¡Descarga Neuroanatomía: Apuntes sobre el Sistema Nervioso - Prof. Perez y más Transcripciones en PDF de Neurología solo en Docsity!
Neuroanatomía
Evaluación de la conciencia.Evaluación del estado mental. Función cognoscitiva
Neuroimagen (Radiografía / Tomografía)
Neuroimagen (Resonancia)
Transtorno de Deficit de Atención e Hiperactividad_TDHA
Transtorno del Espectro Autista
Infecciones Sistema Nervioso Central (I y II)
Tumores Sistema Nervioso Central más frecuente
Epilepsia y Tratamiento (I y II)
Evento Vascular Cerebral (I y II)
Cefaleas (I y II)
Conjunto de estructuras cuya función esta relacionada con las
respuestas emocionales, aprendizaje.
NO ES ESTRUCTURA , es una serie de vias nerviosas que
incorporan a diversas estructuras profundamente en los lobulos
temporales como el hipocampo y la amigdala.
Al formar conexiones con la corteza cerebral, la materia blanca y el
tronco encefalico, participa en el control y la expresión del animo
Todas estas funciones se ven afectadas con frecuencia en la depresión
Está asoaciado con partes del Sistema neuroendocrino y nervioso
autonomo asi como con algunos trastornos como la ansiedad.
I : Olfatorio
II : Óptico
III : Oculomotor
IV : Troclear
V : Trigémino
VI : Abducens
XI : Accesorio
X : Vago
VIII : Vestibulococlear
XII : Hipogloso
VII : Facial
IX : Glosofaríngeo
I. Olfatorio : nervio de aferencia especial encargado del olfato, origen aparente; bulbo olfatorio y sale del cráneo por la lámina cribosa del
etmoides
II. Óptico : nervio de aferencia especial encargado de la visión, origen aparente; quiasma óptico y sale del cráneo por el conducto óptico.
III. Oculomotor : nervio de eferencia somática general y visceral general, origen aparente; mesencéfalo y sale del cráneo por la hendidura
esfenoidal encargado de movimientos oculares, miosis y acomodación.
IV. Troclear : nervios eferentes somático general, se encarga de movimientos oculares, origen aparente: mesencéfalo y sale del cráneo por la
hendidura esfenoidal.
V. Trigémino : eferente visceral especial y aferente somático, se encarga de los movimientos de la mandíbula y la sensibilidad de la cabeza,
origen aparente; lateral en el puente y sale del cráneo por la hendidura esfenoidal, agujero redondo mayor y agujero oval.
VI. Abducens : Eferente somático encargado de movimientos oculares, origen aparente; borde inferior del puente y sale del cráneo por la
hendidura esfenoidal
VII. Facial : eferente especial y visceral general, aferente visceral especial cuya función es expresión facial, secreción lagrimal y salival,
gustos, origen aparente; borde inferior del puente y sale del cráneo por el agujero estilomastoideo.
VIII. Vestibulococlear : aferente somático especial, encargado del equilibrio y la audición, origen aparente; borde inferior del puente y no
sale del cráneo.
IX. Glosofaríngeo : eferente visceral especial y visceral especial, general y somático general, origen aparente; bulbo por fuera de la oliva y
sale del cráneo por el agujero yugular, se encarga de elevar faringe, secreción salival, gusto, sensibilidad de oído medio y externo, reflejos
viscerales.
X. Vago : eferente visceral especial general, origen aparente; bulbo por fuera de la oliva y sale del cráneo por el agujero yugular, encargado
de movimientos laríngeos y secreción de vísceras torácica y abdominales, sensibilidad oído externo y gusto.
XI. Accesorio : eferente visceral general, origen aparente; bulbo por fuera de la oliva y sale del cráneo por el agujero yugular, movimientos
de faringe, laringe, hombros, cabeza, vísceras torácica y abdominales.
