Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Muestreo para Determinar la Fertilidad del Suelo: Proceso y Objetivos, Apuntes de Química Ambiental

Este informe explica el proceso de elaboración y ejecución de un plan de muestreo para determinar la fertilidad del suelo, incluyendo la importancia de la muestra representativa, el análisis de suelos y su interpretación, y cómo se utiliza la información geoespacial para caracterizar el terreno. El documento también discute la importancia de la fertilidad del suelo para la productividad agrícola y los procedimientos analíticos utilizados para evaluar la fertilidad.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es un plan de muestreo y por qué es importante para determinar la fertilidad del suelo?
  • ¿Cómo se utiliza la información geoespacial para caracterizar el terreno antes de realizar un muestreo?
  • ¿Cómo se interpreta el resultado de un análisis de suelo?
  • ¿Qué procedimientos analíticos se utilizan para evaluar la fertilidad del suelo?
  • ¿Cómo se define una muestra representativa en el contexto de un análisis de suelo?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/07/2020

valeria-reyes-hernandez
valeria-reyes-hernandez 🇲🇽

5 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA GENERAL.
MARIANO ESCOBENDO.
Química área Tecnología Ambiental.
Informe de elaboración y ejecución de un plan de
muestreo para determinar la fertilidad del suelo.
Materia: Contaminación del suelo.
Profesora: MC. María Magdalena del Ángel Sánchez.
Alumna: Valeria Reyes Hernández.
Grupo: 3B.
Matricula: 301910977.
Fecha: 04-07-20.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Muestreo para Determinar la Fertilidad del Suelo: Proceso y Objetivos y más Apuntes en PDF de Química Ambiental solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA GENERAL.

MARIANO ESCOBENDO.

Química área Tecnología Ambiental.

Informe de elaboración y ejecución de un plan de

muestreo para determinar la fertilidad del suelo.

Materia: Contaminación del suelo.

Profesora: MC. María Magdalena del Ángel Sánchez.

Alumna: Valeria Reyes Hernández.

Grupo: 3B.

Matricula: 301910977.

Fecha: 04-07-20.

Contenido.

1. Introducción.

2. Objetivo.

3. Fundamento teórico.

4. Planificación del muestreo.

1. Objetivo del muestreo.

2. Revisión previa del terreno.

3. Identificación de parámetros.

4. Tipo de muestra.

5. Equipo y material.

6. Mapa.

7. Cadena custodia.

5. Ejecución del muestreo.

6. Resultados.

7. Referencias.

8. Anexos.

Objetivo.

Establecer un plan de muestreo para determinar la fertilidad del suelo y lograr ejecutar un muestreo más eficaz, preciso y exacto en cuanto a los resultados que se desean obtener.

Fundamento teórico.

Un suelo es fértil cuando tiene los nutrientes necesarios, es decir, las sustancias indispensables para que las plantas se desarrollen bien. Las plantas consiguen del aire y del agua algunos elementos que necesitan, como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Otros nutrientes esenciales están en el suelo: aquellos que los vegetales requieren en grandes cantidades se llaman nutrientes principales. Son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y el magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al suelo y de la materia orgánica descompuesta por los microorganismos. Los nutrientes deben estar siempre presentes en las cantidades y proporciones adecuadas. Un suelo es fértil cuando:  Su consistencia y profundidad permiten un buen desarrollo y fijación de las raíces.  Contiene los nutrientes que la vegetación necesita.  Es capaz de absorber y retener el agua, conservándola disponible para que las plantas la utilicen.  Está suficientemente aireado.  No contiene sustancias tóxicas. Para determinar la fertilidad del suelo se recomienda realizar un muestreo, para esto se debe tomar en cuenta que la fertilidad del suelo es variable en el espacio y el tiempo, por lo que se requiere realizar una serie de observaciones y reunir información necesaria acerca del sitio de interés antes de muestrear, analizar y aplicar El análisis de fertilidad de suelo es una práctica que utiliza un análisis químico de muestras representativas de un terreno particular y datos de calibración derivados

