


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EN ESTE DOCUMENTO ENCONRAMOS INFORMACION SOBRE LA MUSICA CONCRETA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los grandes progresos científicos de la primera mitad del S. XX en el campo de la electrónica y de la acústica influyeron profundamente en el curso de la música. La música electrónica es música basada en técnicas que generan, transforman y manipulan electrónicamente sonidos. Esta música libera al compositor de los valores de tiempo tradicionales, de los niveles dinámicos y de la ataduras de los ochenta niveles de altura de los instrumentos tradicionales y pone a su disposición todo el espectro de frecuencias audibles para el oído humano, innumerables niveles dinámicos e infinitos esquemas rítmicos medidos en centímetros de cinta. La construcción de instrumentos de concierto electrofónicos tras la I Guerra mundial y el descubrimiento de como grabar sonidos en cinta contribuyeron a la conquista de ese mundo. La música electrónica que conocemos en la actualidad empezó hacía 1950. Fueron tres las escuelas que marcaron el camino: la escuela Francesa, la escuela Norte Americana y la escuela Alemana.
El desarrollo de la música concreta fue facilitado por el surgimiento de nueva tecnología musical posterior a la Segunda Guerra Mundial. En 1948 un estudio de radio típico estaba formado por una serie de reproductores de discos de goma laca, un grabador también de goma laca, una mesa de mezclas, con potenciómetros rotatorios, reverberación mecánica, filtros de audio y micrófonos. El acceso a micrófonos, fonógrafos y posteriormente a grabadores de cinta magnética, facilitado por una asociación con la entidad encargada de la radiodifusión nacional en Francia, la Radiodiffusion-Télévision Française , permitió a Schaeffer y a sus compañeros la oportunidad de experimentar con tecnología de grabación y de manipular con cintas. En 1951 la música concreta se presentó en los cursos de Darmstadt, donde despertó el interés de jóvenes como Boulez y Barraqué, y no tan jóvenes como Messiaen, Dutilleux o el musicólogo Abraham Moles que, en colaboración con Schaeffer creó la primera ópera concreta, Orfeo en 1953. Pierre Schaeffer propuso el término música concreta en 1948. Era la época de los tocadiscos y la única variable conocida era fabricar bucles repetitivos o invertir el giro del motor. “Pierre Schaeffer”
La música concreta es un tipo de organización del sonido que se origina en las experiencias del compositor Pierre Schaeffer en los estudios de grabación de la radiodifusión francesa en 1948. Consiste en grabar o generar en cinta magnetofónica, sintetizador o en ordenador, sonidos musicales, no musicales y ruidos concretos, tales como golpes, gritos, ruido de motores, canto de pájaros entre otros; a los que se le llama objetos sonoros. Estas grabaciones son seleccionadas, manipuladas electrónicamente con filtros, reverberación, delay o eco, entre otras técnicas, y finalmente combinadas, pegando trozos de cinta magnetofónica o pegando archivos de audio, formando una especie de montaje sonoro-musical. El compositor trabaja sólo con sonido grabado y la obra final sólo existe como una grabación en cinta o como un archivo de audio digital. Luego se reproduce por medios electroacústicos, tales como reproductores de cinta, amplificadores y altavoces. Está ligada a la aparición de dispositivos que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte con el fin de tratar este sonido de manera separada y manipularlo. En resumen, la música concreta aplicaba recursos electrónicos a sonidos de origen NO electrónicos. ESTUDIOS DE GRABACIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN FRANCESA
En los comienzos de la música concreta el sonido se procesaba mediante manipulación de la cinta y electrónicamente. Técnicas que hoy se realizan fácilmente con samplers, entonces se realizaban con tijeras y cinta adhesiva. Como el multi-pista no existía, las mezclas se realizaban reproduciendo varias cintas simultáneamente. Entre las manipulaciones electrónicas figuraba el filtrado de bandas de frecuencia, la reverberación y la modulación. El desarrollo de esta corriente implicó conceptos como la inclusión de cualquier sonido dentro del vocabulario musical, la manipulación del sonido grabado de manera que
Pronto atrajo un gran interés, y entre los que se acercaron se encontraban diferentes compositores significativos como: Olivier Messiaen, Pierre Boulez, Jean Barraqué, Karlheinz Stockhausen, Edgard Varese, Iannis Xenakis, Michel Philippot y Arthur Honegger. La producción compositiva entre 1948 y 1953 comprendió: Étude pour Locomotive (1948) por Pierre Schaeffer, Symphonie pour un homme seul (1949-1950), Étude I (1951) y Étude II (1951) por Boulez, Timbres-durées (1952) por Messiaen, Étude (1952) por Stockhausen, Le microphone bien tempéré (1952) La voile d’Orphée (1953) por Henry Étude I (1953) por Philippot, Étude (1953) por Barraqué, entre otras Entre 1952 y 1956 el compromiso de Schaeffer con RTF le llevó a nombrar a Philippe Arthuys responsable del GRMC, con Pierre Henry operando como Director de Obras.