Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NEUMONIA RESUMEN ACTUALIZADO, Resúmenes de Medicina Interna

RESUMEN DE NEUMONIA CON ACTUALIZACION

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/06/2025

carolina-caicedo-8
carolina-caicedo-8 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NEUMONIA EN ADULTOS ACTUALIZACIÓN 2019-2002
ANDRES FELIPE MAYA OSORNO
DEFINICIÓN
La neumonía es la enfermedad infecciosa que más muertes ocasiona en pacientes
inmunocompetentes y una de las principales enfermedades en pacientes con compromiso
de la inmunidad
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar causada por una gran variedad de
microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos
La guía colombiana de neumonía define la neumonía adquirida en la comunidad como
aquella que se presenta en pacientes que no se encuentran hospitalizados o en aquellos
que, estando hospitalizados, los signos y síntomas aparecen antes de 48 horas del ingreso
al hospital
El desarrollo de una infección pulmonar aguda indica
o Defecto en las defensas del huésped
o Exposición a agentes particularmente virulentos
o Inoculo grande
Se da un acumulo de neutrófilos y el pulmón pasa por cuatro
fases histopatológicamente
Hay que tener en cuenta que EPOC infeccioso es frecuente en
el ámbito de urgencias y que esto NO es neumonía.
La EPOC infecciosa es la que cumple una característica especial
de Anthonisen (Esputo purulento)
Para la gran mayoría de expertos que escriben sobre el tema de neumonía SIEMPRE debe
existir una IMAGEN para poder establecer el contexto de neumonía
¿QUE OPCIONES HAY EN UN PACIENTE CON NEUMONIA?
Etiología
o Química: Neumonitis aspirativa
o Autoinmune: Lupus eritematosos sistémico
o Infecciosa.
Tipo de Infección:
o Bacteriana
o Viral
o Fúngica
o Parasitaria
Huésped:
o Inmunocompetente
o Inmunosuprimido
Gravedad
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NEUMONIA RESUMEN ACTUALIZADO y más Resúmenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

NEUMONIA EN ADULTOS ACTUALIZACIÓN 2019- 2002

ANDRES FELIPE MAYA OSORNO

DEFINICIÓN

  • La neumonía es la enfermedad infecciosa que más muertes ocasiona en pacientes inmunocompetentes y una de las principales enfermedades en pacientes con compromiso de la inmunidad
  • La neumonía es una infección del parénquima pulmonar causada por una gran variedad de microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos
  • La guía colombiana de neumonía define la neumonía adquirida en la comunidad como aquella que se presenta en pacientes que no se encuentran hospitalizados o en aquellos que, estando hospitalizados, los signos y síntomas aparecen antes de 48 horas del ingreso al hospital
  • El desarrollo de una infección pulmonar aguda indica o Defecto en las defensas del huésped o Exposición a agentes particularmente virulentos o Inoculo grande
  • Se da un acumulo de neutrófilos y el pulmón pasa por cuatro fases histopatológicamente
  • Hay que tener en cuenta que EPOC infeccioso es frecuente en el ámbito de urgencias y que esto NO es neumonía.
  • La EPOC infecciosa es la que cumple una característica especial de Anthonisen (Esputo purulento)
  • Para la gran mayoría de expertos que escriben sobre el tema de neumonía SIEMPRE debe existir una IMAGEN para poder establecer el contexto de neumonía ¿QUE OPCIONES HAY EN UN PACIENTE CON NEUMONIA?
  • Etiología o Química: Neumonitis aspirativa o Autoinmune: Lupus eritematosos sistémico o Infecciosa.
  • Tipo de Infección: o Bacteriana o Viral o Fúngica o Parasitaria
  • Huésped: o Inmunocompetente o Inmunosuprimido
  • Gravedad

