Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Nervioso: Neuronas y Tractos del Sistema Periférico y Central, Resúmenes de Anatomía Aplicada

Este documento detalla la estructura y funciones de las neuronas y tractos del sistema nervioso periférico y central, incluyendo el sistema nervioso periférico craneal y raquídeo, el sistema nervioso central con tractos ascendentes y descendentes, y la irrigación de las arterias y venas espinales. Se explican los tipos de células nerviosas, el sistema de fibras del haz fundamental, y los tractos espinales laterales y anteriores.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se forman los nervios craneales?
  • ¿Qué funciones tienen los tractos espinales laterales y anteriores?
  • ¿Qué tipos de células nerviosas existen en el sistema nervioso periférico?
  • ¿Qué papel desempeña el sistema nervioso periférico en la transmisión de información al sistema nervioso central?
  • ¿Cómo se divide la médula espinal en cordones?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 05/09/2021

Soljose18
Soljose18 🇳🇮

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Generalidades neuroanatomía.
Sistema nervioso de la vida y relación: Gracias a el se ejecutan los movimientos y se
perciben las sensaciones.
Sistema nervioso autónomo, o vegetativo: preside todos los fenómenos automáticos,
inconscientes no voluntarios, por ejemplo latidos cardíacos, sudoración secreción, etc.
SISTEMA NERVIOSO-SISTEMA ENDOCRINO: PROPORCIONAN LA MAYOR PARTE
DE LA REGULACION DEL ORGANISMO.
SISTEMA NERVIOSO: Regula las actividades rápidas del cuerpo:
La contracción muscular
Cambios súbitos en la actividad visceral
Índices de secreción de algunas glándulas endocrinas
SISTEMA ENDOCRINO: Regula principalmente actividades metabólicas del cuerpo
SISTEMA NERVIOSO.
Localización: PERIFERICO – CENTRAL (Cerebro y medula espinal)
Función: SENSORIAL – MOTOR
Control: SOMATICO (hacia los Músculos esqueléticos) AUTONOMO (hacia
músculo Liso, cardiaco, glándulas)
Propiedades Generales del Sistema Nervioso
El sistema nervioso central se compone de dos segmentos principales:
Superior: el encéfalo, contenido en la cavidad craneal.
Inferior: la médula espinal, situado en el conducto vertebral.
El sistema nervioso se organiza en base a dos tipos de células:
Glía: Actividades de apoyo a la red neuronal.
Neurona: Responsables de la transmisión nerviosa.
Las neuronas, presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas que se unen a un
cuerpo pequeño.
Las células gliales: Se les atribuye funciones muy importantes para el trabajo neuronal:
Proporcionan soporte mecánico y aislamiento a las neuronas.
Aíslan el axón, sin impedir el proceso de autogeneración del potencial de acción, con lo
que se logra acelerar la velocidad de propagación de esta señal.
Mantienen la constancia del microambiente neuronal, eliminando exceso de
neurotransmisores y de iones
Guían el desarrollo de las neuronas y parecen cumplir funciones nutritivas para este tipo
de células.
NEURONA
En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también
están presentes, en menor número, en la sustancia blanca.
Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso.
En el sistema nervioso humano hay del orden de 100 mil millones
Cada neurona se caracteriza por tener:
Un cuerpo - Axón o neurita: prolongación muy larga llamada cilindroeje o (este tipo de
neuronas son características del sistema nervioso periférico).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Nervioso: Neuronas y Tractos del Sistema Periférico y Central y más Resúmenes en PDF de Anatomía Aplicada solo en Docsity!

Generalidades neuroanatomía.