de investigaciones previas en diferentes suelos, con el fin de inferir dosis de fertilización adecuadas para un rendimiento dado. Así el nivel de cada elemento Obtenido en el análisis de suelo, es un índice de la cantidad relativa de ese nutrimento disponible en el suelo para el desarrollo de las plantas. Un aspecto fundamental es que la muestra sea representativa del área que quiere analizarse, ya que la exactitud (similitud del valor obtenido con el valor real) y la precisión (reproducibilidad) de los resultados obtenidos del análisis, dependen en gran medida de la homogeneidad y representatividad de la muestra analizada. El muestreador lleva al laboratorio para analizar una cantidad entre 500 g a 1000 g de suelo que representa 1 ha o más de terreno; el laboratorio utiliza entre 0,5 g a 10 g aproximadamente de esa muestra para realizar los análisis requeridos; de ahí la importancia de obtener una buena muestra de suelo para el diagnóstico de fertilidad un programa de fertilización a un terreno dado. Hay diferentes maneras de tomar una muestra representativa del área de interés, pero en cualquiera de ellas, debe considerarse la importancia de la homogeneidad de la (s) muestra (s) que se envía (n) a analizar. Las muestras pueden tomarse: a. Al azar. b. Muestreo de áreas de referencia. c. Muestreo sistemático, por medio de un diseño en cuadrícula. d. Muestreo dirigido. Conviene que las submuestras sean tomadas a una misma profundidad. En cultivos anuales de 0-20 cm En forrajes de 0-15 cm En el caso de frutales o forestales se proponen dos profundidades de muestreo, por la profundidad de sus raíces: de 0-20 cm y de 20-40 cm. El análisis químico de suelos se debe realizar cada uno o dos años, con suficiente antelación para poder definir las medidas de manejo del cultivo. Se recomienda unos dos meses antes de la siembra o de cada fertilización. En forrajes en producción, después de un período de pastoreo intensivo o después del corte. No se debe muestrear después de realizar una quema (en casos en que se practique), aplicar fertilizantes o encalar, ya que alteraría el resultado. En cultivos intensivos, la frecuencia debería ser anual. Se aconseja muestrear cuando el suelo tiene un contenido de humedad equivalente a capacidad de campo (un día después de lluvia o riego intenso) para poder mezclar las submuestras y obtener una muestra compuesta homogénea. Las unidades a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en la pendiente. Las manchas

Presencia de condiciones particulares:  Poca profundidad.  Presencia de rocas.  Grado excesivo de erosión. Buscando fuentes para mayor obtención de las características del suelo, se encontró la Información geoespacial de la INEGI que muestra la distribución de los principales tipos de suelo en el territorio nacional, así como los atributos físicos, químicos y limitantes físicas y químicas presentes, de acuerdo con la base referencial mundial del recurso suelo de la FAO (WRB por sus siglas en inglés).

Con el objetivo de proporcionar información a grandes rasgos respecto a las características morfológicas, físicas y químicas del terreno a muestrear. Ilustracion 1. Mapa edafologico Apodaca N.L.( Fuente: www.inegi.org.mx/temas/edafologia ). La tacha nos indica aproximadamente el lugar en donde se encuentra el terreno. La coloracion gricesca en la ubicación nos indica que el terreno es para pastar ganado y el suelo es leptosol. Los leptosoles se caracterizan por su escasa profundidad. Una proporción importante de este suelo se clasifica como leptosoles líticos, con una profundidad de 10 centímetros o menos. Otro componente destacado de este grupo son los leptosoles réndzicos, que se desarrollan sobre rocas calizas y son muy ricos en materia orgánica. En algunos casos son excelentes para la producción agrícola, pero en otros pueden resultar muy poco útiles por dos razones:  Su escasa profundidad los vuelve muy áridos,  El calcio que contienen puede llegar a inmovilizar los nutrientes minerales.

4. Tipo de muestra.

Una vez identificado el terreno, manejo general y características específicas del mismo, se puede definir en base a esta información como se llevara a cabo la obtención de la muestra para los análisis de fertilidad y determinar el tipo de cultivo que pueda desarrollarse en ese suelo. Tipo de muestra: Compuesta. Sera la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias muestras simples o submuestras, reunidas y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificación de la fertilización. En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada submuestra sea del mismo volumen que las demás y representar la misma sección transversal del volumen de que se toma la muestra (una misma profundidad).El número de submuestras necesarias para constituir una muestra compuesta depende de la variabilidad de la propiedad a analizar en el área en estudio. A mayor variabilidad mayor número de submuestras. La unidad de suelo escogida para formar una muestra compuesta debe ser homogénea para el objetivo del análisis. Un campo debe dividirse en varias áreas, estratificarse, en función de las heterogeneidades que presente. Definidas estas áreas homogéneas, se constituyen muestras de cada unidad homogénea por separado. Numero de submuestras: 6 submuestras. La cantidad de submuestras a tomar serán de 6-12, dado que las condiciones del terreno nos permiten con esta mínima cantidad obtener la representatividad del terreno y poder alcanzar una máxima precisión descartando zonas dentro del mismo por interferencias. Factores como la forma regular, homogeneidad y tamaño del terreno que ayuda de gran manera obtener una submuestra representativa. La porción de suelo que se obtendrá se dividirá en tres partes y se descartara los bordes o ambos lados. Las submuestras deben de ser aproximadamente de 600grs.