o CURB- 65 o Puntaje PSI

  • Tipos de neumonía por definición o La neumonía adquirida en la comunidad entonces se define como la que se presentan en pacientes que no están hospitalizados o que desarrollan la enfermedad en menos de 48 horas de ingreso o La neumonía asociada al cuidado de la salud es una definición que se ha venido interrogando porque fuera del escenario nosocomial NO hay un cambio significativo en la etiología bacteriana cuando se compara con los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, sin embargo, Se definía como la neumonía que cumplía con una de estas características ▪ Pacientes que adquirían la neumonía luego de 48 horas de estancia hospitalaria ▪ Pacientes que hubieran estado hospitalizados en los 3 meses previos al evento ▪ Paciente que asiste a hemodiálisis y centros de cuidado medico ▪ Neumonía asociada al ventilador o La neumonía necrosante se define como una neumonía secundaria a agentes con capacidad agentes o células que tienen actividad lítica generando dos eventos o Neumatoceles las cuales son cavidades pequeñas menores de 2 centímetros o Absceso pulmonar el cual es una cavitación mayor de 2 centímetros con niveles Hidroaéreos o Este tipo de neumonías está asociado a ciertos patógenos como Pseudomonas S. aureus o Klepsiella TAMAÑO DEL PROBLEMA (EPIDEMIOLOGÍA)
  • Según la epidemiología americana y europea se estima que la incidencia está entre 1 y 11 por cada 1000 habitantes/año
  • Representa el 5-12% de las infecciones respiratorias
  • Entre el 20-42% de los pacientes con neumonía requieren hospitalización
  • El 10-30% de los pacientes con neumonía que requieren hospitalización necesitarán ingreso a la UCI
  • Es la 6ta causa de mortalidad en el mundo y la primera por causas infecciosas
  • En Colombia la NAC es responsable del 4% de egresos hospitalarios
  • En Colombia la mortalidad es de 13 por cada 100.000 habitantes, siendo del 33% en neumonía definida como grave
  • Según estadísticas del DANE para el año 2018 se registraron 9917 muertes por infecciones respiratorias agudas
  • En el Estudio EPISEPSIS la neumonía extrahospitalaria es la responsable del 24% y la neumonía nosocomial del 32% de los ingresos a los servicios de UCI en Colombia
  • El 29% de infecciones graves(sepsis) son causas por neumonía

o Disminución de costos

  • Solo se logra aislamiento máximo entre el 40-60%
  • Siempre que se piense en una neumonía el primer agente infeccioso para tener en cuenta es el S. Pneumoniae siendo actualmente el responsable hasta del 60% de los casos
  • En Colombia existe un trabajo importante realizado por el Dr. Lázaro Vélez quien recoge el mayor número de pacientes y evidencia datos epidemiológicos importantes o S. Pneumoniae 27.7% o M. Pneumoniae 13.8% (Los resultados se tomaron con estudios serológicos no siendo replicado en otras partes del mundo) o Virus 10% o Tuberculosis 2.9% (La alta prevalencia de TB debe hacer sospechar este patógeno en el enfoque de neumonía aguda) NEUMONÍA ATÍPICA
  • La neumonía atípica se refería inicialmente a una neumonía con un comportamiento clínico o radiológico diferente al considerado habitual
  • Debido a la ausencia de correlación en la presentación clínica y la etiología microbiológica se consideró el cambio en la definición (Es imposible definir por laboratorio o por clínica una neumonía por agentes típicos o atípicos)
  • Actualmente se refiere entonces a la neumonía por patógenos específicos subclasificando esta neumonía atípica en
  • Neumonía atípica por zoonóticos o Chlamydia psittaci (Psitacosis) o Francisiella tulariensis (Tularemia) o Coxiella burnetti (Fiebre Q)
  • Neumonía atípica por NO zoonóticos o Chlamydia Pneumoniae o Mycoplasma Pneumoniae o Legionella spp CLAVES EN ETIOLOGÍA
  • Existen unas claves que nos deben hacer sospechar la etiología y así definir un adecuado manejo antibiótico empírico. Hay un dogma en esta patología y es ´´El Paciente sugiere el Germen´´ o Infección posterior a una influenza sospechar S. aureus o Cavitaciones: Tuberculosis y S. aureus Anaerobios Gram negativos Aspergillus o Neoplasia hematología: Aspergillus o Bronquiectasias: S.aureus Pseudomonas o Personas normales sin factores de riesgo: Neumococo o EPOC: Gram negativos Haemophilus E. coli Pseudomonas
  • La neumonía por neumococo asociada a bacteriemia se relaciona con mayor gravedad, complicaciones pulmonares y extrapulmonares y un peor pronostico
  • La neumonía por M. Pneumoniae y otros atípicos ocurre más frecuentemente en personas jóvenes
  • La neumonía por Gramnegativos tiende a ocurrir más en adultos mayores especialmente en aquellos con comorbilidades de base EVALUACIÓN CLÍNICA
  • El objetivo más importante dentro de la evaluación inicial del paciente con infección respiratoria baja es realizar una buena historia clínica y examen físico
  • Es necesario conocer el tiempo de evolución y Síntomas o interrogar por contactos o Viajes o Tratamientos previos o Comorbilidades o perdida del estado de conciencia o Alteraciones en la deglución o problemas neurológicos o Historia de vacunación o Tabaquismo o Contacto con aves, conejos o ganado
  • Los síntomas típicos de neumonía incluyen: Tos, Producción de esputo, Disnea y Fiebre, sin embargo, hay una gran diferencia Inter observador, por lo que la sola clínica no es suficiente para establecer el diagnóstico y se requiere RADIOGRAFIA DE TORAX para realizar el diagnostico

