Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Música del clasicismo, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Se trata de un informe sobre como era la musica en la era del clasicismo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 12/05/2025

ady-rosy-parra-suvelza
ady-rosy-parra-suvelza 🇧🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Música del clasicismo
Integrantes
-Shaila Victoria Choque Chávez
-Yoselin Machaca Cori
-Ady Rosy Parra Suvelza
-Carolina Daniela Chipana Pinto
-Dayana Haydee Morales Quispe
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Música del clasicismo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Música del clasicismo

Integrantes -Shaila Victoria Choque Chávez -Yoselin Machaca Cori -Ady Rosy Parra Suvelza -Carolina Daniela Chipana Pinto -Dayana Haydee Morales Quispe

Concepto

El término clasicismo es el nombre del estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820. Sus principales exponentes fueron Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, y posteriormente Ludwig van Beethoven y Franz Schubert quienes impulsaron la transición al romanticismo. Coincide con la época cultural y artística (en la arquitectura, la literatura y las demás artes) hoy denominada Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto, concierto). Mientras que las restantes artes descubrían y copiaban en esta época los antiguos modelos grecorromanos, los muy escasos restos musicales conocidos de la música de la Antigüedad eran insuficientes para basarse en ellos, por lo que el clásico es un estilo musical nuevo. El siglo XVIII fue un siglo de soterradas transformaciones sociales. Bajo el controlado inmovilismo impuesto por los regímenes absolutistas europeos - basados en un desigual reparto de obligaciones y privilegios entre la nobleza, el clero y el tercer estado– la sociedad experimentó el irresistible ascenso de unas clases medias urbanas portadoras de nuevos valores e ideas basados en la razón, el mérito y la justicia. La burguesía no fue solo el principal motor del movimiento ilustrado, los avances científicos o la secularización de la sociedad durante el siglo de las luces, sino que desarrolló nuevos códigos culturales que ejercieron una decisiva influencia en la evolución de los estilos musicales y que la historiografía musical ha englobado dentro del concepto Clasicismo. El estilo clásico se infiltró en el tejido musical europeo a través de la música doméstica. Géneros como la sonata para tecla (clavecín, fortepiano), la sonata para tecla y violín o el cuarteto de cuerda prescindieron del bajo continuo y encontraron un rápido acomodo en la vida social burguesa,

Características de la música del clasicismo

La música de la época era poco emocional, elegante y refinada. Melodía acompañada, abandonando el uso del bajo continuo. Todas las partes están escritas, incluido el acompañamiento. Armonía clara, al servicio de la melodía y estructurada por medio de procesos cadenciales y el paso por los grados tonales principales de la tonalidad. El ritmo es sencillo y regular, integrando los silencios como parte del fraseo. Aumento del rango dinámico, aunque los cambios son generalmente comedidos. Se definen con claridad formas como sonata, concierto, sinfonía. El siglo XVIII fue el de la Ilustración, y su estética se trasladó al estilo musical: gusto por lo natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de sofisticación de la música barroca; imitación de la naturaleza, en forma de estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica; en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e integración íntima del drama y la música. Además el público de la música culta se extendió de la vieja aristocracia a la pujante burguesía, que compraba masivamente ediciones de partituras y llenaba los teatros de ópera y de concierto, lo que impulsó a los compositores a acercar su estilo a lo popular. La difusión de la música aumentó y se internacionalizó, y con ella la fama de los compositores más destacados, de modo que el estilo se unificó en toda Europa y los autores más conocidos hicieron frecuentes giras por las principales capitales del continente. Como consecuencia de todo ello las características principales de la música del Clasicismo son:

Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El acompañamiento es ya escrito explícitamente (desuso del bajo continuo). Melodías de un mayor carácter cantábile y simétricas, con frases estructuradas en antecedente y consecuente (o pregunta y respuesta), que típicamente se cierran en las armonías de dominante y tónica, respectivamente. Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser más lento que en el Barroco: es típico el acompañamiento arpegiado llamado bajo de Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal. Se escribe mucha más música en modo mayor (más alegre) que en modo menor. Se amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con más alteraciones. Compás muy claro y regido también por la armonía. Se amplía la orquesta y su rango dinámico. Cada vez se escribe en detalle una mayor variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos espacio a la interpretación del ejecutante. Se usan formas estandarizadas (en particular la llamada forma sonata) pero con gran interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este periodo cuando se definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días: la sonata, la sinfonía, el cuarteto y el concierto clásico. Viniendo del estilo Barroco en donde se apreciaba la densidad, la ornamentación cargada y los extremos, el clasicismo surge propone su estética como una respuesta. En contraste, la música del clasicismo se caracteriza por su transparencia, claridad, simetría y solidez en la tonalidad. El objetivo principal de este estilo es la búsqueda de la naturalidad y el rechazo los excesos.

