Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

---------no aplica------------------------------------------------------------------------, Resúmenes de Historia

----------------no aplica------------------------------------------------------------------------

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/03/2024

sofianader-nader
sofianader-nader 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cultura e ideología desde la historia, conocimiento y tangibilidad del espacio
FORERO LA ROTTA, A., (2005). LA ARQUITECTURA: OBSERVACIONES DESDE EL ANÁLISIS CULTURAL. Revista de
Arquitectura (Bogotá), 7( ),5-9.[fecha de Consulta 15 de Marzo de 2024]. ISSN: 1657-0308. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117497002
El texto nos induce a una interrelación de arquitectura, cultura y ciudad. ¿De que manera estos
elementos son la base de una identidad social? ¿Qué factores afectan la articulación de estos puntos
clave para el desarrollo humano?
En primer lugar, se plantea la arquitectura en la ciudad como un resultado físico de una
manifestación cultural desde la funcionabilidad y demostración de la realidad. Así mismo, la historia
junto a la cultura cuenta como un factor crucial para entender de qué manera las condiciones de
cada contexto afectan la recolección de elementos en la creación de una identidad y su manera de
demostrarla. Así como en la catedral de Chartres, se busca una relación entre Dios, el hombre y la
arquitectura (tomado de Cliff Geerz), la cultura es un dispositivo que vincula las bases del ser y su
relación con el entorno (Ibíd). Al tener la necesidad de organización, somos el conjunto acumulado
de esquemas, que contienen: creencias, estilos, comunicaciones, juegos de lenguaje, etc. Y que con
esto damos reconocimiento desde la arquitectura a las formas y naturaleza de una expresión, ya
que se articula como un producto cultural y nos invita a pensar desde el reconocimiento como seres
parte de un entorno en constante relación. Relación evidenciada en nuestro escenario, la ciudad;
esta simboliza, representa y materializa la búsqueda y expresión de la ideología cultural.
Demostrando como desde el pensamiento buscamos una aceptación a nuestros significados dados
por la percepción sensorial del entorno y como muchos de estos pensamientos, se vuelven un
modelo a seguir, estilos de vida y creación de la innovación por la añoranza de nuevas cosas.
La evolución es mencionada como parte de la contradicción entre lo tradicional y lo moderno, donde
son consecuencias del paso del tiempo y de qué manera la arquitectura y la ciudad conservan esto
mediante: primero, recordar elementos antiguos y segundo, dar vida a los ‘sueños’, ya que como
seres humanos nos enfocamos en el sentido de lo tangible y de lo materializado. Entendiendo el
factor de diferencia en las maneras de percepción y como la abstracción de muchos conceptos
implantados en una sociedad determina el conocimiento, modalidades y preferencias. Aquí es
cuando la ciudad se vuelve parte de la identidad y aporta a nuestro desarrollo humano, generando
la ideología como el pilar que nos brinda seguridad, estabilidad y esperanza; todo mediante a las
dinámicas urbanas de cada espacio.
A mi juicio, lo conceptos están correctamente interrelacionados. Es importante destacar de que
manera la arquitectura en la ciudad es un consecuente de las dinámicas culturales e históricas de
las sociedades y no al contrario. Por ejemplo, como en sociedades antiguas la articulación del
espacio era el consecuente de una necesidad de supervivencia, entretenimiento, etc. Así como en
Roma buscaban entretener a la población y creaban teatros, nosotros decoramos el altar de la
virgen para rendir culto en un lugar específico de la casa. Desde mi perspectiva, una arquitectura
sin carga histórica y cultural es un simple objeto inconcluso, es necesario el proceso de análisis, y de
reconocimiento.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ---------no aplica------------------------------------------------------------------------ y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Cultura e ideología desde la historia, conocimiento y tangibilidad del espacio