  • Sistema nervioso de la vida y relación: Gracias a el se ejecutan los movimientos y se perciben las sensaciones.
  • Sistema nervioso autónomo, o vegetativo: preside todos los fenómenos automáticos, inconscientes no voluntarios, por ejemplo latidos cardíacos, sudoración secreción, etc.
  • SISTEMA NERVIOSO-SISTEMA ENDOCRINO: PROPORCIONAN LA MAYOR PARTE DE LA REGULACION DEL ORGANISMO. SISTEMA NERVIOSO: Regula las actividades rápidas del cuerpo:
  • La contracción muscular
  • Cambios súbitos en la actividad visceral
  • Índices de secreción de algunas glándulas endocrinas SISTEMA ENDOCRINO: Regula principalmente actividades metabólicas del cuerpo SISTEMA NERVIOSO. Localización: PERIFERICO – CENTRAL (Cerebro y medula espinal) Función: SENSORIAL – MOTOR Control: SOMATICO (hacia los Músculos esqueléticos) – AUTONOMO (hacia músculo Liso, cardiaco, glándulas) Propiedades Generales del Sistema Nervioso El sistema nervioso central se compone de dos segmentos principales: Superior: el encéfalo, contenido en la cavidad craneal. Inferior: la médula espinal, situado en el conducto vertebral. El sistema nervioso se organiza en base a dos tipos de células: Glía: Actividades de apoyo a la red neuronal. Neurona: Responsables de la transmisión nerviosa. Las neuronas, presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas que se unen a un cuerpo pequeño. Las células gliales: Se les atribuye funciones muy importantes para el trabajo neuronal:
  • Proporcionan soporte mecánico y aislamiento a las neuronas.
  • Aíslan el axón, sin impedir el proceso de autogeneración del potencial de acción, con lo que se logra acelerar la velocidad de propagación de esta señal.
  • Mantienen la constancia del microambiente neuronal, eliminando exceso de neurotransmisores y de iones
  • Guían el desarrollo de las neuronas y parecen cumplir funciones nutritivas para este tipo de células. NEURONA
  • En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también están presentes, en menor número, en la sustancia blanca.
  • Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso.
  • En el sistema nervioso humano hay del orden de 100 mil millones Cada neurona se caracteriza por tener:
  • Un cuerpo - Axón o neurita: prolongación muy larga llamada cilindroeje o (este tipo de neuronas son características del sistema nervioso periférico).
  • Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos importantes, llamadas dendritas, que sirven para interconectarlas con las demás. Las prolongaciones de las neuronas son las fibras nerviosas. Son elementos conductores que permiten la comunicación entre diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos. IMPULSOS NERVIOSOS O VÍAS DE CONDUCCIÓN DESCENDENTES, CENTRIFUGAS O MOTORAS (Eferentes): EFECTORES:
  • Contracción músculos esqueléticos
  • Contracción músculo liso
  • Secreción glándulas ASCENDENTES, CENTRIPETAS O SENSITIVAS (Aferentes): RECEPTORES:
  • Vías de la sensibilidad general somática
  • Vías sensoriales
  • Vías de la sensibilidad general visceral Propiedades Generales del Sistema Nervioso
  • La base anatómica de las funciones del SNC es el tejido nervioso
  • La unidad principal son las células nerviosas o neuronas.
  • La sinapsis: La función comunicativa del SNC depende además de ciertas moléculas que se liberan en las terminales axonales, donde una neurona se comunica funcionalmente con otra. También pueden hacer contacto con un músculo. En la sinapsis tenemos una neurona que conecta con una segunda: La primera se le denomina neurona presináptica La segunda, neurona postsináptica CLASIFICACIÓN SINAPSIS Lugar donde se establece el contacto: § Sinapsis axoaxónica § Sinapsis axodendrítica § Sinapsis axosomática Tipo de transmisión: § Sinapsis químicas § Sinapsis eléctricas

o Sistema Nervioso Central (7divisiones)(Núcleos y vías): Encéfalo: Cerebro, Cerebelo, Tronco cerebral o Médula Espinal § Sistema Nervioso Periférico (Ganglio y Nervios Periféricos): Somático: N. Craneales ( pares) - N. Raquídeos (31 pares) § Autónomo: Simpático – Parasimpático – Entérico Encéfalo, divisiones Hemisferios Cerebrales: 2 Ventrículos laterales. Diencéfalo ( cerebro intermedio): 3er ventrículo Mesencéfalo (cerebro medio): Acueducto Rombencéfalo, Cerebelo, protuberancia o puente, Mielencéfalo o médula oblongada, o Bulbo raquídeo: 4to ventrículo y Parte del conducto Central. CEREBRO Cerebelo Protuberancia Bulbo raquídeo Hemisferio izquierdo