Para la década de 1750 las formas instrumentales como el concierto y la sinfonía (ésta originalmente la mera obertura de las óperas) habían ganado la suficiente fuerza como para ser interpretadas independientemente de la música vocal, y tenían gran aceptación en las cortes. El compositor del momento era Franz Joseph Haydn. Además de escribir sinfonías de estructura claramente clásica, escribió sonatas para pianoforte, el nuevo instrumento de teclado en plena fase de perfeccionamiento y que permitía mayores capacidades expresivas. Fue considerado también el gran creador del cuarteto de cuerda, pues sus obras para esta formación, de gran refinamiento melódico y armónico, dieron una importancia similar a los cuatro instrumentos y fijaron la forma, lo que contribuyó a que el cuarteto quedase establecido hasta nuestros días. Hacia 1770 surgió el estilo llamado Sturm und Drang, inspirado en una especie de protorromanticismo literario del mismo nombre que podemos ejemplificar en el Werther de Goethe, y que en música produjo obras sinfónicas de ambiente trágico y apasionado, casi todas en modo menor, como algunas sinfonías de Haydn y C.P.E. Bach. Johann Sebastian Bach De origen alemán, Bach destacó por su gran dominio del violín. Buena parte de sus composiciones vieron la luz en la época barroca. Se caracterizaba por emplear una técnica musical muy detallista. Entre sus composiciones más reconocidas destacan los Conciertos de Brandeburgo, la Pasión según San Mateo y las Sonatas y partitas para violín solo. Wolfgang Amadeus Mozart ¿Quién no conoce a Mozart? Este prodigio de origen austriaco dominaba el piano y era diestro con otros instrumentos como el violín. Su talento y destreza comenzó a muy temprana edad, a los cinco años ya componía.

Algunas de sus mejores obras son La flauta mágica, Las bodas de Fígaro y su muy conocido Réquiem, que compuso durante sus días finales. Ludwig Van Beethoven Es uno de los músicos clásicos más conocidos. Nació en Bonn, una ciudad de Alemania en el año de 1770 y a pesar de triunfar como compositor, no llevó una vida fácil, especialmente cuando vio afectado su oído y comenzó a perder la capacidad de escuchar, de ahí también su gran capacidad y logro musical. Las 32 sonatas para piano y la Novena Sinfonía, son dos de sus obras más famosas.

Formas instrumentales de la música del clasicismo

Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están destinadas: La sonata está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.). El trío, el cuarteto, el quinteto… denominan a obras escritas respectivamente para tres, cuatro, cinco… instrumentos. Entre estas combinaciones quedan fijadas algunas plantillas, como la del cuarteto de cuerda o el quinteto de viento. La serenata, el divertimento y la casación suelen estar escritas para un conjunto de tamaño medio (pequeña orquesta de cuerdas, banda de viento), para ser interpretados al aire libre. El concierto está escrito para un instrumento solista y orquesta. La sinfonía es una obra escrita para orquesta sinfónica. Todas estas obras son estructuradas de modo similar, tomando como modelo la sonata. Tiene esta tres o cuatro movimientos:

Este es un periodo clave también para la orquesta porque se configura la orquesta sinfónica como tal, por influencia de Mozart, Haydn y la escuela de Mannheim. De la orquesta de cámara heredada del Barroco se mantiene la sección de cuerdas como base, aunque esta es ampliada en número y suele complementarse con al menos un par de oboes y de trompas. Al avanzar el siglo queda fijada la sección de instrumentos de madera a dos: dos flautas traveseras, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes. La sección de metal solía incluir entre dos y cuatro trompas, dos trompetas (con timbales) y, ocasionalmente, uno o varios trombones. Se abandona la práctica del bajo continuo, y con ello el clavecín en la orquesta, salvo para los recitativos operísticos.

Formas vocales de la música del clasicismo

La ópera Ya desde inicios del siglo xviii se había convertido en un fastuoso espectáculo de corte, a través del cual los monarcas y aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían a la mitología y a la historia antigua y representaban grandes tragedias heroicas, montadas con gran aparato: era la llamada ópera seria, cantada en italiano. Por el contrario, las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro musical, la ópera buffa, pequeñas actuaciones satírico- burlescas. De breve duración y argumento simple, recurren a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirven de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales, en los que desde luego están ausentes los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil construcción. La ópera buffa ganó importancia y nivel artístico durante el Clasicismo, y aparecieron además versiones nacionales, escritas en la lengua local y con diálogos en lugar de recitativos, como el singspiel en Alemania, la ballad opera en Inglaterra, la zarzuela en España y la opéra-comique en Francia. La música religiosa

Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo por tanto formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Réquiem de Mozart.