LABORATORIOS

Todos los pacientes con sospecha de neumonía necesitan una radiografía de tórax

  • Hospitalario: o Rayos X de tórax. o Cultivo y Gram de esputo o BUN
  • UCI: o Hemocultivos y marcadores para realizar puntajes de SOFA /APACHE
  • Hay dudosos beneficios en la solicitud de algunos exámenes: o HLG o PCR o Procalcitonina o Ionograma o AST ALT Bilirrubinas
  • Para diagnosticar Neumonía adquirida en la comunidad, TIENE que haber opacidades en la radiografía de tórax , hay casos como la deshidratación donde no se ven opacidades inicialmente.
  • El paciente ambulatorio NO requiere exámenes diferentes a la radiografía de tórax, ya cuando entra al servicio de urgencias y se busca establecer gravedad o confirmación etiología se usan otras herramientas adicionales Hemocultivos
  • La sensibilidad de los hemocultivos n NAC es pobre, solo 4-15%
  • No hay claridad sobre implicación pronostica en el escenario
  • Es altamente especifico y ayuda a identificar patógenos inusuales, a estrechar margen terapéutico
  • Se deben tomar como mínimo 2 sets de hemocultivos siempre y cuando esto no retrase el inicio de AB empírico Esputo
  • Actualmente hay controversia sobre su rendimiento diagnóstico del Gram y cultivo de esputo, pero son la principal herramienta para el diagnóstico microbiológico de neumonía
  • Es difícil poder obtener información con el esputo por o 40 - 60% de NAC no producen buena muestra o En los que producen esputo el 40-50% son muestras inadecuadas por contaminación orofaríngea o El uso previo de AB disminuye el diagnostico o Hay ciertos patógenos que no pueden verse en la tinción del Gram
  • Es importante recordar que para que el esputo sea de buena calidad deben observarse en el campo de bajo poder (100x) 25 o más neutrófilos y máximo 10 células epiteliales SEROLOGÍA
  • En todo paciente con neumonía DEBERÍA realizarse ELISA para VIH, pues el diagnóstico de SIDA cambiaria completamente el enfoque diagnóstico, y probablemente también el terapéutico ANTIGENOS EN ORINA
  • La detección de antígeno de neumococo en orina es una prueba rápida con sensibilidad adecuada 80% y Especificidad excelente 91-97%
  • Permite el diagnóstico más temprano de neumonía que la tinción con Gram
  • Actualmente las guías IDSA y las guías colombianas lo recomiendan solo en los pacientes graves y en quienes hayan recibido tratamiento antibiótico
  • El antígeno soluble para Legionella en orina detecta el serotipo 1 que es el más común y se solicita en neumonías graves que requieren manejo en UCI y ante la sospecha epidemiológica (Síntomas gastrointestinales-Encefalopatía- trastornos hidroelectrolíticos) ANTICUERPOS PARA MYCOPLASMA
  • El rendimiento para IgM para mycoplasma es muy MALO
  • Actualmente se desaconseja el uso pues no indica infección aguda
  • Podría tener un papel la medición cuantitativa a las 4 semanas para ver si hay elevación de anticuerpos, pero ya a las 4 semanas no tiene utilidad
  • Hay una indicación específica y es el paciente que tenga manifestaciones propias de la enfermedad como ➢ Miringitis bullosa ➢ Trombocitopenia ➢ Anemia hemolítica BACILOSCOPIAS
  • las guías colombianas recomiendan realizar baciloscopias seriadas (3 en total) debido a la alta prevalencia de TB en nuestro medio
  • Es difícil en la práctica clínica dado que los protocolos de los hospitales deben aislarse al paciente con sospecha