  • aprenden por medio de símbolos
  • Funciones del lenguaje
  • Escritura, lógica, razonamiento y música rítmica Hemisferio derecho
  • dominante precisan manipular, tocar y moverse.
  • Intuición, emociones, imaginación, creatividad artística y la música melódica. Pesa 1,5 kg de peso: sólo en la corteza cerebral, compuesta por sustancia gris, llegan los estímulos que transmiten las vías nerviosas y residen las facultades humanas. Dispone de centros nerviosos que también controlan las facultades propiamente humanas: la inteligencia, el habla, la memoria, etc. Esta sustancia, de sólo 1,5 a 4,5 mm de espesor, cuenta con más de 10 000 millones de neuronas, una cantidad asombrosa pero que únicamente representa el 10% del total de células existentes en el encéfalo. Las áreas sensitiva y motora de los músculos voluntarios se encuentran en los lóbulos parietal y frontal, respectivamente.
  • Es un pequeño órgano situado debajo del lóbulo occipital del cerebro.
  • Básicamente, el cerebelo se encarga de coordinar el equilibrio y los movimientos del aparato locomotor.

Protuberancia

  • También se ubica debajo del lóbulo occipital del cerebro, por delante del cerebelo.
  • Actúa como estación de transmisión de las vías sensitivas y de las vías motoras. Bulbo raquídeo
  • Es una prolongación de la protuberancia y conecta directamente con la médula espinal.
  • Regula importantes funciones involuntarias del organismo:
  • Centro respiratorio (frecuencia de la respiración),
  • Del centro vasomotor (contracción y dilatación de los vasos sanguíneos)
  • Centro del vómito. Médula espinal La médula espinal forma, junto con el encéfalo, el sistema nervioso central Constituye la vía de comunicación al extenderse desde el bulbo raquídeo hasta las vértebras lumbares a través de la columna vertebral. su tejido se compone de células nerviosas o neuronas Cuentan con prolongaciones que las comunican con otras neuronas, formando las vías y los centros nerviosos, y de fibras nerviosas, prolongaciones de las células que salen de la médula espinal y pasan por los orificios intervertebrales. Irrigación. Las arterias de la cabeza y cuello provienen de las arterias carótidas comunes y subclavias. Estas tienen un origen diferente en el lado derecho e izquierdo. Las derechas provienen de la bifurcación del tronco braquiocefálico y las izquierdas, nacen directamente del arco de la aorta. RIEGO SANGUINEO: El encéfalo está irrigado por las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales. Las arterias vertebrales son ramas de las arterias subclavias cerca del origen del tronco de estas, las arterias carótidas internas son la bifurcación interna de la arteria carótida común. Las meninges están irrigadas principalmente por la meníngea media rama de la arteria maxilar interna. La médula y los nervios raquídeos están irrigados por las arterias vertebrales. Meninges

Configuración externa Es cilíndrica. Mide 45 cm. de largo por 8 mm. de diámetro Limite superior: Foramen magno de occipital Limite inferior: borde inferior de la 1L y borde superior de la 2L ;en el cono medular. Se continua con el filum terminal interno ( Piamadre) (saco dural a nivel de la 2da vértebra sacra) Termina con el filum terminal externo o de la duramadre en el ligamento coccígeo, en su periostio. Esta rodeada por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. El LCR se encuentra en el espacio subaracnoideo. Abultamiento en la región cervical: da origen al plexo cervical y braquial. Abultamiento en las regiones lumbar y sacra: da origen al plexo lumbosacro. Cara anterior Surco mediano anterior ( arteria surcocomisural) 2 surcos laterales: colateral anterior o anterolateral (se ve la emergencia de la raíz anterior de los nervios raquídeos) Cara posterior Surco medio posterior 2 surcos laterales: colaterales posteriores o posterolateral (se ve la emergencia de la raíz posterior de los nervios raquídeos). Surco paramediano posterior (separa los haces de Goll “gracilis” y de Burdach “cuneiformes”. Nervios Raquídeos Presenta 31 pares de nervios espinales. Formados por las raíces anterior y posterior Cada segmento medular genera: Raíz anterior: eferentes funciones motoras y vegetativas. Raíz posterior: aferente, sensitivas ( ganglio raquídeo o espinal) Ambas raíces por fuera del ganglio raquídeo se unen para formar el “ Nervio Raquídeo” (mixto), cada nervio raquídeo luego de pasar por el agujero de conjunción se divide en dos ramas: anterior: forma los plexos y los nervios intercostales.

