Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Accesibilidad en el espacio público, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arquitectura

El documento aborda las características y requisitos de accesibilidad que deben cumplir los diferentes elementos del espacio público, como andenes, senderos peatonales, vados, escaleras, rampas, cruces peatonales, parqueaderos y equipamiento urbano. También se describen los aspectos de accesibilidad que deben considerarse en las edificaciones de uso público, como el acceso, los espacios de recepción, las áreas de circulación horizontal y vertical, y las baterías de baños. Además, se abordan los requisitos de accesibilidad para los diferentes medios de transporte público, tanto en la infraestructura como en los vehículos y equipos. El documento proporciona pautas detalladas y figuras ilustrativas para garantizar la accesibilidad universal en el espacio público y el transporte.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 08/05/2024

cristina-pinzon-2
cristina-pinzon-2 🇨🇴

1 documento

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fuente trebuchet MS
Accesibilidad al medio físico y al transporteAccesibilidad al medio físico y al transporte
Universidad Nacional de Colombia, Sede Santafé de Bogotá, Facultad de Artes, Oficina de Proyectos
Consejería para la Política Social
Presidencia de la República
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Accesibilidad en el espacio público y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Accesibilidad al medio físico y al transporteAccesibilidad al medio físico y al transporte

Universidad Nacional de Colombia, Sede Santafé de Bogotá, Facultad de Artes, Oficina de Proyectos

Consejería para la Política Social Presidencia de la República

PRESENTACIÓN

Las acciones emprendidas en el ámbito internacional a través de la ONU y de diferentes organizaciones de países Iberoamericanos, ha conllevado a que el tema de la discapacidad sea tratado como una prioridad a nivel mundial.

En consecuencia, la Presidencia de la República a través de la Consejería para la Política Social, emprendió el Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, contando con el apoyo de entidades gubernamentales cuya tarea es impulsar mecanismos, instrumentos y políticas públicas, que fomenten acciones descentralizadas.

Paralelamente, si se tiene en cuenta que la situación de violencia de nuestro país ha traído como consecuencia el surgimiento de una población maltratada tanto física como psicológicamente, y adicional a esto, cuenta con un número considerable de personas con discapacidad, le corresponde al Estado velar por los derechos fundamentales de todas ellas, para que reciban la misma atención y trato, y gocen de las mismas libertades y oportunidades sin ninguna discriminación, así como lo expresan los artículos 13, 47, 54 y 68 de la Constitución Política de Colombia.

En concordancia con la legislación nacional vigente como la Ley 361 de 1997, la Ley 12 de 1987, la Resolución 14861 del Ministerio de Salud, y otras normas locales como el Decreto 404 de 1985 de la Gobernación del Valle y el Acuerdo 19 de 1983 del Consejo de Santa Fe de Bogotá; y después de la recopilación y análisis de las normas nacionales e internacionales de accesibilidad, se desarrolló una investigación para producir, entre otros, este manual.

El objetivo principal es el de establecer parámetros adecuados y definir pautas en torno a las características y condiciones necesarias para la circulación, permanencia y accesibilidad de todas las personas, y en especial a las personas con algún tipo de discapacidad, a los espacios, edificios y transporte públicos.

Se espera que este manual provea los fundamentos y conocimientos necesarios a quienes conciben, diseñan y construyen los elementos que componen las ciudades, y de esta forma se solidaricen con el objetivo universal de hacer posible que éstas sean más amables, funcionales y dinámicas en beneficio de la vida social, la equidad y la verdadera integración colectiva.

2.6.4 Tapas de registro y rejillas 2.6.5 Mobiliario a) Bebederos b) Canecas c) Bancas d) Mesas e) Luminarias f )Teléfonos g) Relojes h) Postes I) Casetas y dispensadores

