Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Niveles de concreción y reformas curriculares en el Ecuador, Esquemas y mapas conceptuales de Planificación y Gestión de la Educación

Planificación 2024-2025 Alina de la Torre Rodríguez

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 26/05/2025

alina-de-la-torre
alina-de-la-torre 🇪🇨

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Semana 1
TAREA No. 1 (Trabajo individual)
PRODUCTO: NIVELES DE CONCRECIÓN Y REFORMAS CURRICULARES EN
EL ECUADOR DESDE 1995 AL 2023.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender la importancia de los diferentes
niveles de concreción macro, meso y micro curriculares y las distintas reformas a
nuestro currículo desde 1995 hasta el 2023.
MAESTRANDA: Alina del Carmen de la Torre Rodríguez
El Ministerio de Educación (2016) define al currículo como la expresión del proyecto
educativo que los integrantes de un país o una nación elaboran con el fin de promover el
desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general, de todos sus
miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones
educativas del país, señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder
para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.
Numerosos autores han brindado su definición de currículo y de manera general, todos
coinciden en que es un documento de gran importancia que guía y encamina el proceso
de aprendizaje para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. A partir de éste los
directivos y docentes elaboran su propuesta educativa a nivel institucional y del aula de
clases.
El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador en su
Art. 9 establece que los currículos nacionales expedidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional son de aplicación obligatoria en todas las instituciones
educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad.
Por otra parte, el Art. 10 del Reglamento antes citado establece que las instituciones
educativas que integran el Sistema Nacional de Educación podrán alinear y adecuar el
currículo nacional de acuerdo con los intereses y necesidades de sus estudiantes y de la
comunidad educativa, considerando el entorno, espacios, tiempo y especificidades
sociales y culturales, así como sus modelos educativos.
Existen 3 niveles de concreción curricular. La Figura 1 resume las principales
características de cada nivel. El 2do nivel o mesocurricular se sustenta en el nivel
macrocurricular y el 3er nivel o microcurricular se elabora a partir de los documentos
del 2do nivel.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Niveles de concreción y reformas curriculares en el Ecuador y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Semana 1

TAREA No. 1 (Trabajo individual)

PRODUCTO: NIVELES DE CONCRECIÓN Y REFORMAS CURRICULARES EN

EL ECUADOR DESDE 1995 AL 2023.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender la importancia de los diferentes niveles de concreción macro, meso y micro curriculares y las distintas reformas a nuestro currículo desde 1995 hasta el 2023.

MAESTRANDA: Alina del Carmen de la Torre Rodríguez

El Ministerio de Educación (2016) define al currículo como “la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general, de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado”.

Numerosos autores han brindado su definición de currículo y de manera general, todos coinciden en que es un documento de gran importancia que guía y encamina el proceso de aprendizaje para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. A partir de éste los directivos y docentes elaboran su propuesta educativa a nivel institucional y del aula de clases.

El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador en su Art. 9 establece que “los currículos nacionales expedidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad”.

Por otra parte, el Art. 10 del Reglamento antes citado establece que “las instituciones educativas que integran el Sistema Nacional de Educación podrán alinear y adecuar el currículo nacional de acuerdo con los intereses y necesidades de sus estudiantes y de la comunidad educativa, considerando el entorno, espacios, tiempo y especificidades sociales y culturales, así como sus modelos educativos”.

Existen 3 niveles de concreción curricular. La Figura 1 resume las principales características de cada nivel. El 2do nivel o mesocurricular se sustenta en el nivel macrocurricular y el 3er nivel o microcurricular se elabora a partir de los documentos del 2do nivel.

FIGURA 1. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

ELABORADO POR: ALINA DE LA TORRE

Las reformas curriculares tienen como objetivo general enriquecer la estructura del currículo escolar para mejorar la calidad de la educación atendiendo la diversidad de escenarios educativos del país. Es importante que las propuestas permitan delegar responsabilidades en la construcción del currículo a los equipos docentes para lograr una mejor contextualización de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Además, deben garantizar la equidad en el acceso a la educación, promover la participación de los diferentes actores del proceso y permitir una adecuada evaluación para medir el impacto de las reformas y realizar los ajustes que sean necesarios para seguir mejorando la calidad de la educación en todos los niveles (Figura 2).

FIGURA NO. 2 OBJETIVOS DE LAS REFORMAS CURRICULARES

ELABORADO POR: ALINA DE LA TORRE

FIGURA NO. 4 EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR 1995 – 2023 (CONTINUACIÓN)

ELABORADO POR: ALINA DE LA TORRE

Posteriormente en el año 2021, el Ministerio de Educación expide el Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales, el cual nace para priorizar las destrezas que permiten el desarrollo de competencias para la vida. En el año 2023, el AM MINEDUC 2023-00086-A precisa las competencias que desarrollarán los estudiantes del Sistema Educativo Nacional; ese mismo año el Ministerio de Educación inicia la implementación de la herramienta Colmena con la que la comunidad educativa puede intervenir directamente en la generación de instrumentos tales como el Plan Educativo Institucional, el Código de Convivencia y el Plan de Gestión de Riesgo.

De modo general las reformas han surgido para dar respuesta o solución a las dificultades y falencias en la aplicación de los currículos educativos. Como ejemplo de estas dificultades se pueden mencionar la carencia de criterios e indicadores de evaluación, la dificultad para comprender las destrezas, la imprecisión en la definición de contenidos, la limitada flexibilidad para adaptar los currículos en los niveles Meso y Microcurricular.

A manera de resumen, se presentan en la Figura No. 5 los principales desafíos o dificultades que afectan la aceptación y efectividad de las reformas.

FIGURA NO. 5 PRINCIPALES DESAFÍOS DE LAS REFORMAS CURRICULARES EN ECUADOR

ELABORADO POR: ALINA DE LA TORRE

CONCLUSIONES

-La planificación educativa es un proceso perfectible, de mejora continua.

-Las reformas curriculares, aunque han tenido sus falencias, han contribuido a enriquecer la estructura del currículo escolar ecuatoriano adaptándola a los cambios sociales, culturales y tecnológicos para mejorar la calidad de la educación y con ello, el desempeño académico de los estudiantes y el grado de satisfacción de todos los actores involucrados en este proceso.

-A través de un enfoque colaborativo y de mejora continua se logrará una mayor efectividad de las reformas.