Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Musicoterapia y Pediatría, Guías, Proyectos, Investigaciones de Introducción a la Psicología

Desde hace varios años se está utilizando la música como herramienta terapéutica y preventiva en la ciencia se manifiesta a través de un gran número de artículos de investigación y el interés propio de médicos y psicólogos en la atención de pacientes críticos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 08/05/2025

andrew-modic
andrew-modic 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
54 / Revista Peruana de Pediatría
CULTURAL
tienen sus frecuencias por debajo de las que hay en la
atmósfera sonora del feto y que los puede percibir.
El trabajo de musicoterapia permite que las mamás se
conecten con sus bebés por nacer fortaleciendo el
vínculo madre-hijo y transmitiéndoles una serie de
sensaciones agradables y relajantes.
Este tipo de terapia mejora la calidad del embarazo,
del trabajo de parto y del nacimiento del bebé
reduciendo el nivel de ansiedad de la futura mamá y el
estrés neonatal.
El feto se irá relacionando con melodías que escuchará
dentro del útero y que estimularán su sistema
neurovegetativo. Los movimientos activos de sus
miembros provocados por los efectos de la música le
permitirán una mejor oxigenación.
La música opera como neurotransmisor interactivo,
actuando directamente sobre el sistema hipofisiario del
feto.
Se ha podido observar a través de estudios con
ecografías que el feto es capaz de reconocer
determinado tipo de música haciendo movimientos
respiratorios, abriendo y cerrando sus párpados,
siguiendo la fuente emisora de sonido con movimientos
de su cabeza y con movimientos suaves de sus
miembros superiores e inferiores. Cuando la música
no le es conocida simplemente se registra un aumento
de la frecuencia cardiaca.
Musicoterapia y el neonato de alto riesgo
Las canciones de cuna pueden tener un efecto positivo
como terapia coadyuvante en recién nacidos de alto
riesgo, principalmente prematuros.
Jayne Standley, profesora de música de la Florida
University, asegura que la musicoterapia ayuda a
mejorar la succión y el desarrollo neurológico en
prematuros y plantea la posibilidad de un efecto sobre
el destete precoz del ventilador mecánico.
El objetivo es lograr el mismo número de respiraciones
Introducción:
Desde hace varios años se está utilizando la música como
herramienta terapéutica y preventiva en medicina y su
importancia se manifiesta a través de un gran número
de artículos de investigación y el interés propio de médicos
y psicólogos en la atención de pacientes críticos.
La música está considerada como un medio de
expresión no verbal, es un tipo de lenguaje que facilita
la comunicación y la exteriorización de sentimientos,
permitiendo a las personas descubrir o re-descubrir lo
que hay en su interior y compartirlo con los demás.
La musicoterapia es una disciplina funcional y
sistemática que requiere de métodos y técnicas
específicas para mantener o rehabilitar la salud de los
pacientes.
En este proceso sistemático la relación y la experiencia
musical actúan como fuerzas dinámicas de cambio
facilitando la expresión emocional del sujeto, su
desarrollo comunicativo y la adaptación e integración
a su nueva realidad social.
¿Qué es la musicoterapia?:
La musicoterapia es el uso de la música y/o de los
elementos musicales (sonidos, ritmo, melodía y
armonía) con un paciente o grupo de pacientes con el
fin de brindarles soporte emocional e indirectamente
un efecto relajante divergiendo la atención al dolor y
otros estímulos que provocan estrés.
Aplicación de la musicoterapia:
Musicoterapia prenatal:
El aparato auditivo del feto se termina de desarrollar
aproximadamente en el cuarto mes de embarazo,
comenzando a captar los sonidos inicialmente del
interior y luego del exterior del útero. El feto es capaz
de recibir una variedad de sonidos tales como la
actividad cardiovascular, el ruido del aparato
respiratorio, y el digestivo de la mamá, así como su
propio latido cardiaco además de sonidos exteriores
algo atenuados como la voz de sus padres.
Hay algunos sonidos de instrumentos musicales que
Musicoterapia y pediatría
Dr. Julio Tresierra Cabrera
Servicio de Neonatología
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Ene ro - A bril 2005
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Musicoterapia y Pediatría y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

54 / Revista Peruana de Pediatría

CULTURAL

tienen sus frecuencias por debajo de las que hay en la atmósfera sonora del feto y que los puede percibir.

El trabajo de musicoterapia permite que las mamás se conecten con sus bebés por nacer fortaleciendo el vínculo madre-hijo y transmitiéndoles una serie de sensaciones agradables y relajantes.

Este tipo de terapia mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y del nacimiento del bebé reduciendo el nivel de ansiedad de la futura mamá y el estrés neonatal.

El feto se irá relacionando con melodías que escuchará dentro del útero y que estimularán su sistema neurovegetativo. Los movimientos activos de sus miembros provocados por los efectos de la música le permitirán una mejor oxigenación.

La música opera como neurotransmisor interactivo, actuando directamente sobre el sistema hipofisiario del feto.

Se ha podido observar a través de estudios con ecografías que el feto es capaz de reconocer determinado tipo de música haciendo movimientos respiratorios, abriendo y cerrando sus párpados, siguiendo la fuente emisora de sonido con movimientos de su cabeza y con movimientos suaves de sus miembros superiores e inferiores. Cuando la música no le es conocida simplemente se registra un aumento de la frecuencia cardiaca.

Musicoterapia y el neonato de alto riesgo Las canciones de cuna pueden tener un efecto positivo como terapia coadyuvante en recién nacidos de alto riesgo, principalmente prematuros.

Jayne Standley, profesora de música de la Florida University, asegura que la musicoterapia ayuda a mejorar la succión y el desarrollo neurológico en prematuros y plantea la posibilidad de un efecto sobre el destete precoz del ventilador mecánico.