2.7 Baterías de baños.

2.8 Señalización

2.8.1 Generalidades 2.8.2 Señalización vertical 2.8.3 Símbolo gráfico de accesibilidad

2.9 Obras en construcción

3. ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS PÚBLICOS

3.1 Clasificación

3.2 Acceso a las edificaciones

3.2.1 Entorno 3.2.2 Umbral 3.2.3 Acceso principal

3.3 Espacios de recepción o vestíbulo

3.4 Áreas de circulación horizontal

3.4.1 Pasillos 3.4.2 Bandas de circulación mecánica

3.5 Áreas de circulación vertical

3.5.1 Escaleras 3.5.2 Rampas a) Rampas fijas b) Rampas mecánicas c) Rampas móviles

3.5.3 Ascensores

3.6 Áreas higiénico sanitarias

3.6.1 Distribución y dimensiones 3.6.2 Baterías de baños 3.6.3 Baños independientes 3.6.4 Ubicación y características de los aparatos sanitarios a) Cabina - sanitario para discapacitados b) Lavamanos c) Inodoro d) Orinal e) Lavapiés f) Ducha g) Espejo

3.6.5 Vestuarios

3.7 Señalización e iluminación

3.8 Materiales constructivos y otros elementos

3.8.1 Pisos 3.8.2 Muros 3.8.3 Puertas y ventanas

3.9 Sistemas de servicios, de evacuación y de emergencia

3.10 Particularidades en edificios de uso público.

3.10.1 Instalaciones de servicios de salud 3.10.2 Instalaciones educativas 3.10.3 Instalaciones culturales 3.10.4 Instalaciones recreativas 3.10.5 Instalaciones deportivas 3.10.6 Instalaciones institucionales 3.10.7 Instalaciones comunales

3.11 Estacionamientos

4. ACCESIBILIDAD A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

PÚBLICO DE PASAJEROS E INFRAESTRUCTURAS

4.1 Infraestructuras

4.1.1 Paraderos

Accesibilidad: Es la condición que permite, en cualquier espacio, interior o exterior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma segura, confiable y eficientedelosserviciosinstaladosenesosambientes.

Alcorque: Cavidad construida en los andenes, parques, plazas o plazoletas, o cualquier otro espacio análogo, que permitelasiembrayriegodeplantas,arbustosoárboles.

Apoyo Isquiático: Elemento de apoyo para la parte posterior de la persona, instalado a 70 o 75cms de la superficie del piso, a la altura de la cadera, que le permite descansar en posición de pie y sujetarse del apoyo con las manos. Está especialmente pensado para personas ancianas o con cierto grado de limitación en su movilidad.

Barrera física: Elemento que por sus características, disposición o ubicación, resulta un obstáculo para el desplazamientodelosindividuos.

Discapacitado: Persona que tiene algún tipo de limitación o impedimento, ya sea temporal o permanente, a causa de deficiencias físicas, mentales o sensoriales, que se manifiesta en su relación con el entorno.

Deficiencia: Pérdida o anormalidad ya sea permanente o transitoria, de una estructura o función fisiológica, mental, psicológica o anatómica.

Edificios de uso público: Edificaciones de propiedad pública o privada abiertas al público.

Espacio público: El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. (Decreto 1504 de 1998).

GLOSARIO

Minusvalía: Situación de desventaja de una persona, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad, para el desempeño de actividades propias de la edad.

Vado: Elemento que tiene como función eliminar las diferencias de nivel entre la calzada y el andén, o las diferencias existentes en las circulaciones peatonales, mediante planos inclinados

Las Alcaldías municipales y locales encargarán a las autoridades competentes para realizar un Plan Peatonal de Accesibilidad que garantice las condiciones de conectividad, seguridad y fluidez en los espacios públicos, adaptando los existentes, mediante la eliminación de barreras físicas y la relocalización de los elementos que obstaculicen el tránsito peatonal. Para lo cual deben tener como prioridad, el garantizar la accesibilidad a los servicios básicos de salud, educación, recreación y a los medios de transporte masivo. (Fig.1)

Fiugura 1

10

El espacio público, es el elemento urbano por excelencia en el que transcurre la vida social colectiva de todas las personas. Desafortunadamente, el espacio público, se ha construido en nuestras ciudades sin tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidades, limitándolas aún más y privándolas de desarrollar las actividades cotidianas a las que todos los ciudadanos tienen derecho.

La implementación de las condiciones de accesibilidad en el espacio público, se ha convertido en una acción prioritaria a nivel mundial y se reconoce como una medida que beneficia no só lo a la población discapacitada, sino a la población en general.

