Vista previa parcial del texto
¡Descarga no se lo que sea palabras palabras palabras y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!
Revista Colombiana de Entomología 36 (1): 116-126 (2010) Interacciones entre hormigas e insectos en follaje de cafetales de sol y sombra, Cauca-Colombia Interactions between ants and insects in foliage of sun and shade coffee plantations, Cauca-Colombia 'YAMID ARLEY MERA VELASCO', MARIA CRISTINA GALLEGO ROPERO? e INGE ARMBRECHT? Resumen: Las interacciones entre hormigas y otros insectos pueden afectar directa o indirectamente las plantas de café y su producción. El presente estudio tuvo como objetivo describir estas interacciones en cuatro plantaciones de café con y sin presencia de árboles de sombra, en el sitio Pescador (Caldono) departamento del Cauca. En cada plantación se seleccionaron 45 arbustos de café, y en cada uno de ellos se escogieron dos ramas opuestas de la parte productiva. Una de las ramas se excluyó del paso de hormigas y la otra se dejó libre. Se identificaron las hormigas y otros insectos anotando las interacciones entre ellos. Las observaciones se realizaron durante siete meses cada dos semanas por un tiempo estimado de cinco minutos en cada rama. Se observaron 119 interacciones que involucraron 31 especies de hormigas distribuidas en siete subfamilias y 38 morfoespecies de otros insectos distribuidos en siete órdenes (Blattaria, Dermaptera, Orthoptera, Hemiptera, Neuroptera, Coleoptera e Hymenoptera) y 24 familias. Las interacciones se agru- paron en tres tipos: mutualismo, comensalismo y depredación. Las asociaciones predominantes fueron las mutualistas facultativas (32%), seguidas por las comensalistas (30%). Las hormigas con mayor porcentaje de asociaciones fueron Linepithema neotropicum (32%), Brachymyrmex heeri (12%) y Wasmannia auropunctata (7%). Asociaciones con he- mípteros se observaron en un 53% de los casos, seguidos de coleópteros con un 27%. Se encontró una mayor riqueza de especies de insectos y de asociaciones en cafetales con sombra que en aquellos sin sombra. La complejidad estructural que presenta este tipo de agroccosistema provee más oportunidades para la fauna asociada. Palabras clave: Agroecosistema. Formicidae. Interacciones ecológicas. Summary: The interactions between ants and other insects can directly or indirectly affect coffee plants and their pro- duction. The objective of this study was to describe these interactions in four coffee plantations, with and without the presence of shade trees, in the location of Pescador (Caldono), Cauca Department. At each plantation, 45 coffee bushes were selected, and, on each one, two opposing branches on the productive part were selected. One of the branches was excluded from the path of ants “and the other was left free. Ants and other insects were identified and the interactions among them were recorded. The observations were done over seven months every two weeks for an estimated time of 5 min at each branch. A total of 119 interactions were observed, involving 31 ant species distributed in seven subfami- lies, and 38 morphospecies of other insects distributed in seven orders (Blattaria, Dermaptera, Orthoptera, Hemiptera, Neuroptera, Coleoptera and Hymenoptera) and 24 families. The interactions were grouped into three types: mutualism, commensalism and predation. The predominant associations were facultative mutualistic (32%), followed by com- mensalistic (30%). The ant species involved in the greatest proportion of associations were Linepithema neotropicum (32%), Brachymyrmex heeri (12%) and Wasmannia auropunctata (7%). Associations with hemipterans were observed in 53% of the cases, followed by coleopterans in 27%. A greater species richness of insects and number of associations were found in coffee plantations with shade than those without shade. The structural complexity offered by this type of agroecosystem provides more opportunities for the associated fauna. Key words: Agroecosystem. Formicidac. Ecological interactions. Introducción Los artrópodos, en especial los insectos, pueden constituir hasta el 90% de las especies en los ecosistemas tropicales (Pimentel et al. 1992). A pesar de su pequeño tamaño, es- tos organismos constituyen un componente importante en agroecosistemas como los cafetales, donde muchos actúan como controladores biológicos. Particularmente las hormigas ejercen importantes funciones como movimiento de suelo, de semillas y depredación (Hólldobler y Wilson 1990); además han demostrado ser uno de los grupos de insectos más sensi- bles a cambios ecológicos (Majer 1983). Por otro lado, el cultivo de café es un caso ejemplar de cómo la intensificación de la agricultura afecta negativamen- te a la biodiversidad tropical (Armbrecht y Perfecto 2001), porque al reducir la presencia de los árboles de sombra se dis- minuye la fauna asociada a los cultivos (Perfecto et al. 1996; 1997; Perfecto y Vandermeer 1996). En parte, esto se explica por la disminución de la complejidad estructural del cultivo y por tanto de los nichos ecológicos de la fauna residente en él (Gallina et al. 1996; Moguel y Toledo 1999). En este contex- to de simplificación, es posible estudiar cómo se afectan las relaciones interespecíficas entre los artrópodos que habitan los agroecosistemas y cómo estas relaciones pueden favore- cer o perjudicar los intereses del agricultor. Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) están involu- cradas tanto en interacciones planta-insecto como insecto-in- secto. En Colombia se han llevado a cabo estudios en cultivos de café, con relaciones hormiga-hemíptero por parte de Fran- co et al. (2003) y por Bustillo et al. (1998). Ambos estudios registraron asociaciones hormiga-chupador, y destacaron el caso de Chavesia caldasie (Balachowsky, 1957) asociado ' Biólogo, Universidad del Cauca, Popayán. »mera(Qunicauca.edu.co. autor para correspondencia 2 M. Sc. Profesora Asociada, Universidad del Cauca, Departamento de Biología. mgallego(Qunicauca.edu.co. 3 Ph. D. Profesora Asociada, Universidad del Valle, Departamento de Biología. ingeQunivalle.edu.co.