitvos y vivenciales Concepcion del alumno:

1. Es un ente individual, unico y diferente de los demas

2. Es un ser con iniciativa, con necesidades de cecer, capaz de auto determinarse y **solucionar problemas creativamente.

  1. Es un ser que posee efectos, intesreses y valores particulares. Conceptción del Maestro:
  2. El docente humanista parte de las potencialidades y necesidades individuales del alumno.
  3. Ser un facilitador de la autorrealización del alumno
  4. Proporcionarles todos los recursos pedagógicos que estén a su alcance.
  5. Interesarse en el alumno como persona total, comprenderlo poniendose en su lugar.
  6. Crear clima de confianza en el aula. Educacion Integral La educacion integral es un paradigma que va más allá de la simple transmisión de conocimientos academicos, buscando desarrollar de manera holistica a los individuos en sus dimensiones cognitivas, emocionales, sociales, eticas y fisicas. Este enfoqe se fundamenta en la necesidades de formar seres humanos completos, capaces de enfrentar los desafios de una sociedad compleja y en constante cambio. En cuanto al desarrollo cognitivo, la educación integral no se limita a la acumulacion de informacion, sino que se centra en cultivar habilidades intelectuales y criticas analiticas. Busca que los estudiantes comprendar, apliquen y contextualicen conocimientos en diversas situaciones, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas. La dimensión emocional es clave en este enfoque, ya que se esfuerza por cultivar la inteligencia emocional. Esto implica la compresion y gestión de las emociones propias y ajenas, contribuyendo al bienestar psicologico y fortalencienco la capacidad de enfrentar situaciones adversas con resilencia y madurez emocional. En el ambito social, la educacion integral busca ser una agente de socialización positivo, promoviendo la participacion activa y critica en la sociedad. Va más allá de transmitir normas y valores, fomentando el respeto por la diversidad, la empatia t el compromiso civico para formar ciudadanos responsables y eticamente conscientes. La dimension etica es fundamental en este enfoque, ya que busca inculcar principios eticos y morales que guien el comportamiento en la vida cotidiana y en la toma de decisiones. Se extiende más allá de lo personal, considerando las implicaciones eticas a nivel social y global. Ademas, la educación integral reconoce la importancia de la salud fisica y el bienestar. Incluye programas que fomentan habitos saludables, actividad fisica y una comprension holistica de la salud, contribuyendo al desarrollo físico y a la promocion de estilos de vida saludables. En resumen, la educacion integral aspira a formar individuos equilibrados y competentes, abordando todas las dimensiones del ser humano, desde lo cognitivo hasta lo emocional, social, etico y físico. Este enfoque, al reconcocer la interconexión entre estas dimensiones, se presnta como un modelo educativo completo que busca nutrir y potenciar todas las facetas del desarrollo humano para forjar ciudadanos capaces, equilibrados y eticamente comprometidos con su entorno. Su implementacion implica cambios en la estructura educativa y la formación de educadores que guien el desarrollo integral de los estudiantes. c. La formación integral y su relación con el perfil de egreso de educación básica**

valores expresados en los ejes articuladores con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos gradualmente en los campos formativos, un conjunto de las cualidades y saberes que les permitan seguir aprendiendo.Cabe señalar que el acercamiento, en mayor o en menor medida, al perfil de egreso está relacionado con la trayectoria de las y los estudiantes, la cual responde a condiciones específicas de su desarrollo, contexto, ritmos y estilos de aprendizaje.244 Al egresar de la educación preescolar, primaria y secundaria, las y los estudiantes: I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida. VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación. IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras

lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria Con esta transformación curricular, el perfil de egreso define el ideal de ciudadanas y ciudadanos integrantes de una sociedad democrática acorde con el siglo XXI y con el cambio civilizatorio que ha surgido a raíz de la pandemia del virus SARS-CoV-2. El horizonte que la escuela ofrece a la población estudiantil implica la transformación de un espacio en donde se aprenda tanto en lo individual como en lo colectivo, de tal manera que se dé sentido a los saberes y conocimientos en la vida cotidiana de las y los estudiantes. El desarrollo pleno de sus capacidades permitirá que afiancen su autonomía; valoren su vida, su cuerpo y su identidad junto con la de las demás personas, al mismo tiempo que vayan reconociendo la importancia de vivir en comunidad. En ese tenor, las finalidades en cada nivel educativo que han de proponerse desde cada espacio de participación deben dirigirse al logro del perfil de egreso de las y los estudiantes al concluir la educación preescolar, primaria y secundaria.

8. Organización curricular En este apartado se desarrolla lo establecido en el artículo 29, fracciones II (contenidos fundamentales de estudio), III (secuencias indispensables que deben respetarse) y VI (elementos que permitan la orientación integral del educando). Los distintos componentes que se describen a continuación están relacionados de manera articulada en niveles de desagregación, de tal forma que al centro se encuentran los fundamentos o elementos base y conforme se avanza en los niveles, se puede observar el efecto que los direcciona. 8.1 Ejes articuladores del currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria El ejercicio del derecho a la educación se expresa en una escuela que forme ciudadanas y ciudadanos para vivir y convivir en una sociedad democrática que se caracterice por el ejercicio activo de las libertades individuales, el respeto al orden legal justo, la autodeterminación y participación de las comunidades en el debate público para dialogar con otras ciudadanías, desde una perspectiva territorial, con miras a transformar la realidad.

