





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explica diferentes procesos neurologicos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. La resiliencia es la entereza ante la vida y la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso.
Etimología El vocablo resiliencia tiene su origen en el latín (resilio) que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.
Resiliencia deriva de la metalurgia y la osteología.
En metalurgia capacidad que tienen los metales de recuperar su estructura interna molecular después de haber sido sometidos a grandes presiones y altas temperaturas. En la osteología capacidad que tienen los huesos para recuperar y crecer en sentido normal después de haberse fracturado.
RESILIENCIA
El término fue adaptado a las ciencias sociales para definir aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y tienen exitoso y bienestar (Rutter, 1993).
El concepto expresa la capacidad de un individuo ‐o de una familia‐ para enfrentarse a circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, a situaciones potencialmente traumáticas y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos.
No todos respondemos igual Las personas resilientes tienen la capacidad de enfrentar las situaciones adversas, superarlas y, lo que es más positivo, aprender de ellas. Las personas no resilientes se quiebran, se derrumban, no saben cómo enfrentarse a la adversidad y disminuyen su capacidad de respuesta.
RESILIENCIA
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.
La personalidad de los resilientes
Identifican de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro. Controlan sus emociones sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. Saben modular sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas. Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en su vida. Funcionan con optimismo realista piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y controlan el curso de su vida, sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías. El pensamiento resiliente es realista, lógico y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más adecuado que las personas menos resilientes.
Características de los resilientes (1)
Que hacer para ser resiliente Tener en tu vida personas que te quieran y apoyen y en quien confiar es muy importante ya que te hace mucho más resiliente que si estás solo. Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción.
Neuroquímica de la resiliencia (y 3)
La DHEA (dehidroepiandrosterona), sintetizada en el circuito suprarrenales‐ gónadas‐cerebro, disminuye la actividad del colesterol previniendo infartos cardiacos y cerebrales. Se la considera prosiliente al inhibir sobreexpresiones de glutamato y glucocorticoides que directa e indirectamente afectan negativamente la actividad cerebral. La Galanina, originada en los intestinos, se distribuye luego por las arterias y vasos sanguíneos y llega así al sistema nervioso central, disminuyendo el riesgo de isquemias, principalmente de aquellas que pueden afectar la región prefrontal del cerebro, así como el hipocampo, hipotálamo, amígdala y locus cerúleos. Por tal motivo, al proteger los tejidos cerebrales, se observa que la Galanina favorece la resiliencia.
Resiliencia Familiar
Capacidad de una familia para recuperarse de circunstancias adversas y salir fortalecida y con mayores recursos para afrontar otras dificultades de la vida.
Los ser humano funciona en tres dimensiones que se interrelacionan entre sí, es decir, que cada dimensión afecta a las demás en forma continua. Las dimensiones son: Pensamiento Sentimiento Conducta
Algunas personas están convencidas que son las situaciones o circunstancias externas las que directamente causan la manera como nos sentimos y la forma como actuamos, pero eso no es cierto….
No son los eventos que suceden los que perturban a los seres humanos, sino la opinión o interpretación que se hace de ellos.
Racional razonable, lógico, acertado, realista, que aumenta la autoestima. Es la forma de pensar, sentir y actuar que ayuda a la supervivencia y felicidad humana.
Irracional catastrófico, absolutista, no acertado, autoderrotista e irrealista.
Es cualquier pensamiento, emoción o conducta que lleva a consecuencias autodestructivas que interfieren en forma significativa con la supervivencia y felicidad del individuo.
Cuando actuamos y pensamos de manera racional, es cuando nos sentimos felices, efectivos y saludables emocionalmente.
Nuestros pensamientos, actitudes, interpretaciones y creencias, en muchas ocasiones toman la forma de un diálogo interno o autoverbalizaciones. Igual que conversamos con las demás personas, lo hacemos con nosotros mismos transformando nuestro pensamiento en un diálogo interno.
Diálogo interno irracional
“Absolutización” Se manifiesta al tratar de cambiar lo que se quiere, desea o se prefiere, en necesidades absolutas y vitales.
“Catastrofización” Autoconvencimiento de que si una necesidad no es satisfecha eso será horroroso, terrible, catastrófico e insoportable.
Mas características del dialogo irracional
Sacar conclusiones incorrectas de los datos. A partir de datos escasos, obtener conclusiones categóricas y generales. No considerar la evidencia al hacer juicios. Atribuir automáticamente motivaciones negativas a las demás personas. Focalizar únicamente en pensamientos autodepreciativos.
PENSAMIENTOS IRRACIONALES MAS FRECUENTES
*Es absolutamente necesario para una persona "adulta" obtener el amor y aprobación de “todas” las personas significativas de su vida.
Es imposible ser queridos y aprobados por todas las personas importantes en nuestra vida. El intentar conseguirlo nos vuelve inseguros, ansiosos, frustrados y minusvalorados.
*Debemos ser competentes y perfectos en todos los aspectos de nuestra vida, para considerarnos valiosos.
Esto lleva a confundir nuestro valor intrínseco con el externo. Nos volvemos temerosos del fracaso, irascibles, con baja autoestima y con normas de ejecución rígidas y perfeccionistas.
*Debemos preocuparnos mucho por los problemas y trastornos de otras personas.
No se trata de volvernos insensibles. Más bien, el mensaje es que si perdemos nuestro control igual que la persona trastornada, ya no podríamos ayudar. Es mejor calmarnos y actuar más objetivamente, reconociendo que todos podemos fallar pero que podemos tolerar dicho fracaso.
*Siempre hay una solución única y perfecta para cada problema y es catastrófico cuando no la encontramos.
En ocasiones no hay soluciones perfectas para los problemas de la vida, y el involucrarnos en esta búsqueda puede cegarnos ante soluciones satisfactorias, aunque no perfectas.
Otras ideas irracionales
*Cuando otras personas no nos aprueban, invariablemente quiere decir que estamos equivocados o somos malos.
Esta creencia conduce a una ansiedad crónica en la mayoría de situaciones interpersonales. No podemos generalizar a partir de un rasgo o situación, a la totalidad de nuestra personalidad o nuestra vida, aun cuando hayamos estado equivocados.
*Existe un amor perfecto, y una relación perfecta.
Esta noción crea inseguridad e insatisfacción de una relación a otra. Ninguna es lo bastante buena porque esperamos la relación perfecta, y eso nunca llega.
*No deberíamos sentir dolor, frustración, incomodidad, ya que estamos destinados a la "Buena Vida".
Una posición realista es que las incomodidades o frustraciones son partes inevitables de la vida, y con frecuencia acompañan a las decisiones, duras pero saludables, en el proceso de crecimiento personal.
*"Juguemos a la seguridad". No tomemos riesgos.
Es erróneo pensar que siempre es más importante la seguridad que tomar los riesgos que conlleva la felicidad. Es erróneo pensar que todo riesgo traerá solamente problemas. Es conveniente en diversas situaciones el tomar riesgos calculados.
*Evitemos al máximo el cometer errores. No digas ni hagas nada donde puedas equivocarte.
Esta creencia refleja que nos consideramos débiles o estúpidos cuando cometemos errores. Somos imperfectos y aunque no queramos en ocasiones nos equivocaremos, además esto puede ayudarnos a crecer en aquellas áreas en que somos menos efectivos. El detenernos de actuar (decir o hacer) por temor a cometer errores puede llegar a ser extremadamente paralizante y auto‐derrotista.
De la teoría a la practica