posterior: se distribuye en los músculos y piel del dorso del cuello y tronco. Existen: 8 pares cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, 2 coccígeos. Configuración Interna Compuesta por: Sustancia gris: interna Sustancia blanca: externa SUSTANCIA GRIS Tiene forma de “H”, con astas grises anteriores y posteriores unidas por una delgada comisura gris que contiene al Conducto del epéndimo, donde circula líquido cefalorraquídeo. Presenta:

  • Asta anterior
  • Asta Posterior
  • Asta Lateral ASTA ANTERIOR. Presentan dos tipos de células, de función motora (motoneuronas) Alfa: Grandes y multipolares Gamma: Pequeñas y multipolares Las células nerviosas del asta se dividen en:
  • Grupo medial
  • Grupo lateral
  • Grupo central ASTA POSTERIOR Separada del surco colateral posterior por la zona marginal de Lisauer. Presenta:
  • Cabeza (revestida por la sustancia gelatinosa de Rolando)
  • Cuello
  • Base Células con funciones sensitivas, llamadas células Radiculares somáticas. Existen en 4 grupos de células nerviosas del asta gris posterior. Grupo de la sustancia gelatinosa

Descendentes: Tracto corticoespinal anterior Tracto vestibuloespinal Tracto tectoespinal Fibras reticuloespinales Los Nervios forman el sistema nervioso periférico: Cráneo( 12 Pares craneales) En el raquis (31 pares de Nervios Raquídeos). En el sistema nervioso central, existen tractos( Médula Espinal) y Lemniscos ( Tallo cerebral y encéfalo). Sustancia blanca. Tractos ascendentes. Los tractos ascendentes conducen información aferente, que puede llegar o no a la conciencia. La información puede dividirse en dos grupos principales:

  1. Información extereoceptiva, que se origina fuera del cuerpo, como el dolor, la temperatura y el tacto.
  2. Información propioceptiva, que se origina dentro del cuerpo, por ejemplo en músculos y articulaciones. Tractos descendentes. Las fibras nerviosas que descienden en la Sustancia blanca desde diferentes centros nerviosos supraespinales están separadas en haces nerviosos denominados tractos descendentes. Controlan la actividad musculo esquelética y otras actividades motoras vegetativas. IRRIGACIÓN Arterias espinales posteriores Arteria espinal anterior Arterias espinales segmentarias Arterias nutricias adicionales VENAS Drenan en seis canales longitudinales tortuosos que comunican por arriba dentro del cráneo con las venas del encéfalo y los senos venosos, Drenan principalmente en los plexos venosos internos y estos en los plexos extra raquídeos.

Fisiología Sensorial SISTEMA NERVIOSOS SENSORIAL: Sistema nervioso: SNC: CEREBRO – MEDILA ESPINAL SNP: SENSORIAL (AFERENTE): SOMATICO – VISCERAL MOTOR (EFERENTE): SOMATICO VOLUNTARIO – AUTONOMO SNC: MEDULA ESPINAL Y CEREBRO – INTERNEURONA SNP: NEURONA SENSORIAL: RECEPTOR INTERNO Y EXTERNO SNP: NEURONA MOTORA:

  • SOMATICO: MUSCULO ESQUELETICO
  • AUTONOMO: MUSCULO CARDIACO - MUSCULO LISO - GLANDULAS Características de las Sensaciones
  • Modalidad. (sentido del gusto)
  • Cualidad.(variedad de sabores)
  • Intensidad: Fuerte o tenue.
  • Dimensión temporo-espacial (localización, amplitud, duración)
  • Dimensión Afectiva (placentero o displacentero) Clasificación de los receptores sensoriales
  • Según el tipo de sensación evocada por su excitación: (Visión, Audición, Olfato, Gusto y Tacto).

