

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo la neurociencia puede ofrecer un nuevo camino para la innovación educativa en el aprendizaje de lenguas. Presenta conceptos clave de la neurodidáctica y cómo pueden explicar la evolución de la interlengua. También se discute el papel de la teoría de las inteligencias múltiples y la importancia de los estilos y estrategias de aprendizaje individuales en la adquisición lingüística. El documento ofrece una reflexión teórica y propuestas para integrar los hallazgos de la neurociencia en la didáctica de las lenguas.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde hace algún tiempo, la necesidad de tratar el aprendizaje lingüístico como un proceso de orden neurocognitivo se ha venido haciendo cada vez más clara para el ámbito de la didáctica de las lenguas. Cualquier tipo de aprendizaje es un procedimiento de tal orden, en el que se implican diferentes mecanismos no solo fisiobiológicos sino también cognitivos, como la atención o la memoria. De este modo, un modelo realista del aprendizaje lingüístico debe considerar la base orgánica putativa del lenguaje y de las lenguas en términos de conexiones neuronales.
La novedad bibliográfica de Giuseppa Compagno y Floriana di Gesù se basa en la noción de la neurodidáctica, una nueva disciplina que se ocupa de estudiar la relación entre el proceso de aprendizaje y los cambios que ocurren en el cerebro humano durante el mismo. Su objetivo es contribuir al mejoramiento de las estrategias educativas, tomando la neurobiología como fundamento para la construcción de nuevas teorías didácticas de potenciación.
Floriana di Gesù se centra en el papel que el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano podría desempeñar en la planificación y mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. La neurodidáctica se sitúa en el cruce de caminos de la neurociencia y de las ciencias de la educación, con el fin de proveer a los docentes con herramientas necesarias para enriquecer las capacidades funcionales de sus alumnos.
La neurociencia tiene impacto directo en la didáctica a través de conceptos como la bimodalidad, la intermodalidad y la lateralización, que permiten entender el aprendizaje como el resultado de la formación de nuevas conexiones sinápticas que conducen a la remodelación del cerebro. Asimismo, se parte de que el lenguaje cuenta con cuatro módulos neurofuncionales: la competencia lingüística, la competencia metalingüística, la competencia pragmática y la dinámica emotivo- emocional.
Un ejemplo práctico de cómo el tener en cuenta la categorización en el proceso de la enseñanza de segundas lenguas puede contribuir a la mejora de la adquisición viene del caso de aprendices italófonos del español, donde
la categorización contrastiva se basa en la activación de procesos mnésicos a través de la optimización de la funcionalidad interhemisférica, del recurso a las estrategias de aprendizaje, y de la ejercitación de las redes neuronales.
Giuseppa Compagno recurre a la teoría de neuronas espejo y la teoría de la mente para insistir en el papel fundamental del dinamismo en el proceso de aprendizaje y adquisición de lenguas. La teoría de inteligencias múltiples da un nuevo giro a la enseñanza, partiendo de la distinción de tres microacciones neuronales directamente relacionadas con la adquisición de la lengua a nivel de la inteligencia verbal: la codificación, la imaginación y la recuperación.
Este cambio paradigmático en la enseñanza y el aprendizaje requerirá ciertas adaptaciones didácticas integradas, como la flexibilidad de métodos y enfoques, la elasticidad del currículo, la personalización de los itinerarios didácticos, la construcción o reconsideración de los materiales didácticos, y la reestructuración de los parámetros valorativos.
Floriana di Gesù desarrolla el concepto de "aprendizaje" como un proceso regulado por los mecanismos de la memoria. La memoria explícita se responsabiliza de proporcionar una reflexión metalingüística sobre la lengua que se aprende, mientras que el estilo de aprendizaje, como un factor personal, interviene directamente en el aprendizaje de una lengua.
Los estilos de aprendizaje constituyen las estrategias individuales de cada aprendiz, bien directas o indirectas, facilitando la interiorización, la imaginación, la recuperación y el uso de los nuevos conocimientos lingüísticos. Además, se menciona la contribución de diferentes técnicas, como la EAC (eye accessing cue), que pueden mejorar la comprensión del cómo, dónde y de qué manera ha sido categorizada la información o acceder a la información mal categorizada.