XII. Hipogloso : eferente somático, origen aparente; bulbo, sale del cráneo por el conducto del hipogloso y se encarga de movimientos de
la lengua
Procesos
Memoria: Fenómeno de la mente que permite al organismo
adquirir, almacenar y recuperar la información.
función; proporcionar al ser humano una base de conocimientos
que nos permita comprender los acontecimientos que vivimos
Memoria sensorial
Registra la información que proviene del ambiente externo durante un segundo y
transmite la información a la memoria a corto plazo.
- explora las características físicas de los estímulos y registra sensaciones
- la capacidad es grande y existe un subsistema para cada sentido
- la duración de la información depende del sentido
Memoria a corto plazo
La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la
memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo.
La información es codificada en la memoria a corto plazo sobre todo de forma visual
y acústica y en menor medida por signos semánticos.
La capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo es limitada, no puede
retener más de 7ítems a la vez y si no se la distrae mientras los registra.
La duración temporal de la información en la memoria a corto plazo es breve entre
18 y 20 seg,
Memoria a largo plazo
Contiene conocimientos del mundo físico, lenguaje, el significado de los conceptos,
cultura, etc.
La información es semántica y visual
Tiene capacidad limitada, pero no garantiza su recuperación
Sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida
Distintas memorias a largo plazo
Declarativa: almacena info y conocimientos de hechos y acontecimientos
Procedimental: es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el
conocimiento sobre como hacer las cosas
Memoria episódica: es la memoria personal que nos permite recordar
fechas o hechos vividos en un tiempo y lugar determinados.
Memoria semántica: almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo,
independientemente de su aprendizaje como la compresión del
conocimiento cultural
Explícita: intencional, aprendizajes sobre lugares, personas o
acontecimientos que luego podemos relatar.
Implícita: incidental, aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes
esfuerzos como la melodía de una canción.
AMNESIA
Falta de recuerdos o trastornos de la memoria, limitada en el tiempo.
Amnesia orgánicas: cuando el trastorno de memoria es consecuencia de una
lesión cerebral
Amnesia afectiva: producidas por situaciones vividas por un sujeto cuyo cerebro no
presenta lesiones
Amnesia total: pierde todos sus recuerdos hasta el extremo de no recordar quien es
Amnesia parcial: se destruye o pierde ciertos recuerdos (fechas, nombres,lugares)
Amnesia anterógrada: incapacidad para adquirir nueva información y recordar los
sucesos producidos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo, sx
de korsakoff o Alzheimer
Amnesia retrograda: incapacidad de recordar el pasado, acontecimientos que han
ocurrido antes de la lesión cerebral.
Hipermnesia: aumento excesivo de la capacidad para recordar ciertos
hechos o eventos.
Paramnesia: falso recuerdo. Cuando piensas que es la primera vez que vas a
un lugar y ya anteriormente lo has visitado.
Hipomnesia: pérdida parcial de la capacidad del recuerdo. Masiva, Laguna y
sistémica o selectiva.
MEMORIA
Valora 3 tipos
1. Inmediata: repite 5 palabras o dígitos
2. Reciente: eventos antes de 24hrs, desayuno
3. Remota
CALCULO
Evaluar operaciones matemáticas sencillas. Depende de la escolaridad del px.
JUICIO
Se evalúa fácilmente interrogando al px sobre refranes populares.
FUNCIONES CEREBRALES
Hemisferio izq: Lenguaje (hablar
o leer)
Razonamiento lógico
Matemáticas
Hemisferio derc: Razonamiento espacial
(dibujar o pintar)
Reconocimiento de caras
Música
Creatividad e imaginación
Inferiores: con las que nacemos, funciones naturales y están determinadas genéticamente.
Superiores: se adquieren y se desarrollan a traves de la interacción social. Son mediadas culturalmente
Capacidades que ponen en juego:
Integridad de un sistema de organización de la información perceptual
Rememoración del aprendizaje anterior
Integridad de los mecanismos cortico-subcorticales que sustentan el pensamiento
Capacidad de tratar 2 o mas informaciones o eventos simultáneamente
Funciones mentales
Memoria. Agnosia
Gnosia Praxia
Apraxia. Lenguaje y habla
Inteligencia
Lenguaje
Código de sonidos ó gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos.