FORERO LA ROTTA, A., (2005). LA ARQUITECTURA: OBSERVACIONES DESDE EL ANÁLISIS CULTURAL. Revista de Arquitectura (Bogotá), 7( ),5-9.[fecha de Consulta 15 de Marzo de 2024]. ISSN: 1657-0308. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= El texto nos induce a una interrelación de arquitectura, cultura y ciudad. ¿De que manera estos elementos son la base de una identidad social? ¿Qué factores afectan la articulación de estos puntos clave para el desarrollo humano? En primer lugar, se plantea la arquitectura en la ciudad como un resultado físico de una manifestación cultural desde la funcionabilidad y demostración de la realidad. Así mismo, la historia junto a la cultura cuenta como un factor crucial para entender de qué manera las condiciones de cada contexto afectan la recolección de elementos en la creación de una identidad y su manera de demostrarla. Así como en la catedral de Chartres, se busca una relación entre Dios, el hombre y la arquitectura (tomado de Cliff Geerz), la cultura es un dispositivo que vincula las bases del ser y su relación con el entorno (Ibíd). Al tener la necesidad de organización, somos el conjunto acumulado de esquemas, que contienen: creencias, estilos, comunicaciones, juegos de lenguaje, etc. Y que con esto damos reconocimiento desde la arquitectura a las formas y naturaleza de una expresión, ya que se articula como un producto cultural y nos invita a pensar desde el reconocimiento como seres parte de un entorno en constante relación. Relación evidenciada en nuestro escenario, la ciudad; esta simboliza, representa y materializa la búsqueda y expresión de la ideología cultural. Demostrando como desde el pensamiento buscamos una aceptación a nuestros significados dados por la percepción sensorial del entorno y como muchos de estos pensamientos, se vuelven un modelo a seguir, estilos de vida y creación de la innovación por la añoranza de nuevas cosas. La evolución es mencionada como parte de la contradicción entre lo tradicional y lo moderno, donde son consecuencias del paso del tiempo y de qué manera la arquitectura y la ciudad conservan esto mediante: primero, recordar elementos antiguos y segundo, dar vida a los ‘sueños’, ya que como seres humanos nos enfocamos en el sentido de lo tangible y de lo materializado. Entendiendo el factor de diferencia en las maneras de percepción y como la abstracción de muchos conceptos implantados en una sociedad determina el conocimiento, modalidades y preferencias. Aquí es cuando la ciudad se vuelve parte de la identidad y aporta a nuestro desarrollo humano, generando la ideología como el pilar que nos brinda seguridad, estabilidad y esperanza; todo mediante a las dinámicas urbanas de cada espacio. A mi juicio, lo conceptos están correctamente interrelacionados. Es importante destacar de que manera la arquitectura en la ciudad es un consecuente de las dinámicas culturales e históricas de las sociedades y no al contrario. Por ejemplo, como en sociedades antiguas la articulación del espacio era el consecuente de una necesidad de supervivencia, entretenimiento, etc. Así como en Roma buscaban entretener a la población y creaban teatros, nosotros decoramos el altar de la virgen para rendir culto en un lugar específico de la casa. Desde mi perspectiva, una arquitectura sin carga histórica y cultural es un simple objeto inconcluso, es necesario el proceso de análisis, y de reconocimiento.

Me es pertinente mencionar que estoy en desacuerdo con la premisa de como hay una búsqueda de aceptación en la forma en como se articula la arquitectura, ya que, si bien siempre necesita puntos de vista, la aceptación es tan solo una consecuencia del concepto inicial. Por eso, muchos espacios generan impacto por su carga histórica y cultural. Creando modelos e hilos conductores para la conducta humana sin una necesidad de aceptación, ya que se sobre entiende como siempre vamos a diferir en cuestión de opiniones. Concuerdo con la idea de la ciudad como parte de nuestra identidad, como este espacio que vive y es víctima de la cotidianidad es el mayor representante de lo que nos conforma, desde su creación existe el imprevisto de como este afecta nuestro actuar, vivir, expresar. Y demuestra como cada sociedad tiene una alternativa distinta de articulación, la diferencia abismal de como los egipcios se desarrollaron a como las culturas precolombinas lo hicieron. Ahora, creo que el texto pudo dar mayor profundidad a expresar de qué manera las necesidades juegan en este desarrollo. De qué estas necesidades predeterminaban las dinámicas urbanas, creando desafíos generacionales a los que nos vemos enfrentados incluso hoy en día (temas económicos, políticos, religiosos) y entendiendo como no se puede tener un solo referente de lo que es una ciudad. Sino que intrínsecamente la cultura articula la manera en que nos establecemos socialmente, la arquitectura el medio para demostrarlo, preservarlo en el tiempo y ponerlo en pie de uso y la ideología como este camino ancestral que brinda la base de cada sociedad. Con esto se ve reflejada la importancia de tener arraigo a nuestra cultura, poner en pie esta recuperación y conocimiento del patrimonio, donde si bien se puede tomar referentes de cultura, debe estar dado por un proceso de abstracción y darle sentido de pertenencia. También debe innovar y adaptarse a las nuevas necesidades y retos de las sociedades descendientes, demostrando la cultura e ideología como el legado de lo que fuimos somos y seremos, y permitiendo la vista de los retos que se deberán afrontar en este proceso. Fortaleciendo y apropiándose de las herramientas (ciudad y arquitectura) para no olvidar y permitir evolucionar. En conclusión, el texto brinda herramientas de lo que se puede conocer como legado, todo desde la articulación de la cultura en términos de ciudad, arquitectura e ideología. Siendo uno consecuente del otro, enmarcando el ciclo de la identidad cultural en términos de forma y tangibilidad. Permitiendo conocernos, reconocernos y recordando la importancia del saber, estudiar y aprender de nuestros antepasados. Porque, para pensar en evolucionar y modernizarnos, se debe mirar atrás y abstraer elementos de nuestra historia para cuidarlos y adaptaros a lo actual. Sofia Castro Nader