EVALUACIÓN DE GRAVEDAD

Cual escala USAR

  • CURB- 65 y su mortalidad es importante porque tener 0 así tenga neumonía es prácticamente ninguna y se puede realizar un manejo ambulatorio, pero si tiene los 5 puntos su probabilidad de morir es de 11 veces por lo que es mejor ofrecerle cuidados en el hospital
  • Los más frecuentemente utilizados son el CURB-65 Y el PSI ya que son dos modelos que predicen mortalidad y definen el lugar de manejo antibiótico
  • Ambas escalas son válidas para el enfoque, pero la escala de PSI cuenta con dos limitantes importantes y es que dentro de sus características no valora los pacientes con dos enfermedades muy prevalentes que son la DM y la EPOC

6 criterios clínicos Y 5 de laboratorios, hay unos mayores muy obvios como Intubación o soporte vasopresor porque ambos ámbitos obligan inmediatamente a considerar estancia en UI SMART-COP 5 clínicos y 4 de laboratorios.

  • EL Sitio de hospitalización depende del JUICIO clínico, una neumonía desaturada puede dar un CURB 65 de 0 y por él juicio clínico no se hará manejo ambulatorio en este ejemplo puntual.
    • Es fundamental decidir el lugar de tratamiento más adecuado para el paciente por varios motivos o La demora en el traslado de un paciente al sitio donde requiere tratamiento aumenta la mortalidad o El lugar de tratamiento puede ayudar a elegir el antibiótico empírico

o El tratamiento de un paciente hospitalizado es 25 veces más costoso que el de un paciente ambulatorio TRATAMIENTO

  • En el tratamiento se deben tener en cuenta dos pilares o Medidas generales o Tratamiento antibiótico
  • Dentro de las medidas generales debe tenerse claridad sobre el paciente críticamente enfermo y en el contexto de sepsis grave ceñirse a las guías de surviving sepsis e iniciar la reanimación dirigida por metas
  • El tratamiento antibiótico se inicia en la primera hora en el contexto de sepsis
  • El tratamiento antibiótico se inicia en las primeras 4-8 horas después del diagnóstico en el paciente estable TRATAMIENTO POR ATÍPICOS
  • El tratamiento para atípicos es un motivo de debate por lo regular
  • Estudios retrospectivos sugerían que se debía dar tratamiento para atípicos, incluso la guía de IDSA y la colombiana actualmente recomiendan el uso de macrólidos en el tratamiento de neumonía

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

  • La ampicilina debe considerarse la combinación con un macrólidos o con un inhibidor por betalactamasa
  • Cuando hay riesgo de neumococo resistente, pero específicamente en paciente críticamente enfermo, paciente que sospeche neuro infección o paciente con VIH se recomienda Ceftriaxona o Cefotaxima si hay hipoalbuminemia TRATAMIENTO UCI
  • SIEMPRE que vaya a UCI debe tener macrólidos por el riesgo de legionella
  • Aunque ampicilina/Sulbactam es una opción, por el riesgo de tener Pseudomonas se prefiere el uso de Piperacilina/Tazobactam
  • Cuando se sospeche CA-MRSA como paciente en hemodiálisis, neumonía multilobar, compromiso cutáneo, uso de drogas IV o uso previo de quinolonas se adiciona Vancomicina
  • Cuando se sospeche Brotes epidemiológicos se adiciona Oseltamivir al manejo DURACIÓN
  • La duración del tratamiento antibiótico debe ser de 7 DÍAS
  • 7 DÍAS independiente si es manejo ambulatorio hospitalario o en cuidado critico
  • Hay estudios que podría considerarse tratamiento acortado como defervescencia disminución de RFA tolerancia de VO
  • Más de 7 NO se debe tratar salvo que haya complicaciones como derrame pleural empiema absceso
  • Control de enfermedades Crónicas ¿Por qué el paciente no se alivia?
  • Resistencia: Escogí el AB inapropiado o no tuve en cuenta Factores de riesgo
  • Germen infrecuente: Nocardia Hongos PCP
  • Complicaciones: Pulmonares o extrapulmonares
  • No es neumonía: Edema pulmonar, Neoplasia, Embolia pulmonar, EPID COMPLICACIONES
  • Derrame pleural: Toracentesis y según su clasificación
  • Absceso: Antibioticoterapia prolongada
  • Necrosis: Antibioticoterapia prolongada
  • SDRA: VMI y medidas protectores LO NUEVO

• El paciente que tiene neumonía bacteriemica por neumococo DEBE

tener terapia combinada con betalactámico + macrólido

• Hay estudios recientes que sugieren que PCR por encima de 15mg/dl se

benefician igual de terapia combinada