- Pérdida o trastorno de la producción, compresión o ambas cosas del lenguaje hablado ó escrito, causada por lesiones encefálicas adquiridas
AFASIA
- Trastornos del habla y del lenguaje en caso de enfermedades que afectan las funciones mentales superiores. Confusión-delirio-demencia
- Defectos en la articulación con funciones mentales, comprensión y memoria de palabras normales. Afecta la musculatura de la articulación,
por parálisis, rigidez o espasmos repetitivos. Disartrias-anartrias
- Pérdida de la voz a causa de trastornos de la laringe o su inervación afonia-disfonia
Evaluación del lenguaje
- Expresión verbal: lenguaje espontáneamente
- Compresión verbal “pruebas de designación” “prueba de los 3 papeles”
- Exploración del lenguaje escrito
- Exploración de la comprensión de la lectura: órdenes escritas y la explicación verbal sobre una lectura
AFASIA
Asimbolia del lenguaje, tipos de afasia:
AFASIA TOTAL O GLOBAL : px no habla, no entiende,hemipléjico. Infartos del territorio de la cerebral media
AFASIA DE EXPRESIÓN TIPO BROCCA: Grave afectación del lenguaje espontáneo, pero conservada la comprensión
AFASIA DE COMPRENSIÓN O DE WERNICKE: lenguaje oral fluido, incluso logorreico. El defecto radica en el profundo lenguaje semántico generado por la aparición de parafasias, se
acompañan hemianopsias por compromisos de radicaciones ópticas.
AFASIA NOMINATIVA : dificultad para nominar los objetos.
Aprendizaje
Proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.
PRAXIA: Capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales.
APRAXIA: incapacidad de realizar estas actividades en ausencia de parálisis motora, trastornos del tono ó postura y/o déficit sensitivo. Dificultad en manejar los cubiertos de la
mesa, cepillarse los dientes o vestirse.
GNOSIA: conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales.
AGNOSIAS TÁCTILES: No reconoce los objetos al tocarlos con los ojos cerrados (ASTERIOGNOSIA), puede ser primario cuando no reconoce la materia ni la forma ni el
tamaño del objeto y secundarias cuando describe el material y la forma pero no lo reconoce. Lóbulo parietal
AGNOSIAS AUDITIVAS: incapaz de reconocer ruidos, palabras o músicas.
AGNOSIASS DEL ESQUEMA CORPORAL: Cada individuo tiene la representación de su propio cuerpo lo que le permite reconocer morfológica y funcional mente y
asimismo detectar sus modificaciones.
Proyección de Caldwell
Permite evaluar:
- Seno frontal
- Sutura frontomalar
- Celdas etmoidales
- Reborde supraorbitario
Proyección de waters
Técnica : px sentado con el mentón apoyado
sobre la placa, boca abierta y plano Frankfort
a 45° al piso.
RX incide por la parte post. del cráneo,
perpendicular a la película
Estructuras visibles (tercio medio facial)
- Senos maxilares
- Seno frontal
- Seno etmoidal
- Orbitas
- Cavidad nasal
- Arcos cigomáticos
Radiografía de Hirtz
Técnica : proyección basal del cráneo,
colocando la cabeza en hiper flexión, plano
de Frankfurt situado perpendicular al suelo.
Observables: base del cráneo,
posición y orientación del cóndilos,
seno esfenoidal, arcos cigomáticos,
láminas pterigoideas
Proyección de Towne
Técnica: Px en posición decúbito
dorsal, pared post. Cráneo sobre la
placa, rayo penetra 35° por el frontal
Radiografía oblicua
Útil en apreciación de fx de cuerpo y rama mandibular
Radiología: Columna cervical
- El desarrollo de la TC y la RH han llevado a una disminución de las indicaciones de la radiografía simple.
- Se mantiene como método inicial en la evaluación de estos px por su amplia disponibilidad y bajo costo
ABCS de la columna cervical:
A = Alineación
B = Huesos
C = Cartílago y articulaciones
S = Partes blandas
Alteración del neurodesarrollo, síntomas principales: inatención, hiperactividad e impulsividad.
