



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta de investigación cualitativa sobre la resiliencia cognitiva en adultos mayores de 80 años. Explora la capacidad de estos individuos para mantener un buen funcionamiento neuropsicológico a pesar del envejecimiento, analizando factores como hábitos de vida, estrategias de afrontamiento y la influencia de un propósito de vida. Se destaca la importancia de la metodología cualitativa para comprender las experiencias y perspectivas de los participantes.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resiliencia Cognitiva en Adultos Mayores de 80 Años Diana Ochoa Aguilar Maestría en Neuropsicología y Educación, Universidad Panamericana Metodología de la Investigación Dr. Verónica Pérez Serrano Flores 3 marzo, 2025
Resiliencia Cognitiva en Adultos Mayores de 80 Años Durante los primeros años de vida, los niños tienen una gran capacidad para aprender y adaptarse al entorno donde viven. Elsa Punset afirma que, “Los cinco primeros años de la vida de un niño son una vida entera; es allí donde se consolidan los aprendizajes que serán de suma importancia en su desarrollo posterior”. Esta capacidad de aprendizaje está relacionada con la neuroplasticidad, es decir, la habilidad del cerebro para crear y modificar redes neuronales a lo largo de la vida (Rotger, 2017). Aunque este concepto de neuroplasticidad suele asociarse con la infancia y la juventud, cada vez hay más evidencia de que la neuroplasticidad continúa presente en la vejez aun cuando se presenta con lesiones o patologías de la edad avanzada, llamada resiliencia cognitiva. El mantenimiento de la neuroplasticidad a lo largo de la vida no ocurre de manera automática; múltiples factores pueden potenciarla o debilitarla. Entre los factores que favorecen su desarrollo están el ejercicio, una alimentación sana, el descanso adecuado y la interacción social, ya que estas actividades promueven la creación y fortalecimiento de redes neuronales. Sin embargo, hábitos nocivos como la falta de sueño, una dieta poco saludable o el consumo de drogas pueden afectar la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones, dificultando la adquisición de conocimientos y acelerando el deterioro cognitivo (Rotger, 2017). A medida que envejecemos, es común que nuestras funciones cognitivas experimenten cierta decadencia lo cual puede afectar la memoria, la atención y la velocidad con la que procesamos algunas cosas. Sin embargo, hay personas que desafían estas expectativas y mantienen habilidades cognitivas saludables para su edad. Existen casos de adultos mayores que corren maratones, terminan estudios universitarios o dominan las nuevas tecnologías con poca dificultad. De aquí surge una pregunta importante: ¿qué distingue a estas personas del
A través de este método, se busca no solo describir las estrategias utilizadas por los participantes, sino también comprender cómo perciben su propio proceso de envejecimiento y qué factores consideran determinantes en la preservación de su capacidad cognitiva.
Referencias Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd ed.). SAGE Publications. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications. Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications. Rotger, M. (2018). Neurociencia neuroaprendizaje. las emociones y el aprendizaje. Editorial Brujas & Encuentro Grupo Editor. Simmons, S. P., Mansbach, W. E., & Lyons, J. L. (2021). Salud cerebral durante el envejecimiento (digital). Ediciones Obelisco.