Profundidad de muestreo: 0-30 cm por submuestra. La profundidad del muestreo se determina en función del objetivo que se persigue, en este caso la profundidad requerida para evaluar la fertilidad generalmente para la mayoría de los cultivos se recomienda realizarse a una profundidad entre 0-20cm ó 0-30cm. Basada esta información en NOM-021-SEMARNAT-2000 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE FERTLIDAD, SALINIDAD Y CLASIFICACION DE SUELOS, ESTUDIO, MUESTREO Y ANÁLISIS En cualquier caso se debe remover piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del suelo. Ubicación de sitios de muestreo : Al azar. Como el terreno es homogéneo se puede utilizar un patrón de muestreo al azar que consiste en tomar sub-muestras en todo el campo y mezclarlas muy bien para obtener una muestra compuesta. No es caro porque es sólo una muestra, pero no indica la variabilidad que presenta el área a muestrear. Para realizarlo, se toman sub-muestras (descartando áreas atípicas); en muchas oportunidades se sigue un camino en zigzag. Una variación es el muestreo al azar estratificado de acuerdo con el mapa y una división por áreas realizada con anterioridad que tome en cuenta las características físicas del terreno, topografía, color y otras (unidades de muestreo). De cada división se obtiene una muestra compuesta de sub-muestras tomadas al azar, de la misma manera que se explicó anteriormente. Este procedimiento incrementa la precisión, sin subir demasiado el costo. Técnica: Cuarteo por diagonales. El cuarteo de suelos consiste en reducir las muestras de suelo a cantidades menores viendo que las mismas sean representativas y lo más homogéneas posible para la realización de los análisis correspondientes. Se coloca la muestra compuesta sobre un plástico limpio, se divide en cuatro partes iguales y se separa una de ellas (ó dos opuestas). Se repite el procedimiento hasta llegar a obtener la muestra deseada.

Lista de

verificación. Si. No.

Pala recta o cuchara de acero inoxidable. Bolsa plástica trasparente 70x90cm o balde. Cinta métrica. Regla. Bolsa 70x90cm. Bolsas plásticas (2kgs). Etiquetas. Bolígrafo o marcador permanente. Libreta de apuntes (bitácora). Plano o fotografía (área de muestreo). Cadena custodia. Cámara fotográfica.

6. Mapa.

Ejecución del muestreo.

Una recomendación es que todo el equipo debe estar perfectamente limpio. Los muestreadores además, libres de óxido y de cualquier contaminante químico. Ambos también se deben limpiar para obtener cada muestra.

  1. Se realiza el recorrido especificado en el mapa y se toman las medidas para distanciar cada punto de muestreo.
  2. El lugar elegido se raspa superficialmente y se limpia de restos vegetales pero sin eliminar suelo.
  3. Se hace un corte con la pala en forma de cuadro en el sitio escogido, a una profundidad de 30cm. La porción de suelo obtenido se divide en tres, se descarta los bordes a ambos lados y se coloca en el balde. La porción de suelo debe ser de 600 grs.
  4. Se recolectan todas las submuestras en los puntos asignados de la misma manera en la que se realizó el anterior y se vierten en el mismo balde.

Una muestra para análisis y otra de reserva de 1kg cada una.

  1. Cada muestra se envasa en una bolsa de plástico (2kgs) nueva y resistente al transporte, evitando cualquier tipo de contaminación. Se recomienda utilizar doble bolsa plástica.
  2. Se etiqueta e identifica claramente con bolígrafo o plumón permanente. La etiqueta debe contener por lo menos la información que se presenta en: Anexos, anexo 3. No introducir tarjetas de papel o etiquetas en el interior de la bolsa junto con el suelo, porque se destruyen fácilmente con la humedad.
  3. Para su transporte se contendrá en una hielera con hielos a una temperatura de 2 a 4 ºC. Se transporta cuanto antes para su debido análisis.

Resultados.

Se realizó el muestro conforme al plan establecido, en el cual se tomaron un total de 6 muestras simples a una profundidad de 0-30 cm dispersadas por el diseño al azar para obtener la representatividad del terreno en cuestión, que por método de cuarteo se formó muestra compuesta y se obtuvo una muestra representativa y un duplicado que se entregó al laboratorio para sus estimados análisis en las condiciones indicadas en la cadena custodia anexa.