Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neumonía enzoótica porcina, Esquemas y mapas conceptuales de Patología

Patogenia, etiología, transmisión, síntomas y signos, diagnóstico, tratamiento, prevención y control, zoonosis

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

A la venta desde 04/06/2024

juliana-cool
juliana-cool 🇪🇨

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
MATERIA:
PATOLOGÍA SISTÉMICA
QUINTO “A”
INFORME DE EXPOSICIÓN
TEMA:
NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA
INTEGRANTES:
DOCENTE:
CALCETA, OCTUBRE 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neumonía enzoótica porcina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:

PATOLOGÍA SISTÉMICA

QUINTO “A”

INFORME DE EXPOSICIÓN

TEMA:

NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA

INTEGRANTES:

DOCENTE:

CALCETA, OCTUBRE 2023

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. INTRODUCCIÓN

La neumonía enzoótica porcina es una enfermedad altamente contagiosa de distribución mundial con un importante impacto patogénico y económico, considerándose una enfermedad respiratoria crónica multifactorial con especial impacto en los sistemas de producción intensivos en los que el estado inmunológico de los animales y las medidas de manejo, influyen notablemente en el inicio y desarrollo de la enfermedad. Aunque la patogenia de la NEP no ha sido dilucidada completamente, la adherencia de Mycoplasma hyopneumoniae (Mh) al epitelio ciliado de las vías respiratorias, las alteraciones del mecanismo de limpieza mucociliar, la disminución de la fagocitosis por parte de los macrófagos y neutrófilos y la activación y/o supresión del sistema inmune local del tracto respiratorio, se describen como elementos centrales en la infección y diseminación broncogénica del micoplasma y en el desarrollo de las lesiones de las vías respiratorias y del parénquima pulmonar (Thomas et al., 2003). A medida que las enfermedades porcinas de carácter grave se han ido erradicando, las enfermedades crónicas han cobrado mayor importancia. En los países tecnificados, y especialmente en las zonas frías y húmedas, las neumonías ocupan ya el primer lugar en importancia. El costo de la Neumonía Enzoótica a la industria porcícola es difícil de valorar, dado que la enfermedad causa muy pocas muertes, teniendo su mayor impacto en un retardo del crecimiento y aumento del consumo de alimentos. Los problemas de la neumonía porcina son el resultado de la interacción de uno o varios patógenos respiratorios, dentro de los producidos por agentes bacterianos, la Neumonía Enzoótica Porcina (NEP) causada por Mycoplasma hyopneumonjae (Mh) es una de las principales enfermedades que provocan considerables pérdidas económicas (Borzollino, 2001).

(evitándose mediante destete temprano segregado), cuando se destetan a los 9 días de edad, la diseminación es más acelerada en el sistema continuo, no hay transmisión del agente mediante vía transplacentaria y lactogénicamente aún no ha sido demostrada, pero si se conoce la transmisión vía semen.

2.4SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los signos de neumonía en porcinos pueden variar, pero algunos de los signos comunes a tener en cuenta son: ⮚ Tos persistente: Los cerdos con neumonía suelen toser de manera continua o con frecuencia. ⮚ Dificultad para respirar: Pueden mostrar dificultad para respirar, respiración rápida o superficial. ⮚ Letargo: Los cerdos enfermos suelen estar menos activos de lo normal, muestran letargo y debilidad. ⮚ Disminución del apetito: Pueden comer menos o rechazar la comida por completo. ⮚ Secreciones nasales y oculares: Secreciones mucosas de la nariz y los ojos son comunes en cerdos con neumonía. ⮚ Fiebre: Los cerdos con neumonía a menudo tienen fiebre, aunque esto puede variar. ⮚ Cojera: A veces, los cerdos afectados pueden mostrar signos de cojera debido al dolor en las patas. ⮚ Aumento de la frecuencia respiratoria : La frecuencia respiratoria puede aumentar debido a la dificultad para respirar. ⮚ Sonidos respiratorios anormales : Escuchar ruidos respiratorios anormales, como estertores o sibilancias, es un signo común de neumonía en cerdos.

