Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Naturaleza en el campo, Resúmenes de Ciencias Ambientales

índice de contenidos de ciencias

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/05/2025

mishell-nina
mishell-nina 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Oscar
Ursula
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Naturaleza en el campo y más Resúmenes en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

Oscar Ursula

Cascales, 22 de septiembre del 2024 Lcdo. Francisco Sare RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA CASCALES Presente.- De mis consideraciones: Yo, GUASCO ARQUI SEGUNDO FRANCISCO, con cedula de ciudadanía N°210087474-8, me dirijo a su digna persona para solicitarle de la manera más comedida autorice a quien corresponda se me entregue la carpeta ya que estudie hasta el segundo de bachillerato en la Unidad Educativa Cascales. Seguro de contar con una respuesta positiva desde ya expreso mis agradecimientos de consideración y estima. Atentamente, Sr. Guasco Arqui Segundo Francisco C.C: 210087474-

la idea de que la atmósfera retiene la radiación infrarroja emitida por la Tierra, y que esa retención podía variar en función de la actividad humana. Le seguirían Eunice Foote (1856) y John Tyndall (1859). Arrhenius (1896) calculó el impacto de la variación de estos gases en la temperatura. "Todos estos avances se produjeron, al igual que otros muchos en la época, por el trabajo individual y aislado", recuerdan los expertos. Hasta que una creciente preocupación por las cuestiones ambientales a partir de los sesenta y los setenta del siglo pasado llevó a una medición más precisa de los cambios de la concentración de CO2 en la atmósfera, que el científico estadounidense Charles David Keeling había comenzado a estudiar en 1956. "Esta preocupación permitió establecer grupos y programas de investigación de mayor tamaño en universidades y organismos públicos como la NASA, capaces de desarrollar modelos computacionales complejos y medidas de mayor fiabilidad. Todo ello culminó con la creación, en 1988, del IPCC", cuentan Linares, Lumbreras y Losada. Datos del cambio climático; más análisis y menos especulación El IPCC fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) "para ofrecer una visión científica del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas". Cada nuevo informe recoge los avances científicos respecto al anterior y establece qué áreas necesitan una nueva investigación. Es el principal órgano internacional para evaluar el cambio climático y una fuente excepcional de información rigurosa para quienes han de tomar decisiones políticas. Los dirigentes mundiales llevan más de 25 años reuniéndose en otras tantas cumbres del clima (COP, Conference of the Parties, por los países o partes firmantes de la CMNUCC). La primera en Berlín, en 1995, la última celebrada en Sharm El Sheikh, Egipto, 2022, mientras que la siguiente en el calendario será la COP28, prevista en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. Mientras tanto, la realidad del calentamiento global avanza

imparable, monitorizada por los sucesivos informes de evaluación del IPCC. El segundo, publicado en 1995, hacía hincapié en mitigarlo a través de “ la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático". El calentamiento global, uno de los mayores desafíos de la humanidad En la actualidad, el cambio climático es un desafío para el desarrollo sostenible y nos enfrentamos a desigualdades sociales, económicas y la degradación ambiental. Todas ellas son retos para el desarrollo sostenible que busca cada país. El mayor problema a nivel internacional es el cambio climático, que tiene un impacto negativo en la economía y en el desarrollo de todos los países. Las consecuencias de esta situación, que incluyen desde climas cambiantes, amenazas a la producción, aumento del nivel del mar, inundaciones catastróficas, sequias, etc. Entre otros efectos, ponen en riesgo el crecimiento de los países, su economía y bienestar de las personas. Sin duda, tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible. También, respetuosa con el medio ambiente ya que hay que considerar que es un reto global que no respeta las desigualdades sociales y económicas. Es un problema que requiere de la cooperación internacional para que los países desarrollados reduzcan la contaminación y los países en vías de desarrollo establezcan una economía baja en carbono. Además, el desafío del cambio climático es evidente y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su quito informe establece que se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de la atmósfera y el océano, en alteraciones en el ciclo global del agua, en reducciones de la cantidad de nieve y hielo, en la elevación media mundial del nivel del mar y en cambios en algunos fenómenos climáticos extremos climático es real. Por último, las emisiones continuas de gases de efecto invernadero causarán un mayor calentamiento y nuevos cambios en todos los componentes del sistema climático. Para contener el cambio climático, será necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.