Asociado a modelo de heterogeneidad fisiopatológica, dificultades para responder a determinados estímulos, planificar y organizar acciones,
reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada.
6 y 9 años de edad
Etiologia
Ambientales
Genéticos
Daños al SNC
Neuroquímicos y neuroanatómicos
Trastornos de conducta y
oposicionistas
dificulta la
concentración.
Hiperactividad
Impulsividad
Inatención
Dx diferencial
Trastorno del espectro autista
Problemas motores
Dificultades específicas del aprendizaje
TICS
Trastorno de desregulación disruptivas del
estado de ánimo
Anamnesis detallada
Evaluar conducta en el hogar, escuela (encuesta
DSM-V, Conners, etc)
Evaluacion Neurológica, auxiliaries; RMN TAC, EEG
Posibilidades aptitudinales del niño;
Evaluacion psicologica
Eavaluar niveles de lenguaje y aprendizaje
Evaluación psicomotriz
Evaluación sensoriomotriz
Diagnóstico
Síntomas esenciales:
- Entre 7 y 12 años, durante 6 meses
- Más graves que los de otros niños de la misma
edad y mismo nivel de desarrollo
- Presentes en varios entornos (familia, escuela,
etc.
- Es fuente de problemas graves en la vida
cotidiana
Metilfenidato
Atomoxetina
Dexanfetamina
Comenzar con dosis baja, de acuerdo con las dosis
iniciales de 0.3 a 1.0mg/kg/dosis o liberación
prolongada 18mg
Peso hasta 70kg: usar una dosis total inicio de aprox
de 0.5mg/kg/día
Peso mayos a 70kg: utilizar una dosis de inicio total de
40mg/día
Tx inicial comenzar con dosis bajas, de 0.2-0.4mg/kg/
dosis.
Dosis debe incrementarse de acuerdo a síntomas y efectos adversos de 4 a 6 semanas hasta alcanzar la
dosis óptima de 2.5 a 5 mg/dosis, dependiendo el peso. La preparación de liberación prolongada, debe
adm una dosis única por la mañana. Los preparados de liberación inmediata dividir la dosis toral en 2 o
3 dosis divididas.
-70kg : después de 7 días de tx, incrementar la dosis en aprox 1.2mg/kg/día
+70kg : después de 7 días aumentar la dosis de mantenimiento hasta 80mg/día. Ofrecer una sola
dosis al día, o dividida en 2 dosis para minimizar los efectos secundarios.
Dosis se debe modificar de acuerdo con síntomas y efectos durante 4-6 semanas. Ofrecer dosis dividida,
incrementar a un Max de 20mg/día.
Niños de 6-18 años : hasta 40mg/día puede ser requerida.
Niños +6 años, adolescentes y jóvenes
Actúa y habla sin pensar
Esta en continuo
movimiento.
Preescolar: Alteracion de la conducta
Escolar: Alteracion de la conducta, problemas
escolares, dificultad para relacionarse, caida de la
autoestima
Adolescentes/Universitarios: Problemas
academicos, dificultad para relacionarse, caida de
autoestima, Traumatismos, problemas legales,
agresividad, abuso de sustancias, embarazdaos no
deseados.
Adultos : Problemas economicos, bajas laborales,
limitaciones laborales, despidos frecuentes,
dificultad para relacionarse, caida de autoestima,
alteracion de la conducta, abuso de sustancias,
embarazados no deseados, traumatismos
nervioso e impaciente
No cuida detalles, comete errores por
descuido.
Se distrae fácilmente.
desorganizado.
Olvida cosas.
Problemas para guardar su turno.
Responde antes que terminen de preguntarle algo.
Interrumpe a los demás.