  1. [...] Para Kuhn y Weinstock (2002), [...] lo fundamental para desarrollar el pensamiento crítico son las competencias metacognitivas y la evaluación epistemológica (pensar sobre lo que se piensa), lo cual tiene implicaciones para la enseñanza (Nieves y Saiz, 2011). Actividades que fomentan el pensamiento crítico:  [...] Ennis (2011), establece una diferencia entre dos clases principales de actividades de pensamiento crítico: las disposiciones y las capacidades. Las primeras se refieren a las disposiciones que cada persona aporta a una tarea de pensamiento, rasgos como la apertura mental, el intento de estar bien y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento ajeno. La segunda hace referencia a las capacidades cognitivas necesarias para pensar de modo crítico, como centrarse, analizar y juzgar (Bruning, Schraw & Ronning 1999). Habilidades básicas del pensamiento crítico, según Ennis: Capacidades del pensamiento crítico, según Ennis (2011):
  2. Centrarse en la pregunta.
  3. Analizar los argumentos.
  4. Formular las preguntas de clarificación y responderlas.
  5. Juzgar la credibilidad de una fuente.
  6. Observar y juzgar los informes derivados de la observación.
  7. Deducir y juzgar las deducciones.
  8. Inducir y juzgar las inducciones.
  9. Emitir juicios de valor.
  10. Definir los términos y juzgar las definiciones.
  11. Identificar los supuestos.
  12. Decidir una acción a seguir e interactuar con los demás.
  13. Integración de disposiciones y otras habilidades para realizar y defender una decisión. Habilidades auxiliares:
  14. Proceder de manera ordenada de acuerdo con cada situación.
  15. Ser sensible a los sentimientos, nivel de conocimiento y grado de sofisticación de los otros.
  16. Emplear estrategias retóricas apropiadas en la discusión y presentación (oral y escrita). Características del pensamiento crítico:

[...] El pensador crítico ideal se caracteriza además de sus habilidades cognitivas, también por su disposición y la manera en que se enfrenta a los retos de la vida. El pensamiento crítico va más allá de las aulas escolares. [...] Lo que caracteriza al pensamiento crítico en la vida cotidiana incluye los siguientes rasgos (Fancione, 1990):  Curiosidad por un amplio rango de asuntos.  Preocupación por estar y permanecer bien informado.  Estar alerta para usar el pensamiento crítico.  Confianza en el proceso de indagación razonada.  Confianza en las propias habilidades para razonar.  Mente abierta para considerar puntos de vista divergentes al propio.  Flexibilidad para considerar alternativas y opiniones.  Comprensión de las opiniones de otra gente.  Justa imparcialidad en valorar razonamientos.  Honestidad para encarar los propios prejuicios, estereotipos, tendencias egocéntricas o sociocéntricas. Otras características del pensamiento crítico: [...] Más allá de las características generales [...] los pensadores críticos ideales pueden ser descritos en términos de cómo se aproximan a temas específicos, a las preguntas o a los problemas. Los rasgos que destacan son los siguientes (Fancione, 1990):  Claridad en el planteamiento de preguntas o preocupaciones.  Disciplina para trabajar con la complejidad.  Minuciosidad en la búsqueda de información relevante.  Sensatez en la selección y aplicación de criterios.  Cuidado en centrar la atención en la preocupación más próxima.  Persistencia ante las dificultades. Pensamiento crítico (fragmentos)  El pensamiento crítico “envuelve el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, saberes y experiencias para que las y los estudiantes desarrollen su propio juicio, así como autonomía para pensar por sí mismas y mismos de manera razonada y argumentada, con el fin de que se acerquen a la realidad desde diferentes perspectivas, la interroguen y, en su caso, puedan contribuir a transformarla.  El pensamiento crítico es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a las personas que

En términos de democracia y ciudadanía, el cultivo y educación del pensamiento crítico resulta fundamental. Por ello, [...] se solicita a las escuelas que apliquen estrategias y técnicas para su desarrollo. Se les pide promover en los alumnos el pensar por sí mismos.

  1. El pensamiento crítico es propio de la naturaleza humana. Todos contamos con esta capacidad, desarrollada en diferentes niveles o grados. El ser humano hace uso del pensamiento crítico en diferentes momentos o situaciones [...]. [...] El ejercicio del pensamiento crítico es aplicable en toda la vida personal y profesional. [...] Más que una persona con mucha información, se demanda en la actualidad una persona que sepa discernir y tomar decisiones razonadas en el ámbito personal, profesional y social.
  2. [...] El pensamiento crítico [...]. Está asociado con la racionalidad de la persona, la cual puede ser cultivada y desarrollada a través de la educación en los diferentes niveles educativos.
  3. El pensamiento crítico es un proceso activo, intencional, basado en principios, que evalúa racionalmente argumentos, toma decisiones fundamentadas y revisa el proceso de su propio pensamiento. [...] [La persona que usa] esta habilidad es reconocida por su búsqueda de la verdad, una mente abierta y analítica, seguridad en su racionamiento y juicio al estar basado en criterios [...], además su perseverancia en la búsqueda de la verdad, la honestidad intelectual, etcétera.