T. de Ruffini Profundos, Dermis. Piel Vellosa Presión continua, Peso, Tacto, Rotación de articulaciones. Calor Lenta C. De Krauss Superficiales Lengua y órganos sexuales Frío Rápida Receptor en Diana del Folículo Piloso Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la piel. (velocidad y dirección) Rápida Propioceptores Husos Musculares, Órgano tendinoso de Golgi, T de Ruffini y C. de Paccini Mecanoreceptores Huso muscular Mide longitud y grado de estiramiento del músculo esquelético Órgano Tendinoso de Golgi Regula la fuerza generada por el músculo al medir la tensión en los tendones Termorreceptores De Frío y de calor: receptores de frío y calor Nociceptores Del dolor y temperatura extremos: terminaciones nerviosas libres.

Receptores Electromagnéticos (Fotorreceptores) De la visión: Bastones y conos. (retina) Quimiorreceptores

  • Del gusto: papilas gustativas.
  • Olfatorios: epitelio olfatorio.
  • Del oxígeno en sangre arterial: cayado aórtico y seno carotideo.
  • Osmolalidad: neuronas de núcleos supraópticos.
  • CO 2 y PA: bulbo raquídeo, aorta y cuerpos carotídeos.
  • Glucostato: hipotálamo FUNCIÓN DE NOCICEPTORES Y TERMORECEPTORES Vias Sensoriales

Dolor Dolor: experiencia emocional y sensorial displacentera asociada a daño, potencial o actual, de los tejidos, (Merskey, 1.986). Tipos de Dolor:

  • Según su duración: Agudo o Crónico.
  • Según su origen: Periférico o Central.
  • Nociceptivo y Neuropático.
  • Somático y Visceral. Dolor Agudo:
  • Duración menor de 6 meses, con lesión tisular acompañante.
  • Desaparece cuando la causa que lo originó llega a término.
  • Dolor útil: nos ayuda a realizar el diagnóstico etiológico.
  • Se percibe 0,1 s después del estímulo doloroso (inmediato después de la activación del nocirreceptor).
  • Consecuencia de daño somático o visceral.
  • Desaparece con la curación de la lesión.
  • Sinónimos: dolor intenso, punzante, eléctrico. Dolor Crónico:
  • Duración mayor de 6 meses.
  • Persiste aún cuando la causa haya desaparecido.
  • Dolor inútil.
  • Aparece 1 s o mas después de la lesión.
  • Su intensidad aumenta lentamente y puede persistir hasta por 1 mes, aún sanando la lesión aguda.
  • Destrucción de tejidos profundos con mucho sufrimiento.
  • No es bien localizado.
  • Piel y tejidos profundos.
  • Sinónimos: pulsátil, nauseoso, crónico. Dolor Periférico, cutáneo o superficial:
  • Se produce por la estimulación de la superficie del cuerpo por acción de estímulos externos.
  • Es una experiencia cotidiana.
  • Provocado por estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos. Todos los padecemos a lo largo del día, en cualquier momento, pero con corta duración (me he pinchado...me he quemado...qué calambrazo..etc).
  • Bien localizado, de rápida aparición. Dolor Central o profundo:
  • Procede de músculos y tendones u órganos profundos.
  • Va desde el dolor leve al muy intenso.
  • Es difuso, vago, mal localizado. “Señala con la palma de la mano”
  • Va desde la profundidad a la periferia
  • Un ejemplo es el dolor visceral que suele acompañarse de manifestaciones neurovegetativas. Dolor Nociceptivo:
  • Es el dolor normal, en el que los nervios indemnes transmiten la sensación dolorosa, por lesión de órganos o tejidos somáticos o viscerales.
  • Trasmitido por la vía nociceptiva. Dolor Neuropático:
  • Dolor patológico o anormal, casi siempre resultado de una enfermedad o lesión del sistema nervioso
  • Existe adaptación estructural y/o funcional del Sistema Nervioso, secundario a injuria (central o periférica).
  • Falta total de relación causal entre la lesión tisular y el dolor. Dolor Somático:
  • Afecta piel, músculo, articulaciones, ligamentos, y huesos.
  • Es bien localizado y circunscrito a la zona dañada.