Fisiopatología
MENINGITIS BACTERIANA
Inflamación de las delgadas membranas que rodean y recubren el cerebro y la médula espinal: meninges
Meningitis bacteriana: infección supurativa agudizada localizada dentro del espacio subaracnoideo, se acompaña de reacción
inflamatoria del SNC que produce disminución de nivel de conciencia, convulsiones, aumento de presión intracraneal y ACV.
Inflamación afecta meninges, espacio subaracnoideo y parénquima cerebral
Etiología S. Pneumoniae en adultos mayores de 20 años
Factores de riesgo:
Neumonía por neumococo
Otitis media aguda o crónica
Sinusitis
Diabetes, esplenectomía, hipogammaglobulinemia,
deficiencia del complemento traumatismo
craneoencefálico con fractura de base del cráneo y
salida de LCR
Epidemiologia:
Meningitis bacteriana, forma más frecuente de infección intracraneal purulenta.
1. Streptococcus pneumoniae
2. N. Meningitidis ; niños y adultos jóvenes de dos a 20 años, petequias y púrpuras
3. Estreptococo del grupo B ; Meningitis frecuente en neonatos y adultos+50 años
4. Listeria monocytogenes ; meningitis en neonatos, embarazadas, +60 años e inmunodeficientes, Al
consumir alimentos contaminados
5. H. Influenzae
6. Bacilos entéricos gram+ ; meningitis en individuos con enfermedades crónicas debilitantes, DM,
cirrosis y alcoholismo.
Bacterias que colonizan inicialmente en la nasofaringe
Son transportadas a través de las células epiteliales en vacuolas hacia el espacio intravascular
Una vez en el torrente sanguíneo son capaces de evadir la fagocitosis
Ya en el torrente sanguíneo pueden llegar a los plexos coroideos intraventriculares
Esta infección permite a las bacterias el acceso directo al LCR
Fisiopatologia
Clínica
Triada: fiebre, cefalea y rigidez de nuca
- Letargo, coma, náuseas, vómitos, fotofobia, convulsiones,
aumento de IPC, Erupción meningococemica
Brudzinsky Kerning
- Leucocitosis polimorfonucleares (>100 células)
- Decremento de la concentración de glucosa (<40 mg7100ml)
- Tasa de LCR / glucosa sérica menor de 0.
- Aumento de la concentración de proteínas (>45mg/100ml)
Diagnóstico
Cultivo de LCR : positiva en >80%
Prueba de aglutinación con látex (s.pneumoniae, n. meningitidis, h. Influenzae tipo b, estreptococo del
grupo b y E.coli en LCR)
Limulus, prueba de diagnóstico rápido para la detección de hendo toxinas de Gram- en el LCR
Resonancia magnética
Diagnóstico diferencial
Meningoencefalitis vírica: virus del herpes simple, cefalea, fiebre,
alteración de la conciencia, déficit neurológicos focales y convulsiones
focales o generalizadas.
Rickettsiosis (fiebre de las montañas rocosas) fiebre alta, postración,
mialgias, cefalea, náuseas y vómitos, exantema característico.
Tratamiento antibiótico en los primeros 60 min
- Cefalosporina G3 (Ceftriaxona o cefotaxima)
- Vancomicina
Meningitis intrahospitalarias: combinación de
Vancomicina y Ceftazidima
Tratamiento empírico
Al tx empírico debe añadirse Ampicilina para cubrir
L. Monocytogenes en niños menores de 3 meses
de edad y personas +55 años.
Eficaz en meningitidis por L. Monocytogenes y P.
Aeuroginosa en niños: Meropenem
DEXAMETASONA inhibe la síntesis de IL1 y TNF
MENINGITIDIS VIRICA
Inflamación de las leptomeninges causadas por diferentes virus, Pleocitosis mono nuclear en el líquido cefalorraquídeo, benigno
y autolimitado
Etiologia: Enterovirus, meningitis aséptica
ETIOLOGIAS VIRICAS ESPEC.