2. Accesibilidad en el espacio público

2.1 Andenes y senderos peatonales

2.1.1 Características generales

Los andenes y senderos peatonales se definen como los elementos destinados a la circulación de peatones, en los cuales se encuentran las siguientes franjas longitudinales: (fig.2)

*Franja de acceso: Se encuentra sobre el costado de las edificaciones y en ella se dan los accesos a éstas. Esta franja varía en función de la alineación de las edificaciones respecto a la línea de paramento.

*Franja de circulación: Esta Franja, debe estar libre de cualquier obstáculo y tener un ancho continuo mínimo de 1.20mts. Se recomienda localizar una franja-guía de diferente textura y color a lo largo del recorrido, que sirva de guía para personas invidentes o con baja visión. El ancho mínimo de esta franja será de 50 cm.

*Franja de equipamiento: Sobre ella se ubican los elementos del mobiliario urbano como teléfonos, bancas, papeleras, kioscos, etc., y las instalaciones como postes, semáforos, iluminación pública, señalización, etc.

1.20mts 1.50mts

Figura 2.

1.50mts

Franja de Infraestructura Franja de circulación Peatonal Franja o línea deacceso

11

Figura 6.

Baranda metálica. 15-45 cm

15 cm

NO SI

Figura 7.

Figura 4.

Figura 5.

Para recorridos que superen la longitud del tramo recomendado en cada rango de pendiente, se deben disponer descansos con una longitud mínima de 1.20mts.

Para pendientes mayores se dará solución al recorrido peatonal mediante la construcción de andenes o sendas peatonales escalonadas. (fig.4) La longitud mínima de la huella debe ser de 1.50mts y la altura máxima de la contrahuella de 12cms. La arista huella-contrahuella debe estar redondeada con un radio mínimo de 8cm.

En aquellos lugares de difícil acceso peatonal deben implementarse rutas alternas y sistemas tales como ascensores vehículos especiales, sistemas mecánicos, teleféricos u otros, modos de acceso y recorrido que permitan llegar a zonas donde se concentren actividades, espacios públicos, equipamientos y edificaciones de interés público.

2.1.3 Tratamientos de borde en andenes, senderos peatonales y zonas ajardinadas

En los recorridos en los cuales la diferencia de nivel entre el andén y el entorno supere los 15cm. y en zonas en las que por seguridad se deba aislar la vía peatonal de otras áreas o elementos, se deben construir o instalar bordillos macizos entre los 14cm. y 15cm (fig.5), o barandas en materiales sólidos entre los 15cm y 45cm (fig.6).

Para garantizar la percepción de éstos por parte de personas invidentes o con limitaciones visuales, se deben hacer cambios de texturas de piso en los límites de dichos elementos.

2.1.4 Elementos proyectados sobre andenes y senderos peatonales

Los elementos de identificación, nomenclatura y señalización, de los edificios o del espacio público así como los tensores (fig.7), las barras u objetos similares, que ayuden a sostener algún tipo de elemento, no deben interferir con los espacios de recorrido o cruce peatonal.

13

Los obstáculos existentes en la franja de circulación peatonal deben ser eliminados; dado el caso en que éstos sean inamovibles, se colocarán señales táctiles y de colores contrastantes que puedan ser detectados por invidentes y personas con baja visión.

En el caso de obstáculos temporales, se colocarán las protecciones necesarias para prevenir choques, golpes o caídas.

La instalación de talanqueras para restringir el paso de vehículos no deberá interrumpir la continuidad de la Franja de Circulación Peatonal y deberán estar señalizadas y definidas mediante materiales de textura diferente y colores contrastantes.

2.2 Vados

Los vados tienen como función, eliminar la diferencia de nivel existente entre la calzada y los andenes, la calzada y los senderos peatonales y en general los existentes en los recorridos peatonales.

Deben estar diferenciados en textura y color y permitir de esta forma que sean detectados por personas invidentes o con baja visión. Igualmente, previo al vado, es recomendable hacer una franja de 50cms con las mismas características de material, que advierta la proximidad de dicho elemento. Los materiales en que sean construidos deben ser antideslizantes en seco y en mojado.

2.2.1 Vados peatonales.

Las pendientes longitudinales de los vados deben ser del 12% máximo y las transversales del 2% máximo. El desnivel entre la calzada y el vado no debe ser superior a 2cms.

El vado debe tener una dimensión que corresponda al ancho de la franja de circulación peatonal, y estar ubicado de forma alineada con ésta(fig.8). Cuando el andén o sendero peatonal tenga un ancho menor o igual a 1.20mts, es recomendable nivelar la esquina con la calzada.