2.5DIAGNÓSTICO

Se basa en los signos clínicos y la necropsia, combinado a veces con histología de las lesiones. Sin embargo, no proporcionan un diagnóstico específico y en las granjas que producen animales reproductores, o en casos especiales, puede ser necesario confirmar el diagnóstico con uno o más de los siguientes análisis: Pruebas serológicas, examen microscópico de improntas a partir de muestras de pulmón, pruebas de inmunofluorescencia, PCR y finalmente cultivo e identificación de Mycoplasma hyopneumoniae. La serología a través de la técnica de ELISA es uno de los métodos más utilizados. La realización de perfiles serológicos para conocer, ya sea, la dinámica de los anticuerpos producidos por infección como para determinar cuando caen los anticuerpos maternos, es una herramienta muy importante al momento de establecer un plan de vacunación (Carranza, 2006). ⮚Evaluación clínica ⮚Exámenes radiográficos ⮚Muestreo de fluidos respiratorios ⮚La necropsia ⮚Pruebas de laboratorio ⮚Evaluación de historias clínicas y manejo

2.6PREVENCIÓN Y CONTROL

En brotes agudos, o granjas endémicas, hay que considerar los siguientes factores: ∙ Medicar estratégicamente los cerdos en los períodos de máximo riesgo. ∙ Inyectar antibióticos los cerdos más afectados. ∙ Buenas prácticas de manejo ∙ Vacunación ∙ Bioseguridad ∙ Nutrición adecuada

se transmite de animales a humanos. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o patógenos no convencionales que se transmiten a los humanos a través del contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente, organización mundial de la salud (OMS, 2020). Además, a diferencia de algunas enfermedades porcinas, la neumonía enzoótica porcina no se considera una zoonosis. Esto significa que la enfermedad no se transmite fácilmente de los cerdos a los humanos. Sin embargo, quienes trabajan estrechamente con cerdos deben tomar precauciones para evitar la exposición a enfermedades porcinas comunes, como usar equipo de protección personal. Por otro lado, Las enfermedades zoonóticas pueden transmitirse por contacto con la saliva, sangre, orina, mocos, heces u otros fluidos corporales de un animal o mascota infectado, o por contacto, así como por mordedura o rasguño; o tocar áreas donde viven y deambulan animales, u objetos o superficies de animales contaminados con bacterias. Las enfermedades zoonóticas también pueden propagarse cuando las personas comen o beben productos animales no seguros (como leche no pasteurizada, carne o huevos poco cocidos) o frutas y verduras contaminadas con heces de animales infectados.

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES

∙ La neumonía enzoótica porcina es una enfermedad importante en la industria porcina y puede causar pérdidas significativas debido a la reducción del crecimiento y la eficiencia alimenticia de los cerdos afectados. ∙ La prevención y el control son fundamentales para controlar esta enfermedad. La vacunación y la mejora de las condiciones de gestión son estrategias clave. ∙ Se concluye que, aunque no se considera una zoonosis, quienes trabajan con cerdos deben tomar precauciones para evitar la exposición a enfermedades porcinas. La investigación continua es esencial para desarrollar mejores estrategias de control y tratamiento de la neumonía enzoótica porcina para reducir su impacto en la industria porcina.

ANEXOS

Ilustración 1 Lesión pulmonar típica compatible con M. hyo. de color grisáceo (izquierda) y rojiza (derecha ) Ilustración 3 consolidación craneoventral clásica asociada a Mycoplasma hyopneumoniae (no diagnóstica)

Ilustración 4 Mycoplasma hyopneumoniae; agente primario en el complejo Ilustración 2 Fármaco para la inmunización activa de cerdos contra la neumonía enzoótica porcina, causada por Mycoplasma hyopneumoniae