1. Enerovirus mas frecuente meningitis vírica
2. Arbovirus : verano
3. HSV-2 : al mismo tiempo que el primer episodio de héroes genital, más frecuente meningitis
aséptica en el adulto
Transmisión : Secreciones orofaringeas o heces
Clínica
Fiebre
Cefalea
Signo de irritación meninges
Malestar general
Mialgias, anorexia, vómitos
Dolor abdominal
Diarrea
Diagnóstico de laboratorio
LCR
Hemograma completo con fórmula
Pruebas de función hepática
Hematocrito
RM
Tc
Velocidad de eritosedimentación
Nitrógeno ureico sanguíneo BUN
Valores de electrolitos, glucosa, creatinina, aldosa, amilasa y lipasa
Electroencefalografía, estudio de respuestas evocadas, electromiografía
Cultivo de LCR: resultados decepcionantes debido a la concentración baja de virus infecciosos presentes
Amplificación del acido nucleíco virico por PCR: método mas importante de dx de infecciones víricas en SNC
Serología : utilidad principalmente para Arbovirus y menor utilizada para virus como HSV,VZ o CMV, se detecta IgG e IgM elevadas
Diagnóstico diferencial
Meningitis bacterina
Infecciones parameníngeas
Tóxicas (vitamina A, antibióticos, plomos y medicamentos intracraneales)
Enfermedad de Hodking, metástasis, meduloblastoma
Tratamiento
Mas frecuente, tx sintomático excepto px inmunodeficientes
Antipiréticos para reducir la fiebre
Aciclovir por vía oral o IV, útil en los px con meningitis causada por HSV-1 y 2 y en
infección grave por EBV y VZV (30mg/kg/dia e 3 dosis) por 7 dias
Gammaglobulina IV en px con deficiencia de inmunidad humoral
Famclicovir (500mg 3 veces diarias) ó Valaciclovir (1g 3 veces al día) x 1 sem en px
muy afectados.
VACUNACIÓN
Fármaco experimental: Pleconarilo, eficaz en infecciones por enterovirus
Pronóstico
Adultos : excelente (puede tener cefaleas persistentes,
leve trastorno mental, incoordinación o astenia
generalizada durante semanas o meses
Lactantes y RN: incierta (puede presentar afección de
la médula espinal o raíces nerviosas (encefalomielitis o
encefalomieloradiculitis)
Tumores cerebrales: neoplasias que se originan en forma primaria de células que se encuentran dentro del SNC ya sean intrínsecas o ajenas.
Más frecuentes en edad pedíatrica:
- Derívenlo de células de origen neuroepitelial
- Embrionarias
- No propias del SNC
Astrocitomas
Ependimomas
Meduloblastoma
Germinoma
Epidemiologia
9 a 12% en México cualquier edad
Predominio del genero masculino (meduloblastoma y germinoma)
Clasificación según la localización
Infratentoriales - niños de 4 y 11 años. Más frecuentes
Supatentoriales (hemisféricos o de la línea media) - niños -4 años y en adolescentes.
La mayoría se disemina por contigüidad, algunos a traves de neuroeje y pocos fuera del SNC
(meduloblastoma)
Periodo prepatogenico, Factores de riego
No se conoce causa específica, origen muiltifactorial
Genéticos
Inmunológicos
Ambientales
- Neurofibromatosis - Esclerosis tuberosa - Enf.de Von Hippel-Lindau
- Sx de Turcot y sx de nevo con carcinoma de cel basales y con tumor de Wilms son más
propensos a desarrollar meduloblastomas
- Wiskott-Aldrich - Ataxia-telangiectasia y la inmunodeficiencia adquirida
- tras el transplante de órganos sólidos pueden desarrollase linfomas cerebrales con mayor
frecuencia.
- Radiación - exposiciones ambientales -dieta
Prevención primaria
Sospecha:
- Antecedentes médicos familiares, condiciones ambientales,
salud.
- Clínica
- Hallazgos neurológicos
Clínica
Inicio progresivo
Depende de : la localización y extensión del tumor, tipo histológico y edad del px.