Encefalinas y Serotonina Dolor visceral Vísceras insensibles: Hígado (parénquima) - Alvéolos pulmonares. Vísceras sensibles: Cápsula del hígado - Conductos biliares - Bronquios - Pleura parietal Alteraciones de la sensibilidad:

  • Hipoestesia: disminución de la sensibilidad.
  • Anestesia: pérdida total de la sensibilidad.
  • Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.
  • Analgesia: pérdida completa de la sensibilidad al dolor.
  • Hiperestesia: exageración de la sensibilidad tactil.
  • Hiperalgesia: sensibilidad exagerada al dolor.
  • Alodinia: dolor producido por estímulo que generalmente no causa dolor. Tractos o vías de conducción nerviosa. VÍA DE CONDUCCION: Es el recorrido del impulso nervioso en la totalidad o en parte del sistema nervioso. Grandes vías. Organización general:
  • Los centros forman la sustancia gris del sistema nervioso central y las vías la sustancia blanca.
  • Las vías que provienen de la periferia, transportan mensajes: se denominan ascendentes o aferentes.
  • Otras en sentido inverso transportan órdenes de los centros superiores a los órganos periféricos: son las vías eferentes o motoras. Vías ascendentes. Tipos:
  • Vías de la sensibilidad exteroceptiva, es la que recibe las informaciones del mundo exterior, cuando llegan a la corteza se hacen conscientes.
  • Vías de la sensibilidad propioceptiva, nos informa de nuestra postura y de nuestros movimientos, nacen en los huesos, articulaciones y músculos. Transportan una sensibilidad consciente pero necesaria para nuestra adaptación al medio ambiente. Vías de conducción: Vías interoceptivas viscerales , son eminentemente vegetativas , su sensibilidad discurre entre vías menos numerosas pero más difusas. Se clasifican en:
  • Ascendentes, centrípetas o sensitivas.
  • Descendentes , centrífugas o motoras. LAS VIAS ASCENDENTES COMPRENDEN.
  • Vías de la sensibilidad general somática.
  • Vías sensoriales.
  • Vías de la sensibilidad general visceral.

En su forma más simple, la vía ascendente hasta la conciencia consiste en tres neuronas. La primera neurona o neurona de primer orden tiene su cuerpo celular en el ganglio de la raíz posterior del nervio espinal. La neurona de segundo orden da origen a un axón que se decusa (cruza hacia el lado opuesto) y asciende hasta un nivel superior del sistema nervioso central, donde hace sinapsis con la neurona de tercer orden. La neurona de tercer orden suele encontrarse en el tálamo y da origen a una fibra de proyección que pasa a una región sensitiva de la corteza cerebral.

  • La cadena de tres neuronas descrita es la disposición más frecuente, pero algunas vías aferentes utilizan más o menos neuronas.
  • Muchas de las neuronas en las vías ascendentes se ramifican y proporcionan una aferencia importante a la formación reticular, la cual a su vez activa la corteza cerebral, manteniendo la vigilia.
  • Otras ramas pasan a neuronas motoras y participan en la actividad muscular refleja. Funciones de los tractos ascendentes.
  • La sensibilidad de la temperatura y el dolor asciende en el tracto espinotalámico lateral.
  • El tacto grueso (protopático) y la presión ascienden en el tracto espinotalámico anterior.
  • El tacto discriminativo, aun de dos puntos cerca, asciende en los cordones blancos posteriores. También asciende información desde los músculos y las articulaciones vinculadas con el movimiento y posición de las diferentes partes del cuerpo. Y la sensibilidad vibratoria. La información inconsciente directa desde músculos, articulaciones, piel y tejido subcutáneo alcanza el cerebelo a través de dos tractos espinocerebelosos anterior y posterior. La información sobre el dolor, temperatura y tacto pasa hacia el colículo superior del mesencéfalo a través del tracto espinotectal con el propósito de despertar reflejos espino visuales. EI tracto espinoreticular proporciona una vía desde los músculos, las articulaciones y la piel hasta la formación reticular. El tracto espinoolivar brinda una vía indirecta para que ascienda al cerebelo una información aferente. Proporciona la transmisión de la propiocepción inconsciente indirecta y está involucrado en el equilibrio. Tracto espinotalámico lateral.