Si la dimensión del andén no permite desarrollar un vado en el sentido transversal, se debe construir un vado longitudinal. (Fig.9)

Cuando existan separadores en medio del cruce peatonal, se debe solucionar el desnivel entre separador y la calzada ya sea con vados en el sentido longitudinal del cruce o nivelando el separador con la calzada. En ambos casos el ancho debe ser igual al del cruce peatonal y tener una longitud mínima de 1.20mts.

Figura 8

Figura 9

Pendiente máxima del 12%

Textura y color diferente

Textura y color diferente

Pendiente máxima del 12%

Ancho correspondiente a al franja de circulación

14

2.3.1 Escaleras

a. Escalera de huella y contrahuella simples:

Para escaleras exteriores la huella mínima recomendable es de 30cms y la altura de la contrahuella no debe ser mayor a 17 (aconsejable de 14cms para espacios públicos) (fig.13).

El ancho será mayor o igual a 1.20mts según la circulación que le preceda. Cada tramo debe tener máximo 14 escalones y los descansos intermedios una longitud mínima de 1.20mts.

El primer y último escalón de cada tramo, debe tener una textura y color diferente y deben evitarse los escalones aislados; de ser imprescindibles, se deben usar materiales que por textura y color adviertan su presencia.

b. Escalera de contrahuella simple y huellas amplias:

Es una alternativa para salvar cambios de nivel, cuando por razones de espacio o topografía es el único medio factible; debe tener una contrahuella entre 12cms y 16cms y una huella mayor o igual a 1.20mts Su ancho debe ser mayor o igual a 1.20mts según la circulación que le preceda (fig.14).

2.3.2 Rampas

La longitud máxima de los tramos de las rampas se define en función de las pendientes así:

*Rangos entre 4.1% y 6% de pendiente, tramos máximos de 16mts. *Rangos entre 6.1% y 8% de pendiente tramos máximos de 10mts. *Rangos entre 8.1% y 10% de pendiente tramos máximos de 5mts. *Rangos entre 10.1% y 12% de pendiente tramos máximos de 3mts.

Figura 13

30 cm.

90 cm.

12-16 cm. 75 cm. 1.20 mts

17 cm

30 cm

90 cm.

75 cm.

Pendiente 10% tramo de 5 mts

Figura 15

Descanso de 1.20 mts

Figura 14

16

Para recorridos que superen la longitud de tramo recomendada en cada rango de pendiente, se deben disponer descansos con un ancho igual al de la rampa y una longitud mínima de 1.20mts. (fig.15) Los descansos tendrán una pendiente menor o igual a 4%.

La pendiente máxima transversal de la rampa en todo su recorrido será de 2% y mínima de 1%.

A lo largo de todas las rampas se debe construir un bordillo de altura mayor o igual a 10cms para evitar la salida de las ruedas de coches y sillas de ruedas y servir como guía para invidentes. (Fig.16)

El ancho de las rampas exteriores debe ser mayor o igual a 1.20mts según la circulación que le preceda y tener un radio de giro mínimo de igual magnitud.

2.3.3 Rampas escalonadas

Es la solución intermedia para cuando el espacio disponible no permite la construcción de una rampa con la pendiente adecuada.

La huella debe tener una longitud mínima de 1.20mts y la contrahuella debe tener una altura máxima de 12cms

La pendiente máxima de la huella será de 6% y la arista huella contrahuella debe estar redondeada con un radio mínimo de 8cm. - (Fig.17)

2.4 Cruces peatonales

Los cruces peatonales a nivel o a desnivel deben estar libres de todo tipo de obstáculos (fig.18)

2.4.1 Cruces a nivel.

Todos los cruces peatonales a nivel deben estar demarcados por cebras que faciliten a todos los peatones su identificación.

Las diferencias de nivel existentes entre los andenes o separadores y la calzada, serán solucionadas mediante vados que cumplan con las características descritas en el numeral 2.2. o bajando el nivel de éstos al de la calzada.

Figura 17

Figura 18

30 cm.

90 cm.

75 cm. Pend. 6% 1.20 mts

12 cm.