El objetivo es lograr el mismo número de respiraciones

Introducción: Desde hace varios años se está utilizando la música como herramienta terapéutica y preventiva en medicina y su importancia se manifiesta a través de un gran número de artículos de investigación y el interés propio de médicos y psicólogos en la atención de pacientes críticos.

La música está considerada como un medio de expresión no verbal, es un tipo de lenguaje que facilita la comunicación y la exteriorización de sentimientos, permitiendo a las personas descubrir o re-descubrir lo que hay en su interior y compartirlo con los demás.

La musicoterapia es una disciplina funcional y sistemática que requiere de métodos y técnicas específicas para mantener o rehabilitar la salud de los pacientes.

En este proceso sistemático la relación y la experiencia musical actúan como fuerzas dinámicas de cambio facilitando la expresión emocional del sujeto, su desarrollo comunicativo y la adaptación e integración a su nueva realidad social.

¿Qué es la musicoterapia?: La musicoterapia es el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonidos, ritmo, melodía y armonía) con un paciente o grupo de pacientes con el fin de brindarles soporte emocional e indirectamente un efecto relajante divergiendo la atención al dolor y otros estímulos que provocan estrés.

Aplicación de la musicoterapia: Musicoterapia prenatal: El aparato auditivo del feto se termina de desarrollar aproximadamente en el cuarto mes de embarazo, comenzando a captar los sonidos inicialmente del interior y luego del exterior del útero. El feto es capaz de recibir una variedad de sonidos tales como la actividad cardiovascular, el ruido del aparato respiratorio, y el digestivo de la mamá, así como su propio latido cardiaco además de sonidos exteriores algo atenuados como la voz de sus padres.

Hay algunos sonidos de instrumentos musicales que

Musicoterapia y pediatría

Dr. Julio Tresierra Cabrera Servicio de Neonatología Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Enero - Abril 2005

Revista Peruana de Pediatría / 55

por minuto que bits de música por minuto, Standley piensa que es posible que haya una respuesta fisiológica a la música que sincronice en forma inconsciente con sus signos vitales.

Musicoterapia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátrica La musicoterapia da un soporte emocional que permite al paciente proveerse de un espacio y un tiempo donde tiene la oportunidad de expresarse. La música como agente relajante y por su función comunicativa, dará al paciente la oportunidad de comunicar sus emociones en un contexto en que se sienta escuchado, facilitando su proceso de adaptación a su nueva realidad.

El efecto relajante disminuye indirectamente la percepción dolorosa y el estrés. El control del dolor y de la ansiedad tendrá un efecto positivo sobre el sistema inmunológico, mejorando el estado biológico del paciente. Lane, D. (1996) realiza un estudio controlado en el Centro Irlandés para el Cáncer del Hospital de la Universidad de Cleaveland. El estudio muestra como una sesión de 30 minutos con una terapia musical, mejoró la actividad inmunitaria de un grupo experimental de 19 niños, observándose un aumento importante de la inmunoglobulina A (IgA).

En la Universidad Estatal de Michigan (1993), un grupo de investigadores observó que escuchar música durante sólo 15 minutos aumentaba los niveles de interleucina

  1. Las personas sometidas a este estudio, también experimentaron una disminución del 25% en el nivel de cortisol en sangre.

Las técnicas de musicoterapia son variadas, por ejemplo:

  • El paisaje sonoro: recreación de sonidos del ambiente.
  • La envoltura sonora: selección del repertorio musical, instrumentos y timbres.
  • Cantar canciones conocidas por el paciente, trabajando el contenido musical a partir de la propia música y/o letra. - Acompañamiento de canciones conocidas con instrumentos. - Creación de canciones nuevas.

El uso de la música facilita además la comunicación entre los miembros de la familia del paciente, convirtiéndose así en una terapia familiar.

Musicoterapia y autismo Diversos investigadores han demostrado que la musicoterapia puede tener efectos significativamente positivos sobre el comportamiento autista y desórdenes similares. Mencionan que pueden romper con los patrones de aislamiento y abandono social y mejorar el desarrollo socio emocional.

Los niños autistas, especialmente en las primeras etapas, suelen rechazar o ignorar cualquier tipo de contacto con otra persona, incluso con el terapista: sin embargo, un instrumento musical puede servir de intermediario efectivo entre el paciente y el terapista, ofreciéndole un punto de contacto inicial.

De otro lado, se ha descrito que la música y la musicoterapia pueden ser muy efectivas en reforzar y cambiar el comportamiento social del autista.

En el área de la comunicación, la musicoterapia facilita el proceso de habla y vocalización, estimulando el proceso mental respeto a aspectos como conceptualización, simbolización y comprensión.

Adicionalmente, regula el comportamiento sensitivo y motor, el cual está frecuentemente alterado en el niño autista. En este sentido, la música con actividad rítmica (rock) es efectiva en reducir comportamientos esteriotipados.

Por último, la musicoterapia facilita la creatividad y promueve la satisfacción emocional. Este efecto se lleva a cabo a través de ofrecerle al paciente la libertad en el uso de un instrumento musical, al margen del tipo de sonidos que puedan brotar de él.

BIBLIOGRAFÍA

  1. www.musicoterapiaonline.cl
  2. www.musictherapy.org
  3. www.mtabc.com/autismo.html
  4. Aldridge, D. (1993) The music of the body: Music therapy in medical settings. Advances 9 (1), 17-35. 5. www.transitionmusic .com/ISMM_ARTICLE.html 6. Music, stress reduction and medical cost savings in the neonatal intensive care unit. www.healingintent.com/bstates.html 7. The effect of soothing music on neonatal Behavioral States in the Hospital Newborn Nursery.

Enero - Abril 2005