(Déficit neurológico, crisis convulsivas)
Hipertensión intracraneal
Aguda
Incremento del perímetro cefálico
Separación de suturas
Alteraciones del estado de alerta (somnolencia, irritabilidad)
Disminución en la ingesta
Preescolares,escolares y adolescentes: cefalea y vómito matutino que se exacerba con maniobras de Valsalva y disminuye
en el transcurso del día, vómito puede ser en proyectil, irritabilidad, letargia, edema de papila, alteraciones visuales, etc.
Crónica
Irritabilidad Pérdida ponderal
Letargia
Vómito
Atrofia de papila o pérdida progresiva de la visión
Cambios conductuales de la personalidad
Cambios en el rendimiento académico
Anorexia
Síndroma cefalálgico
Curso subagudo de 4 a 6 meses de duración, tipo pulsátil, continua o intermitente. Despierta al niño por la noche,localización frontal, occipital o universas, de moderada intensidad,
interfiere en las actividades del niño.
Epilepsia
Crisis focales, pueden ser generalizadas o psicomotoras.
Primera o única manifestación de un tumor cerebral
Síndrome cerebeloso
Vermiano con ataxia troncal o de la marcha, hemisférico con lateropulsión derecha, izquierda o indistinta,
dismetría, disdiadococinesia, lenguaje escándido, presencia de nistagmus. (Vértigo, cefalea,vómito)
Neuropatía craneal
Involucro de nervios craneales dependiendo de cuál sea, es
sugestivo de la topografía de la lesión
Síndromes de herniación
Pueden ser centrales, transiten tórrales o laterales. Hipertensión intracraneana
OTROS
- piramidal (paresia, hipertonía, hiperreflexia y reflejos normales)
- sensitivos (superficial o profunda)
-extrapiramidal (trastornos del mov., distonía, atetosis, corea, etc.
Alteraciones visuales
Alteraciones endocrinológicas
Amenorrea, galactorrea, acromegalia, pubertad precoz, diabetes insípida, obesidad mórbida,
panhipopituitarismo, etc.
Síntomas inespecíficos
Cambios de personalidad, emocionales y disminución del rendimiento escolar.
Niños pequeños: detención del desarrollo psicomotor sugiere lesión orgánica
Niños mayores: astrocitomas de alto grado y tumores germinales
Niños menores: meduloblastoma
Diagnóstico
Historia clinica completa
Exploración física
RM CON GADOLINIO ES EL ESTUDIO IDEAL INICIAL PARA EL DX DE TUMORES CEREBRALES Y MÉDULA ESPINAL
TC simple y contrastada es una alternativa útil
Marcadores: alfa-fetoproteína y la subunidade beta de la gonadotropina coriónica humana
Punción lumbar (importante para el dx)
Estudio citológico de LCR indicado en: meduloblastoma, ependimoma y tumores germinales.
Diagnóstico diferencial
Infecciosas: tuberculosis, abscesos piógeno, cisticercosis, toxoplasmosis, micosis, virales, sarcoidosis
Vasculares : aneurismas, malformaciones arteriovenosa, vasculitis primaria del sistema nervioso, enfermedad vascular cerebral
Otras : radionecrosis,cerebritis, lesiones quisticas benignas, disgenecias cerebrales focales, etc.
Tratamiento
Fisiopatologia
Crisis epilépticas:
Cambio de despolarización paroxístico
2 posibles mecanismos
Exceso de excitación — GABA
Déficit de inhibición — GLUTAMATO
Epileptogénesis
Proceso por el cual un cerebro normal es funcionalmente
alterado. Transformación de un área de neuronas normales en
un foco de neuronas hiperexcitables que descargan de una
forma paroxística hipersincrónica
Epilepsias
Genéticas
- canalopatías
- trastorno del metabolismo
- Alteración de la migración neuronal
Adquiridas
- traumatismos
- tumores cerebrales
- infecciones
- enf degenerativas
Combinada focal-generalizada
Diagnóstico
Historia clínica completa
Exámenes de gabinete: electroencefalograma,monitorización video
electroencefalográfica
TAC o RN: crisis convulsiva con datos no focalizados
TAC de urgencia
Electrocardiograma
Tratamiento