Figura 16

10 cm

NO

SI

Nivel del separador rebajado

17

Para evitar el anegamiento de agua sobre dichas estructuras se construirán sistemas de desagüe. Las pendientes transversales a lo largo del puente que dirigen el agua hacia dichos desagües, deben tener un valor máximo del 2% mínimo del 1%.

Se deben instalar pasamanos a ambos lados del puente y a dos alturas diferentes del nivel del piso (75cms y 90cms); Los pasamanos deberán ser continuos en todos su recorrido y permitir asir y deslizar fácilmente la mano; su anclaje no debe interferir en el agarre.

2.5 Parqueaderos en espacios públicos

Deberán reservarse puestos de parqueo para personas con movilidad reducida, en las cercanías de toda edificación o espacio de interés público ya sea de tipo administrativo, comercial, sanitario, cultural, de ocio, deportivo, etc.

Estos puestos de parqueo estarán señalizados con el símbolo internacional de accesibilidad y se ubicarán contiguos a los itinerarios peatonales; cualquier diferencia de nivel, será solucionada mediante la construcción de vados, escaleras, rampas, rampas escalonadas o ascensores, según sea el caso.

Sus dimensiones varían en función de su disposición ya sean en batería - oblicuos o perpendiculares o paralelo al anden.

2.5.1 Puestos de parqueo en batería - oblicuos o perpendiculares

Cuando se dispongan parqueaderos perpendiculares u oblicuos a las áreas de circulación peatonal, se debe tener en cuenta que el vehículo avanza sobre éstas, una distancia mínima de 50cms cuando la llanta toca el sardinel. Por esta razón, debe descontarse dicho ancho del área libre de circulación peatonal y demarcarlo con un cambio de textura en el piso. Para que el vehículo no quede sobre el andén, se deben colocar unos topes para llantas que detengan el vehículo dentro del área de parqueo. (Fig.20).

La dimensión mínima de los puestos de parqueo reservados, debe ser de 3.30 x 5.00mts. (fig.21) Cuando éstos sean contiguos,pueden ser de dimensiones estándar (2.50 x 5.00mts) y compartir una franja de maniobra intermedia de 1.25mts de ancho por la longitud de los mismos; esta franja debe estar señalizada. (Fig22)

50 cms

Figura 22

Figura 21

Figura 20

2.50 mt 1.25 mt 2.50 mt

5.00 mt

2.50 mts 3.30 mts

5 mts

Franja de maniobra compartida

19

2.6 Equipamiento urbano

Todos los elementos que se instalen en el espacio público, deben cumplir con características de unidad, seguridad e identidad, para permitir un uso adecuado de éstos.

La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos peatonales, debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las instalaciones (iluminación pública, semáforos, señalización, etc.) y el mobiliario urbano, (bancas, papeleras, kioscos, cabinas telefónicas, etc..)

La instalación se debe realizar de la siguiente manera:

Cuando el ancho libre de la franja de circulación peatonal esté entre 1,20mts y 1.80mts, dicha instalación debe hacerse en el borde exterior del andén.

Si por el contrario, el ancho libre de la franja es menor a 1,20mts, sólo se permitirá la instalación del equipamiento urbano necesario para la adecuada y segura circulación de los peatones (iluminación, semaforización y señalización); preferiblemente, esta instalación debe hacerse adosando dichos elementos a las fachadas y agrupando los en un único soporte; esto con el fin de ocupar el mínimo espacio del andén. En este caso se evitará la instalación de mobiliario urbano que obstruya la circulación (bancas, papeleras, buzones, kioscos, cabinas telefónicas, etc.)

Cuando la franja de circulación peatonal tenga un ancho entre 1.20mts y 1.50mts, los elementos que se instalen en la franja de equipamiento deberán tener su lado más ancho dispuesto en el sentido longitudinal de la vía.

2.5.2 Puestos de parqueo paralelos al andén

Cuando los parqueaderos se dispongan en forma paralela al andén, debe preverse una franja de 1.00mts de ancho x 5.00mtsde largo sobre el andén (fig.23) o una zona de maniobra intermedia entre los dos vehículos, que permita la circulación de una silla de ruedas desde la calzada al andén, venciendo el desnivel, mediante un vado. (Fig.24)

Figura 23

Figura 24

1.25 mt

Estacionamientos paralelos al andén.

1.00mt

20